Está en la página 1de 76

VALORACION DE LA DISCAPACIDAD ASOCIADA A

PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.


Kinesiólogo Pablo Millar G.
Mg en Neurociencia.
Analizar los supuestos teóricos que se encuentran
a la base de la neurorehabilitación.

1. Mecanismos de recuperación neurológica (plasticidad


neuronal.)
2.- Desempeño versus aprendizaje
3.- Factores a considerar en el proceso de reeducación
motora. Trastornos cognitivos y del lenguaje
4.- Factores del ambiente y del individuo
• El término plasticidad fue introducido en 1890 por el psicólogo
William James para describir la naturaleza modificable del
comportamiento humano.
• Santiago Ramón y Cajal propuso que estas modificaciones
comportamentales tendrían seguramente un sustrato anatómico.

• Una vez terminado su desarrollo, la anatomía del SNC se mantenía


inalterable, salvo los procesos degenerativos.
• En los últimos tres decenios se ha acumulado pruebas abrumadoras de
que el sistema nervioso mantiene, durante toda la vida del organismo,
la capacidad de modificación anatómica y funcional.

• Se admite hoy que las redes neuronales que componen el sistema


nervioso de los mamíferos permanecen plásticas, modificables, a lo
largo del curso entero de la vida de estos organismos. Dicha plasticidad
constituye una de sus adaptaciones más importantes.
Introducción
 Estructura rígida, sin capacidad de
cambio
Desde formación embriológica se
tenían definidas sus funciones y
capacidades

El conocimiento de la plasticidad
cerebral o neuroplasticidad ha
permitido dar pasos agigantados en
la recuperación después de un daño
cerebral, pero también dio origen a
nuevas técnicas de aprendizaje
Definición

Se conoce como plasticidad neuronal la capacidad


cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a
través de cambios estructurales y funcionales lo que
permite al cerebro reaccionar o ajustarse a cambios
ambientales internos y externos bajo condiciones
fisiológicas o patológicas
Conceptos
 Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas
cerebrales o de grupos neuronales de responder
funcional y neurológicamente en el sentido de suplir
las deficiencias funcionales correspondientes a la
lesión.
 Reorganización sináptica y la posibilidad de
crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona
o varias neuronas dañadas.
Conceptos.
 El término plasticidad cerebral expresa la capacidad
adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos
de las lesiones a través de modificar su propia organización
estructural y funcional.

 La Organización Mundial de la Salud (1982) define el


término neuroplasticidad como la capacidad de las
células del sistema nervioso para regenerarse
anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas
a influencias patológicas ambientales o del
desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.
Plasticidad Neuronal
 Se admite la posibilidad de que existen “varios tipos” de plasticidad neuronal,
en los que se consideran fundamentalmente factores tales como edad de los
pacientes, naturaleza de la enfermedad y sistemas afectados.

Por Edades Por Patologías Por Sistemas


Afectados

• Plasticidad del • Plasticidad del • Plasticidad de


cerebro en cerebro lesiones
desarrollo. malformado. motrices.
• Plasticidad del • Plasticidad del • Plasticidad de
cerebro en cerebro con lesiones de los
periodo de enfermedad sistemas
aprendizaje. adquirida. sensitivos.
• Plasticidad del • Plasticidad • Plasticidad en
cerebro adulto. neuronal en la afectación
las del lenguaje.
enfermedades • Plasticidad de
metabólicas. lesiones que
alteran la
inteligencia.
Mecanismos de plasticidad neuronal
Los mecanismos de la neuroplasticidad son muy
diversos y pueden abarcar desde modificaciones
morfológicas extensas, como las que se observan en
la regeneración de axones y formación de nuevas
sinapsis, hasta sutiles cambios moleculares que
alteran la respuesta celular a los neurotransmisores.
Sinaptogénesis
reactiva

Potenciación Compensación
a largo plazo conductual

Plasticidad y
rehabilitación

Factores Neurotroficos
(Sinapsinas y Desenmascaramiento
neurotransmisores)

Colateralización
1.- Sinaptogénesis reactiva
 Crecimiento de un cuerpo celular hacia otro
como consecuencia de su crecimiento
normal.

