Está en la página 1de 26

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Depósito y archivo abierto de


Zúrich
Universidad de Zúrich
Biblioteca Universitaria
Strickhofstraße 39
CH-8057 Zúrich
www.zora.uzh.ch

Año: 2018

Eliminación de cementos temporales siguiendo un enfoque de hibridación de dentina


inmediata: una comparación de métodos mecánicos y químicos para sustrato
limpieza

Augusti, Davide; Re, Dino; Ozcan, Mutlu ; Augusto, Gabriele

Resumen: Este estudio evaluó la resistencia de unión al microcizallamiento ( SBS) de un cemento de resina
compuesta a un sustrato de dentina prehibridado expuesto a dos tipos de materiales temporales; se investigó la
influencia de diferentes técnicas de limpieza. Las superficies dentinarias se acondicionaron con un sistema
adhesivo de grabado y lavado para obtener una capa de sellado inmediato (IDS). Cada superficie se dividió en
cuadrantes y se cubrió (1) con un agente provisional sin eugenol (NE_Group) o (2) con un agente provisional a
base de resina (CL_Group). Después del almacenamiento, el cemento temporal se eliminó utilizando uno de los
siguientes métodos: (1) raspador manual [S]; (2) abrasión por aire de alúmina [SB]; (3) abrasión por aire con polvo
de glicina [Gly]; (4) Disolvente químico D-Limonene [O]. Luego se creó una nueva capa IDS; Se colocaron tubos de
polietileno sobre las superficies de dentina y se rellenaron con un cemento de resina de polimerización dual. Para
las pruebas de  SBS se utilizó una máquina de ensayo universal; las superficies acondicionadas se analizaron en
SEM. Se calcularon las medias y la DE; Se realizó un ANOVA de dos vías (a: 0,05) para detectar diferencias
significativas entre grupos. Para los grupos NE, los valores medios de  SBS (MPa) fueron: 21,6 ± 6,6 [NE_NoT]; 20,7
± 4,5 [NE_O]; 20,1 ± 6,6 [NE_SB]; 19,1 ± 5,3 [NE_S]; 17,8 ± 2,2 [NE_Gly]. No se encontraron diferencias significativas
entre los tratamientos probados dentro de NE (p: 0.5493). Para los grupos CL, los valores medios de  SBS (MPa)
oscilaron entre 15,8 ± 2,8 (CL_S50) y 19,4 ± 2,9 (CL_Gly). La limpieza del sustrato con glicina aire-abrasión mejoró
estadísticamente los valores de  SBS con respecto al óxido de aluminio (CL_SB: 15,8 ± 2,8) o incrustaciones (CL_S:
16,0 ± 2,4). La aplicación de la técnica IDS fue efectiva para la preservación de la dentina recién cortada de los
efectos adversos de los materiales temporales.

DOI: https://doi.org/10.1080/01694243.2017.1381015

Publicado en el repositorio y archivo abierto de Zúrich, Universidad de Zúrich


ZORA URL: https://doi.org/10.5167/uzh-162812
Artículo de revista
Versión aceptada

Publicado originalmente en:


Augusti, Davide; Re, Dino; Ozcan, Mutlu; Augusti, Gabriele (2018). Eliminación de cementos temporales siguiendo
un enfoque de hibridación de dentina inmediata: una comparación de métodos mecánicos y químicos para la
limpieza de sustratos. Revista de Ciencia y Tecnología de la Adhesión, 32(7):693-704.
DOI: https://doi.org/10.1080/01694243.2017.1381015
Portada del manuscrito:

Eliminación de cementos temporales después de una hibridación dentinaria inmediata

enfoque: una comparación de métodos mecánicos y químicos para el sustrato

limpieza.

Tipo de artículo:

artículo científico original

Orden de Autores (Nombre/Apellido):

David Augusti * davide.augusti@unimi.it

Dino Re * dino.re@unimi.it

Mutlu Ozcan ** mutlu.ozcan@zzm.uzh.ch

gabriele augusto * g.augusti@libero.it

* División de Rehabilitación Oral, Istituto Stomatologico Italiano, Universidad de Milán, Italia

** Centro de Medicina Dental, Universidad de Zúrich

Autor correspondiente

gabriele augusto
Correo electrónico:

g.augusti@libe ro.it

Dirección:
Istituto Stomatologico Italiano, Universidad de Milán, Via Pace 21, 20122 Milán, Italia

Teléfonos: +39 3405762678 +39 026100010


Abstracto extendido

El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia adhesiva al microcizallamiento de un cemento de


resina compuesta a un sustrato dentinario prehibridado expuesto a dos tipos de materiales temporales;
Se investigó la influencia de varias técnicas de limpieza quimio-mecánica sobre la adhesión a superficies
previamente selladas.

