Está en la página 1de 22

M.P.

Valentín Muñoz

Neuroplasticidad
Introducción
 50 años atrás se
consideraba al SNC
como una estructura
estática, cuya función
es inmodificable e
irreparable; según ésa
hipótesis, las lesiones
del SN sólo podrían ser
tratadas mediante
estrategias de
compensación…
…Pero

 Clínicose investigadores difícilmente se


explicaban resultados tan diversos como la
recuperación funcional espontánea de
pacientes hemipléjicos o la función matriz
observada por debajo de una sección medular
completa en animales experimentales.
 Basado en esas evidencias empíricas
relacionadas a la recuperación del SNC, junto
con el desarrollo de la tecnología en el campo
de las técnicas de Neuroimagen Funcional,
consitituyeron la fuerza impulsora para la
investigación científica en torno a la idea del
potencial dinámico del SNC.
 Eslimitada la capacidad del SNC que puede
ser favorecida por diferentes estrategias de
Neurorrehabilitación.
Neuroplasticidad

 Definición:

 Capacidad de las células del sistema nervioso para


regenerarse morfológica y funcionalmente,
después de estar sujetas a influencias patológicas
ambientales o del desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades, permitiendo una
respuesta adaptativa a la demanda funcional
(Cano y Collado, 2013)
Neuroplasticidad

 Tiene una gran repercusión clínica tras la


lesión del SN, pero en realidad se pueden
distinguir múltiples formas de
neuroplasticidad que se dan en diferentes
circunstancias del ciclo vital, como sucede
durante el desarrollo o el aprendizaje.
Tipos de Neuroplasticidad:
Neuroplasticidad
 Existen mecanismos plásticos
del SN intacto tras su lesión y
destacando su papel en el
proceso de
neurorrehabilitación con la
intención de que el clínico
pueda profundizar en los
conceptos y aspectos más
importantes de los tipos de
estrategias terapéuticas
disponibles
 Es un concepto amplio que abarca diversos
procesos en los planos morfológico,
fisiológico y Neuroquímico.
Mecanismos Morfológicos

 Neurogénesis:
 Consiste en la producción de nuevas
células del SNC; neuronas y células
gliales.

▪ Zonas dónde se ha constatado: bulbo


olfatorio, hipocampo y diferentes
áreas de la corteza cerebral
Mecanismos Morfológicos

 Colateralización: se refiere al sprouting o


brotamiento axonal. Puede ocurrrir de dos
maneras, homotípico; de los mismos axones
dañados, o heterotípico; de otro tipo.

 Sinaptogénesis reactiva: formación de


nuevas sinápsis que reemplazan a las que se
han perdido.
Mecanismos Morfológicos

 Regeneración axonal: consiste en la


reparación y el crecimiento de los axones
dañados tras la lesión.
Mecanismos Fisiológicos

 Plasticidad Sináptica a Corto Plazo:

 Parte de la idea de que las sinapsis silentes


pueden activarse funcionalmente en situaciones
excepcionales como el neurotraumatismo,
pudiendo llegar a influir en la recuperación del
paciente.
Mecanismos Fisiológicos

 Plasticidad Sináptica a Corto Plazo:

 Propone que la eficacia sináptica puede ser


facilitada mediante mecanismos vinculados al
proceso de potenciación a largo plazo (LTP)
Mecanismos Fisiológicos

 Cambios en los Circuitos Neuromodulatorios:

 La actividad neuronal presente durante


condiciones normales, o como respuesta a una
lesión, puede ser modulada por mecanismos
neurofisiológicos dirigidos a controlar su actividad
presináptica o postsináptica (facilitando o
inhibiendo), repercutiendo en la función del SNC.
Mecanismos Neuroquímicos

 Neurotransmisores:
 Molécula liberada por las neuronas en el espacio
sináptico donde ejerce su función. Son pieza clave
en la transmisión de los estímulos nerviosos.

 Estableceque la plasticidad del SNC puede


ser medida por un cambio en el nivel de los
neurotransmisores.
Mecanismos Neuroquímicos
 Receptores de Neurotransmisores:

 En el plano celular también se ha visto que los


receptores de los neurotransmisores del SN
pueden sufrir cambios con una lesión.
Conclusiones

 La recuperación funcional que ocurre de forma


espontánea tras la lesión suele ser, a menudo,
limitada o insuficiente.

 Por ello, se debe promover terapias


rehabilitadoras que promuevan la
neuroplasticidad residual, con el propósito de
obtener la máxima recuperación funcional que
logre mejorar la calidad de vida del paciente.
Conclusiones

 Lasestrategias terapéuticas más comunes


empleadas han incluido el ejercicio pasivo, el
movimiento activo y las aplicaciones
farmacológicas.
Conclusiones

 La participación activa del paciente adquiere gran


importancia en el proceso de neurorrehabilitación.

 En la línea de las nuevas teorías educativas, el


aprendizaje activo ha demostrado ser mejor que
las metodologías pasivas, debido a que se
involucran diversos sistemas modulares del SNC
que median sobre la activación, la percepción, la
memoria, la atención, las emociones, entre otros.
GRACIAS

También podría gustarte