 Las ramificaciones colaterales son procesos


axonales nuevos que han brotado de un axón
no dañado y crecen hacia un sitio sináptico
vacío.

 Se ha demostrado que esto ocurre en el


sistema nervioso central. Sin embargo la
ramificación puede ser adaptativa o mal
adaptativa, y su papel en la recuperación del
daño cerebral es aún incierto.
2.- Compensación conductual
 Después de un daño cerebral pueden desarrollarse
nuevas combinaciones de conductas; un paciente
puede usar diferentes grupos de músculos u otras
estrategias cognoscitivas.
3.- Desenmascaramiento
 Se entiende como desenmascaramiento aquellas
conexiones neuronales en reposo que están inhibidas
en el estado normal, y que pueden activarse, después
de un daño cerebral.

 El desenmascaramiento puede entenderse en el


proceso de rehabilitación por el efecto del
"entrenamiento repetitivo", cuando tras una lesión
se procura restablecerla organizando nuevas vías en la
recuperación del movimiento normal.
4.- Colateralización
 La colateralización hace referencia al crecimiento que
ocurre a expensas de axones sanos que pueden
provenir de neuronas no afectadas por la lesión o de
ramas colaterales de los mismos axones dañados que la
lesión no llegó a afectar.

 Este proceso por lo general termina con el nacimiento


de sinaptogénesis reactiva.
5.- Factores Neurotroficos
 Existen proteínas segregadas que modulan el crecimiento, la
diferenciación, la reparación y la supervivencia de las neuronas.
 Las sinapsinas son fosfoproteínas que aglutinan vesículas
simpáticas y las unen al citoesqueleto de las membranas, los
neurotransmisores además de mediar una información
transináptica pueden inducir efectos de sinaptogénesis y
reestructuración neuronal.
6.- Potenciación a largo plazo
 Es una intensificación duradera en la transmisión de señales entre dos
neuronas que resulta de la estimulación sincrónica de ambas.

 Es uno de los varios fenómenos que subyacen a la plasticidad sináptica.

 Puesto que se piensa que los recuerdos están codificados por


modificaciones de la fuerza sináptica, se considera ampliamente al LTP
como uno de los mecanismos celulares principales que subyace al
aprendizaje y la memoria.

 El término potenciación a largo plazo viene del hecho de que este


incremento en la "fuerza sináptica" o potenciación dura mucho más
tiempo en comparación con otros procesos que afectan a la fuerza
sináptica.
Reorganización del Cerebro
Mecanismos de adaptación y reorganización del
cerebro para permitir la funcionalidad

 Mecanismos neuronales implicados en la plasticidad


neuronal

 Sistemas de neurotransmisión como mediadores de la


plasticidad

 Factores que están implicados en el mantenimiento y cese


de la plasticidad neuronal.
Mecanismos neuronales implicados en la
plasticidad neuronal
Plasticidad de aparición rápida
 Aparece en la etapa aguda de la lesion
 Se debe a cambios inducidos en la corteza motora
 Facilitados por el ejercicios (rehabilitación)
 Se basa en el desenmascaramiento de sinapsis latentes

Plasticidad tardía
 Se generan cambios permanentes en la corteza cerebral
 Cambios comprenden mecanismos como potenciación de
sinapsis a largo plazo, regeneración axonal .
Posibilidades de intervención
 A la luz de los últimos estudios, surge la posibilidad de
intervenir y modular la plasticidad cerebral con
distintas estrategias:

 Desde el punto de vista físico, adecuando los


programas de intervención, estimulación y
rehabilitación a los conocimientos sobre los diferentes
mecanismos con los que el córtex es capaz de
adaptarse.
Posibilidades de intervención
 Desde el abordaje cognitivo y conductual,
trabajando la atención durante la ejecución de las
tareas, se aprende y se recuperan funciones más
rápidamente.