Las superficies de dentina de 24 molares humanos se expusieron y acondicionaron con un sistema adhesivo de grabado y enjuague de 3 pasos para el desarrollo de una capa de sellado de dentina

inmediata (IDS). La capa IDS de cada diente se dividió en cuatro cuadrantes; uno de ellos se utilizó como superficie de control (NoT). Posteriormente, los dientes se dividieron según el tipo de

material temporal utilizado para la contaminación de los tres cuadrantes restantes: 14 dientes se asignaron al grupo (Grupo NE) donde se utilizó un cemento temporal libre de eugenol (TempBond

NE®); los 10 dientes restantes fueron tratados para procedimientos que involucran un agente temporal a base de resina (TempBond Clear®) (Grupo CL). Las superficies de dentina se recubrieron

con el cemento provisional y se almacenaron en agua destilada a 37 °C durante 24 h. Después del almacenamiento, la capa de cemento temporal se eliminó de cada cuadrante utilizando uno de los

siguientes métodos: 1) raspador manual [S]; 2) 50 µm Al2O3 aire-abrasión [SB]; 3) abrasión por aire de polvo de glicina de 25 μm [Gly]; 4) Disolvente químico D-Limonene [O] (solo para Grupo NE).

Luego se creó una nueva capa IDS; Se colocaron tubos de polietileno (área interior: 1 mm2) sobre las superficies de dentina y se rellenaron con un cemento de resina de polimerización dual. El

agente de cementación se fotopolimerizó durante 40 s; Se obtuvieron un total de 4 especímenes cementados para cada diente. Se usó una máquina de prueba universal para las pruebas de

resistencia de unión por microcizallamiento (µSBS); Se analizaron muestras adicionales en SEM para la visualización de superficies acondicionadas. Se calcularon las medias y la desviación estándar

obtenidas de las pruebas µSBS; Se realizó un análisis de varianza de dos vías (ANOVA de dos vías; a: 0,05) para detectar diferencias entre los grupos de estudio. 2) 50 µm Al2O3 aire-abrasión [SB]; 3)

abrasión por aire de polvo de glicina de 25 μm [Gly]; 4) Disolvente químico D-Limonene [O] (solo para Grupo NE). Luego se creó una nueva capa IDS; Se colocaron tubos de polietileno (área interior:

1 mm2) sobre las superficies de dentina y se rellenaron con un cemento de resina de polimerización dual. El agente de cementación se fotopolimerizó durante 40 s; Se obtuvieron un total de 4

especímenes cementados para cada diente. Se usó una máquina de prueba universal para las pruebas de resistencia de unión por microcizallamiento (µSBS); Se analizaron muestras adicionales en

SEM para la visualización de superficies acondicionadas. Se calcularon las medias y la desviación estándar obtenidas de las pruebas µSBS; Se realizó un análisis de varianza de dos vías (ANOVA de

dos vías; a: 0,05) para detectar diferencias entre los grupos de estudio. 2) 50 µm Al2O3 aire-abrasión [SB]; 3) abrasión por aire de polvo de glicina de 25 μm [Gly]; 4) Disolvente químico D-Limonene

[O] (solo para Grupo NE). Luego se creó una nueva capa IDS; Se colocaron tubos de polietileno (área interna: 1 mm2) sobre las superficies de dentina y se rellenaron con un cemento de resina de

polimerización dual. El agente de cementación se fotopolimerizó durante 40 s; Se obtuvieron un total de 4 especímenes cementados para cada diente. Se usó una máquina de prueba universal para

las pruebas de resistencia de unión por microcizallamiento (µSBS); Se analizaron muestras adicionales en SEM para la visualización de superficies acondicionadas. Se calcularon las medias y la desviación estándar obtenidas de las pruebas µS