 La utilización de técnicas físicas abre la posibilidad


de aumentar la excitabilidad de la corteza que interese,
facilitando su entrenamiento y posibilitando un
incremento de la capacidad de aprender aquello que se
entrene en las horas subsiguientes.
La neuroplasticidad es la base teórica que respalda
la intervención precoz con programas de
rehabilitación temprana, minimizando la
discapacidad con la consecuente mejoría de la
calidad de vida del paciente y su familia.
Kinesiologo Pablo Millar G.
Desarrollo Aprendizaje Control
motor motor motor
Conceptos relacionados
Aprendizaje motor
Estudio de la adquisición y/
modificación del movimiento.

Mientras que el control motor se enfoca


en comprender el dominio del
movimiento ya adquirido.
Conceptos relacionados
Aprendizaje se define como el proceso de adquirir conocimientos sobre
el mundo

El aprendizaje motor es descrito como un conjunto de procesos


asociados con la práctica o la experiencia que conllevan a cambios
relativamente permanentes en la capacidad de realizar actos
motores.

Adquisición

Cambios
Conceptos claves Experiencia
permanentes

Observable en
conducta
Conceptos relacionados
Este término involucra más que procesos motores.

Implica el aprendizaje de nuevas estrategias tanto


para sentir como para moverse.

Así, el aprendizaje motor, al igual que el control


motor, surge de un complejo de procesos
perceptivos, cognitivos y de acción.
Relación entre Desempeño y Aprendizaje
 Usualmente se pensaba que los cambios en el desempeño
producidos por la práctica reflejaban variaciones en el
aprendizaje. No obstante, esta idea no consideró que ciertos
efectos de la práctica mejoraban el desempeño en un principio
pero no eran retenidos necesariamente, lo cual es una requisito
del aprendizaje.

 Esto condujo a la noción de que este último no podía evaluarse


durante la práctica, sino que durante pruebas específicas de
retención o transferencia.

 De esta manera, el aprendizaje, definido como un cambio


relativamente permanente, se distingue del desempeño,
explicado como una variación temporal en el
comportamiento motor observado durante sesiones de
práctica.
FORMAS DE APRENDIZAJE
 Conceptos clásicos de aprendizaje.

Formas No-Asociativas de Aprendizaje

Formas Asociativas de Aprendizaje


Formas No-Asociativas de Aprendizaje

 El aprendizaje no-asociativo se manifiesta cuando se


da un único estímulo en forma repetida.

 Por consiguiente, el sistema nervioso absorbe las


características de ese estímulo.

 La habituación y la sensibilización son dos formas


muy simples de aprendizaje no-asociativo.
Disminución en la Es una receptividad
receptividad, resultado de incrementada a un
la exposición constante a estímulo amenazador o
Habituación

un estímulo no dañino. nocivo.

Por ejemplo, paciente con Por ejemplo, si recibo un


hiperreactividad táctil, estímulo doloroso en la
tratamiento de piel, y luego una palpación
estimulación sensorial con suave, reaccionaré a esta
distintas texturas genera última con más fuerza de lo
una disminución en la normal.

Sensibilización
hiperrespuesta.
Formas Asociativas de Aprendizaje
 Es aquél que implica la asociación de ideas/estimulos.

 Por ejemplo, si le piden a sus pacientes con problemas al


caminar que asocien el cambio de su centro de gravedad
con el levantamiento de la pierna, los está ayudando a
combinar dos aspectos del movimiento en un todo
integrado.

 A través del aprendizaje asociativo las personas aprenden a


predecir relaciones, tanto el vínculo de un estímulo con
otro (condicionamiento clásico) como la conexión de un
comportamiento con un resultado (condicionamiento
operativo).
Condicionamiento clásico

 Lo que el individuo hace en este tipo de aprendizaje


es predecir la relación entre dos estímulos o eventos
que han ocurrido para responder adecuadamente.

 Por ejemplo, en el ambiente de una terapia, si damos


repetidamente a los pacientes una indicación verbal
junto con ayudarlos a hacer un movimiento,
finalmente pueden comenzar a efectuar la actividad
sólo con la señal verbal.
condicionamiento operativo
 Es básicamente un aprendizaje ensayo y error.

 Con este método aprendemos a asociar una cierta reacción, entre


las muchas que podemos tener, con una consecuencia.

 El principio del condicionamiento operativo puede plantearse de


la siguiente forma:
 Los comportamientos recompensados tienden a repetirse a costa
de otros.
 Asimismo, aquellos seguidos por estímulos desagradables no se
repiten a menudo.
 Esto es llamado la ley del efecto.
 EJEMPLO CONDICIONAMIENTO
OPERANTE.

 Tarea  Felicitaciones  Refuerza conducta


 Tarea  No felicitaciones  No se refuerza
conducta
TEORÍAS RELACIONADAS CON
EL
APRENDIZAJE MOTOR
Teorías sobre el aprendizaje motor
 Modelo de los tres estadios de Fitts y Posner

• El paciente aprende una nueva destreza o reaprende una antigua. El


individuo necesita practicar con frecuencia una tarea bajo supervisión y
Etapa guía externa, siendo importante el cometer errores y saber corregirlos.
cognitiva

• El paciente consigue dirigir el programa dentro de restricciones


ambientales específicas. Disminuirá el número de errores en la actividad
Etapa y logrará realizar con menor esfuerzo la ejecución de la tarea.
asociativa

• El paciente consigue moverse dentro de una variedad de ambientes,


manteniendo el control en todo el programa. El verdadero sello del
Etapa aprendizaje es la capacidad de retener la destreza y generalizarla a
autónoma diferentes contextos gracias a la automatización.
Teorías sobre el aprendizaje motor
Modelo de sistema de tres fases de Berstein.

 Según esta teoría, el énfasis está en controlar los grados de libertad, es decir, el
número independiente de movimientos necesarios para completar una acción,
como un componente central del aprendizaje de una nueva destreza motora.

Fase Inicial
Fase Avanzada
El individuo simplifica
el movimiento Fase Experto
El sujeto comienza a
reduciendo los grados
ganar ciertos grados de
de libertad. El individuo posee
libertad, permitiendo
todos los grados de
el movimiento en
libertad necesarios
mayor número de
para llevar a cabo la
articulaciones
tarea, con la mayor
incluidas en la tarea.
efectividad y de
manera coordinada.

Ejemplo: al aprender a andar en bicicleta o manejar.


Teorías sobre el aprendizaje motor
 Modelo de dos fases de Gentile.

La primera fase incluye la comprensión


del objetivo de la tarea, el desarrollo de las
estrategias de movimiento apropiadas para
conseguir el objetivo, así como la
interpretación de las características del
entorno críticas para la organización del
movimiento.

En la segunda fase, denominada de fijación o


fase de diversificación, el objetivo del sujeto es
redefinir el movimiento, lo cual incluye tanto el
desarrollo de la capacidad de adaptar el
movimiento a los cambios de la tarea y del
entorno, como desarrollar la tarea consistente y
eficientemente.
Teorías sobre el aprendizaje motor
 Fases en la formación del programa motor

Los programas motores que rigen una


Diversos investigadores se han planteado conducta compleja podrían ser creados a
qué cambios jerárquicos podrían ocurrir través de la combinación de programas
en el control del movimiento cuando los motores que controlan unidades más
programas motores se unen durante el pequeñas de la conducta, hasta completar
aprendizaje de una nueva tarea. el control total de ésta como una sola
unidad.

Ejemplo, al manejar, la suma de estrategias finales


generan un aprendizaje que se automatiza
Factores que influyen en el
Aprendizaje
Factores que influyen en el
aprendizaje motor
Feedback

 La definición más amplia es aquélla que incluye toda la


información sensorial disponible como resultado de un
movimiento realizado.

 Esto es llamado habitualmente feedback producido por


la respuesta, el cual se divide en dos subtipos

- Feedback intrínseco
- Feedback extrínseco.
Feedback Intrínseco
 Es aquél que simplemente llega al individuo mediante
los diversos sistemas sensoriales como resultado de la
producción normal de movimiento.

 Esto incluye elementos como la información visual,


relacionada con la exactitud del movimiento, así como
la somatosensorial, vinculada con la posición de las
extremidades al momento de la actividad.
Feedback Extrínseco.
 Corresponde a la información que complementa el feedback intrínseco.