Para el grupo NE, los valores medios de µSBS (MPa) fueron: 21,6 ± 6,6 [NE_NoT]; 20,7 ± 4,5 [NE_O]; 20,1 ±
6,6 [NE_SB]; 19,1 ± 5,3 [NE_S]; 17,8 ± 2,2 [NE_Gly]. No se encontraron diferencias significativas entre los
tratamientos probados dentro de NE (p: 0,5493). Para el grupo CL, los valores medios de µSBS (MPa)
oscilaron entre 15,8 ± 2,8 (CL_S50) y 19,4 ± 2,9 (CL_Gly). Se encontró una diferencia significativa entre los
grupos de estudio dentro de CL (p: 0,0188): la limpieza del sustrato con aireabrasión con glicina mejoró
estadísticamente los valores de µSBS con respecto al arenado con óxido de aluminio (CL_SB: 15,8 ± 2,8) o
decapado (CL_S: 16,0 ± 2.4).

La aplicación de la técnica de sellado inmediato de dentina (IDS), junto con uno de los métodos de limpieza
probados, fue eficaz para preservar la dentina recién cortada de los efectos adversos de los materiales
temporales. Se identificaron los mejores valores de µSBS para combinaciones específicas temporales de
agente de cementación/tratamiento de superficie. Se sugiere el uso de polvo de glicina para abrasión por aire
cuando se adopta un cemento de resina temporal.

Palabras clave:Sellado inmediato de dentina; cemento temporal; Tratamiento de superficies; Fijación adhesiva;
Resistencia de la unión al microcizallamiento.

2
Resumen breve (250 palabras)

Este estudio evaluó la resistencia de la unión al microcizallamiento de un cemento de resina


compuesta a un sustrato de dentina prehibridado expuesto a dos tipos de materiales temporales;
también se investigó la influencia de diferentes técnicas de limpieza.

Las superficies dentales de los molares humanos se acondicionaron con un sistema adhesivo de
grabado y lavado para obtener una capa de sellado inmediato (IDS). Cada diente se dividió en
cuadrantes y se cubrió 1) con un agente provisional sin eugenol (NE_Group) o 2) con un agente
provisional a base de resina (CL_Group). Después del almacenamiento, el cemento temporal se eliminó
utilizando uno de los siguientes métodos: 1) Escalador manual [S]; 2) abrasión por aire de alúmina [SB];
3) abrasión por aire en polvo de glicina [Gly]; 4) Disolvente químico D-limoneno [O]. Luego se creó una
nueva capa IDS; Se colocaron tubos de polietileno sobre las superficies de dentina y se rellenaron con
un cemento de resina de polimerización dual. Se usó una máquina de prueba universal para las pruebas
de resistencia de unión por microcizallamiento (μSBS); las superficies acondicionadas se analizaron en
SEM. Se calcularon las medias y la DE; Se realizó un ANOVA de dos vías (a:0,05) para detectar diferencias
significativas entre grupos.

Para los grupos NE, los valores medios de μSBS (MPa) fueron: 21,6±6,6 [NE_NoT]; 20,7±4,5
[NE_Or]; 20,1±6,6 [NE_SB]; 19,1±5,3 [NE_S]; 17,8±2,2 [NE_Gly]. No se encontraron diferencias
significativas entre los tratamientos probados dentro de NE (p: 0,5493). Para los grupos CL,
los valores medios de μSBS (MPa) oscilaron entre 15,8 ± 2,8 (CL_S50) y 19,4 ± 2,9 (CL_Gly). La
limpieza del sustrato con glicina aire-abrasión mejoró estadísticamente los valores de μSBS
con respecto al óxido de aluminio (CL_SB: 15,8±2,8) o incrustaciones (CL_S: 16,0±2,4).

La aplicación de la técnica IDS fue efectiva para la preservación de la dentina recién cortada de los
efectos adversos de los materiales temporales. Se sugiere la abrasión por aire con polvo de glicina
cuando se adopta un cemento de resina temporal.
1. Introducción

Una gran cantidad de preparaciones dentales realizadas en odontología protésica pueden dar lugar a

áreas mayores o menores de exposición de la dentina [1, 2]; la preservación del sustrato del diente con

restauraciones provisionales, o al menos con materiales temporales, a menudo es necesaria mientras se

lleva a cabo el flujo de trabajo del laboratorio, también cuando se eligen producciones digitales junto

con centros de fresado externos [3].