 Por ejemplo, cuando le dice a un paciente que necesita levantar más el


pie para pasar por encima de un objeto al caminar, está proporcionando
feedback extrínseco.

 Este sistema puede darse simultáneamente con la actividad o después,


al término del ejercicio, en cuyo caso es llamado feedback terminal.

 Un ejemplo de feedback simultáneo sería la orientación verbal o


manual de la mano de quién aprende a alcanzar objetos.

 Un ejemplo de feedback terminal es decirle a un paciente después de


un intento fallido de levantarse de una silla, que se impulse más fuerte
la próxima vez, utilizando los brazos para crear más fuerza para
ponerse de pie.
Factores que influyen en el
aprendizaje motor
Condiciones de Práctica

 Generalmente, mientras más ejercicios se le dé a un


paciente, más aprenderá.

 De este modo, al elaborar una sesión de terapia, debería


aumentarse el número de ensayos.

 Pero, ¿qué sucede con el cansancio? ¿Cómo debería


programar el terapeuta los periodos de práctica y los de
descanso?
PRÁCTICA CONCENTRADA Y DISTRIBUIDA

Práctica Concentrada Práctica Distribuida

• Se define como una • Se define como aquella


sesión en la cual la sesión en la cual el
cantidad de tiempo lapso de descanso
de práctica de un entre las pruebas es
ejercicio es mayor igual o mayor a la
que el periodo de cantidad de tiempo
descanso entre las que se dedica a un
pruebas. ejercicio.

 Que beneficio tiene una por sobre la otra?


 Que importancia tiene esto en la Terapia?
PRÁCTICA VARIABLE
 La diversidad de la práctica se considera una variable muy importante del aprendizaje
motor.

 En general, los estudios han demostrado que la práctica variable aumenta la


adaptabilidad del aprendizaje.

• Por ejemplo, en un experimento un grupo de personas practicó una actividad de


sincronización (tenían que presionar un botón cuando un patrón de luces en
movimiento llegaba a un punto determinado) a velocidades variables, mientras
que un segundo grupo (práctica constante) se ejercitó a sólo una velocidad.

• Luego, todos los individuos realizaron una prueba de transferencia, en la cual


trabajaron a una nueva velocidad de luces fuera de su rango de experiencia
previo. Los errores absolutos fueron menores en el grupo variable que en el de
práctica constante.

 Así, en general, la práctica variable parece permitir que una persona se


desempeñe significativamente mejor en versiones nuevas de la actividad.
ENTRENAMIENTO TODO VS. PARTE
 Una forma de recuperar la función es dividir la actividad en
pasos intermedios, ayudando al paciente a dominar cada
parte antes de aprender la actividad completa.

 Esto ha sido llamado análisis de la actividad y se define


como el proceso de identificación de los componentes de
una habilidad o movimiento para luego ordenarlos en una
secuencia.

• ¿Como le enseñaría a
Ejemplo recuperar marcha a un
paciente con ACV?.
TRANSFERENCIA
Un problema fundamental de la rehabilitación es la forma en que se transfiere el
entrenamiento, sea a una nueva actividad o a un nuevo entorno.

* ¿El aprendizaje de una acción en un ambiente clínico se transferirá al entorno del hogar?
* ¿La práctica de un equilibrio estático se transferirá a una actividad de equilibrio dinámico
como caminar alrededor de una casa?

¿Qué determina lo bien que se transferirá una actividad aprendida en una condición a otra?

Los investigadores han determinado que la cantidad de transferencia depende de la


similitud entre dos actividades o de dos entornos.

Mientras más se asemejen las necesidades del ambiente de práctica a aquéllas del ambiente real,
mejor será la transferencia.
PRÁCTICA MENTAL
 Se ha demostrado que practicar mentalmente una habilidad (el acto de
desempeñarla en la imaginación, sin involucrar ninguna acción) puede
producir enormes efectos positivos en su desempeño.

 Por ejemplo, se enseñó a individuos una actividad de búsqueda rotatoria.


 El primer día, todos los sujetos realizaron 25 ensayos.
 Desde el día 2 al 9, uno de los grupos continuó con la práctica física, mientras
que un segundo grupo sólo tuvo práctica mental y un tercero no se ejercitó.
 El día 10, todos los individuos fueros reevaluados, y el grupo que tuvo práctica
mental había mejorado casi la misma cantidad que el de práctica física, y aquél
que no realizó ningún ejercicio mostró pocos avances.

¿Por qué sucede esto?

• Una hipótesis es que los circuitos neurales tras los programas motores
para el movimiento son verdaderamente activados durante la práctica
mental y el individuo no produce la reacción muscular final en lo absoluto
o acciona respuestas a niveles tan bajos que no originan movimiento.
RECUPERACION FUNCIONAL
Conceptos Relacionados
RECUPERACIÓN Y COMPENSACIÓN
¿La recuperación es igual o distinta a la compensación?

La • Se define como sustitución conductual, es decir, se


adoptan estrategias de comportamiento alternativas
Compensación para completar la actividad

• Es el logro de la acción mediante procesos originales,


La mientras que la compensación es la adquisición de la
función mediante procesos alternativos. Así la
Recuperación función vuelve, pero no en su forma premórbida.

¿La terapia debería estar dirigida a la recuperación o a la


compensación de la función?
ETAPAS DE RECUPERACIÓN
 Las fases se basan en la suposición de que el proceso de
recuperación puede descomponerse en periodos
diferenciados.

 Tradicionalmente, se divide en recuperación


espontánea y recuperación forzada, esta última se
obtiene mediante intervenciones específicas diseñadas
para provocar un impacto en los mecanismos neurales.

 La hipótesis es que detrás de estas etapas


relativamente diferenciadas de la recuperación se
encuentran mecanismos neurales diferentes.
Factores que Contribuyen a la Recuperación
Funcional
EFECTO DE LA EDAD

 La edad del individuo al momento de la lesión afecta la


recuperación funcional, pero de una manera compleja.

 Un daño durante la infancia producía menos


deficiencias que en la adultez.
 En términos generales, "mientras mas joven mas
potencial de recuperación."
Factores que Contribuyen a la Recuperación
Funcional
CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN

 Un daño pequeño tiene una mayor probabilidad de


sanarse, siempre que no haya afectado completamente
un área funcional.

 Los daños de desarrollo lento parecen causar menos


pérdida funcional que las lesiones que se producen
rápidamente.
Factores que Contribuyen a la Recuperación
Funcional
EFECTO DE LA EXPERIENCIA

 En términos generales, mientras mas experiencia


motriz", por ejemplo paciente deportista, mas
potencial de recuperación existe.
 gracias
Kinesiólogo Pablo Millar G
Mg en Neurociencia.
Introducción
 El lenguaje es un conjunto de signos y símbolos que permiten la
comunicación entre los individuos.

 Hay un lenguaje "afectivo" y otro "proposicional" o cognitivo.

 El lenguaje proposicional es casi exclusivo del hombre y se puede observar


algo de él en los primates superiores como el chimpancé y el gorila.

 El lenguaje afectivo es en cambio más difundido entre las especies


animales, y está constituído por el conjunto de sonidos y gestos que
denotan estados de ánimo, o expresan algún mensaje, lo que muchas veces
se llama Expresión Corporal, y que son signos lingüísticos, comprensibles
en forma casi universal, e incorporados en forma instintiva.
Áreas del Lenguaje
Localización
 En el hemisferio dominante hay zonas relacionadas con las
funciones del lenguaje; dos son receptivas y una es ejecutiva:

Las áreas 41 y 42 de Brodmann


 Adoptan una forma como de medialuna en el tercio posterior de la
primera circunvolución temporal y se disponen lateralmente al
área auditiva primaria (circunvolución de Heschl)

 Es el córtex relacionado con la comprensión del lenguaje


hablado.

 Se la llama también área de Wernicke .


Localización
Área 39 en el mapa de Brodmann

 Necesaria para la comprensión del lenguaje escrito.