Desafortunadamente, se ha demostrado una influencia adversa de los materiales provisionales de uso

común en los procedimientos adhesivos posteriores para la cementación de restauraciones indirectas

cementadas [4, 5]. Por ejemplo, se sabe que los cementos provisionales o los agentes de sellado que

contienen eugenol (un componente químico que se utiliza como catalizador) reducen la fuerza de

adhesión de las restauraciones definitivas a sustratos previamente contaminados [4]. Eugenol tiene una

alta capacidad de difusión en la dentina y cantidades relativamente pequeñas pueden producir

interferencias con las técnicas adhesivas contemporáneas [6]. Además, también se descubrió que el uso

de materiales provisionales sin eugenol reduce la fuerza de unión a la dentina, en comparación con

sustratos frescos o con superficie tratada [7]; el efecto negativo puede no ser causado por el eugenol en

sí mismo sino por la presencia de partículas residuales de cemento [8].

Una limpieza posterior a la contaminación efectiva de las superficies dentinarias y/o la prevención de la

contaminación del sustrato mismo son dos enfoques básicos para reducir la influencia negativa de los

materiales temporales en los procedimientos adhesivos. Las técnicas de limpieza adoptadas para la remoción

de cementos provisionales van desde el uso de instrumentos manuales mecánicos simples (es decir,

explorador, cepillos giratorios o fresas) hasta tratamientos superficiales más complejos como la abrasión con

partículas de aire utilizando diferentes tipos de partículas/polvos [9 ]. La tecnología de ultrasonido se ha

probado para la eliminación in vitro de materiales temporales tanto de la dentina como de la superficie de

huecograbado de las coronas artificiales [5, 10]. Se encontró que la irradiación con láser Er:YAG es tan efectiva

como otros métodos mecánicos (sonda dental, piedra pómez y fresa de limpieza) para la eliminación de un

agente provisional de óxido de zinc [11]; un tipo específico de láser de erbio, por otro lado, contribuyó con

éxito al desplazamiento de los residuos de cemento de resina antes de los procedimientos de relubricación

[12]. En un estudio realizado por Erkut et al., se investigó el efecto de los agentes químicos (es decir, alcohol y

un componente desecante) para limpiar las superficies dentinarias; sin embargo, según los autores, la mayor

fuerza de unión se logró con el tratamiento de abrasión con micropartículas en el aire [13].

4
La técnica de Sellado Inmediato de Dentina (IDS) ha sido ampliamente
estudiada desde su propuesta por Paul y Scharer en 1997 [14]; este
procedimiento se basa en la aplicación inmediata y la polimerización de un
agente de unión a la dentina (DBA) sobre las áreas expuestas de la dentina
recién cortada después de la preparación del diente, justo antes del registro
de la impresión [14]. Se han descrito varias ventajas para la técnica IDS,
incluida la reducción de la contaminación bacteriana y la disminución de la
sensibilidad dental durante la fase de provisionalización [15]; además, se ha
informado una mejor fuerza de unión de la restauración final con respecto a
un enfoque de hibridación de dentina retardada (es decir, procedimientos
adhesivos realizados exclusivamente en la cita de cementación) [14, 16, 17].
De hecho, las superficies dentinales no selladas expuestas al entorno oral (es
decir, fluidos salivales, bacterias,

Sin embargo, el comportamiento de las superficies selladas con dentina contaminadas con cementos

provisionales parece ser más problemático. Según un estudio de Sailer et al., la contaminación del

sustrato de dentina sellada con un cemento temporal libre de eugenol -removido posteriormente con

una pasta profiláctica- disminuyó los valores de fuerza de unión de un agente de cementación de resina

convencional con respecto a los valores obtenidos sobre sellado. , superficie de dentina no contaminada

[18]. Ozcan et al. propusieron diferentes protocolos de limpieza para manejar la dentina sellada

posteriormente contaminada por un cemento provisional; no se encontraron diferencias significativas

en los valores de unión entre los tratamientos probados, pero ninguno de ellos pudo reproducir fuerzas

de unión similares a las de un grupo de control no contaminado ni limpiado (dentina recién triturada)

[19]. Algunos tratamientos de acondicionamiento (es decir: como una abrasión de partículas con

carbonato de calcio, según lo informado por Falkensammer 2014 et al.) también podría estar

contraindicado para la eliminación de remanentes temporales y/o para reactivar la capa hibridada antes

de la cementación final [20]. Explorando la literatura actual, no se ha desarrollado un protocolo

definitivo para la limpieza de la capa de dentina sellada inmediata.