 Toda esta parte de la corteza cerebral, que corresponde al lugar


donde los lóbulos parietal, temporal y occipital, confluyen y se
interrelacionan por conexiones transcorticales, la denominamos
encrucijada témporo – parieto – occipital.

 Muy importante pues es donde es posible la integración sensorial


intermodal, además de participar en la comprensión e "ideación"
de los símbolos linguísticos.
Localización

Área 44 de Brodmann
 Es la corteza de la parte posterior de la tercera circunvolución
frontal, e inmediatamente anterior al córtex motor

 Relacionado con las estructuras motoras , donde están las


neuronas y conexiones encargadas de los aspectos
motores del lenguaje.

 Se la llama área de Broca.


Afasia

Se denominan como "afasia" o "disfasia" una serie de


trastornos "más o menos exclusivamente" de la
comprensión y/o producción del lenguaje, que
observamos en un individuo que tiene conservados los
órganos que permiten la fonación, y los elementos neurales
que los controlan, y que son consecuencia de una lesión
cerebral circunscrita.
Otros conceptos
 A la pérdida de la voz como consecuencia de una alteración de la
laringe o de su inervación, se la llama afonía o disfonía.

 Dislalia es la articulación defectuosa de la palabra debido a un


problema estructural de los órganos de la fonación (boca, faringe).

 Al defecto de la articulación, con conservación de las funciones


mentales, de la memoria y comprensión de las palabras se la llama
disartria o anartria, y es debida a un trastorno motor de los
músculos fonatorios (parálisis flácida o espástica, ataxia, rigidez, o
los espasmos repetitivos de la tartamudez).
Formas clínicas de Afasia
Afasia motora

 Afasia de Broca

 En su forma más severa la persona no puede hablar, ni leer en


voz alta, ni repetir palabras.

 Esta dificultad para expresarse es claramente percibida por el


paciente, lo que lo angustia y exaspera.

 Tampoco le es posible escribir palabras espontáneas o dictadas,


aunque puede copiar palabras y dibujar.
Formas clínicas de Afasia
Afasia sensorial
 Afasia de Wernicke

 Este tipo de afasia tiene dos elementos muy característicos;


 Un impedimento en la comprensión del lenguaje (por dificultad en la
diferenciación de los elementos de la palabra o "fonemas") tanto escrito
como hablado
 Lenguaje "parafásico", pero fluídamente articulado.

 A la incapacidad para leer de estos pacientes se la llama "alexia".

 Semiológicamente se reconoce este trastorno porque es un paciente vigil,


que claramente está percibiendo lo que pasa a su alrededor y que se
comporta bastante adecuadamente, y que habla sin ninguna dificultad,
pero su lenguaje es un conjunto de palabras y frases incomprensibles.
Formas clínicas de Afasia
Afasia global

 Es el grado máximo de alteración del lenguaje.

 Se dá cuando hay extensas lesiones del hemisferio


dominante y que afectan simultáneamente a la corteza
sensorial y motora del lenguaje, como a la sustancia blanca
subyacente a esas áreas.

 En estos casos el paciente presenta generalmente además


una severa hemiparesia y hemihipoestesia derecha.
Bibliografía
 Teorías y modelos de control y aprendizaje motor.
Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación
 R. Cano-de-la-Cuerdaa,∗, A. Molero-Sánchez a,b, M.
Carratalá-Tejadaa, I.M. Alguacil-Diegoa, F. Molina-Ruedaa,
J.C. Miangolarra-Pagea,c y D. Torricelli d
 Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos
Neuroplasticity: Biochemical and neurophysiological
aspects MARÍA VIRGINIA GARCÉS-VIEIRA1 , JUAN
CAMILO SUÁREZ-ESCUDERO2 Forma de citar: Garcés-
Vieira MV, Suárez-Escudero JC. Neuroplasticidad: aspectos
bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES Med 2014; 28(1):
119-132
Bibliografia
 Shumway-Cook A, Wollacott MH. Motor Control:
Theory and practical applications. Baltimore:
Lippincott Williams and Wilkins; 2000.
Gracias…

También podría gustarte