2. Objetivo

El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia adhesiva al microcizallamiento de un

cemento de resina compuesta a un sustrato dentinario prehibridado expuesto a dos tipos de

materiales temporales; se investigó la influencia de varias técnicas quimio-mecánicas -

adoptadas para la remoción de agentes temporales - sobre la adhesión a superficies

previamente selladas.

6
3. Materiales y Métodos

Preparación de espécimen

Se recolectaron veinticuatro terceros molares humanos libres de caries extraídos después de obtener el

consentimiento informado de los pacientes y se usaron para los fines del estudio. Se crearon superficies

planas de dentina superficial después de retirar el esmalte oclusal con una sierra de diamante de baja

velocidad (Isomet 1000, Buehler, EE. UU.) con refrigeración por agua; las superficies de dentina

expuestas libres de esmalte se pulieron adicionalmente en papeles abrasivos húmedos de SiC de grano

600, 800 y 1000 (10 segundos cada uno, en secuencia) para estandarizar la capa de barrillo dentinario.

Luego, las muestras se limpiaron ultrasónicamente en agua destilada durante 5 minutos antes del

procedimiento de unión para eliminar cualquier resto de partículas de polvo de carburo de silicio. En la

Tabla 1 (Tabla 1) se presenta una lista completa de los materiales utilizados en el estudio para los

procedimientos adhesivos posteriores, la contaminación de los cementos provisionales y la

cementación.

Procedimientos para el Sellado Inmediato de la Dentina (IDS)

Los procedimientos adhesivos para el desarrollo de una capa de sellado de dentina inmediata se

realizaron en todos los dientes usando un sistema de unión fotopolimerizable de grabado y

enjuague de tres pasos (OptiBond FL, Kerr, Orange, CA) de acuerdo con las recomendaciones del

fabricante: preparado Las superficies dentinarias se grabaron con ácido fosfórico (37 % H3PO4)

durante 15 s, se enjuagaron durante otros 15 s y se secaron al aire durante 5 s. El agente de

imprimación se aplicó con un microcepillo durante 15 s y se secó suavemente al aire durante 5 s;

posteriormente, la resina adhesiva se añadió con brocha durante 15 s y se diluyó con aire durante

3 s. Finalmente, la fotopolimerización se realizó con una irradiación de 30s a 1100mW/cm2

utilizando una unidad de polimerización LED (Bluephase C8, Ivoclar Vivadent). La capa de IDS

obtenida en cada diente se dividió en cuatro cuadrantes dibujando dos líneas en las direcciones

mesio-distal y buco-lingual; siempre se usó un cuadrante aleatorizado como superficie de control

(NoT), donde no se aplicó cemento temporal ni tratamiento superficial adicional (es decir, áreas no

contaminadas, no limpiadas). Posteriormente, los dientes se dividieron según el tipo de material

temporal utilizado para la contaminación de las superficies hibridadas de los tres cuadrantes

restantes: 14 dientes se asignaron al grupo (Grupo NE) donde se utilizó un cemento temporal libre

de eugenol (TempBond NE®, Kerr, Orange, CA);


los 10 dientes restantes fueron tratados para los procedimientos experimentales con un agente de

cementación temporal a base de resina (TempBond Clear®, Kerr, Orange, CA) (CL Group). Luego, las

superficies de dentina se recubrieron con el cemento provisional debajo de una losa de vidrio y se

almacenaron en agua destilada a 37 °C durante 24 h.

Tratamientos superficiales para la eliminación de cementos provisionales

Después del almacenamiento, la capa de cemento temporal se eliminó de cada cuadrante utilizando

uno de los siguientes métodos de limpieza:

• Subgrupo S (Scaler, n= 10 cuadrantes): se usó un scaler manual con trazos paralelos muy cerrados, en

su mayoría superpuestos, bajo presión moderada (Carvalho 2007; Junior 2010) hasta que las superficies

dentinarias estuvieron visualmente, macroscópicamente libres de material.

• Subgrupo SB (SandBlasting, n= 10 cuadrantes): abrasión de partículas en el aire utilizando partículas de

óxido de aluminio (Al2O3) de 50 μm aplicadas perpendicularmente a la superficie de la dentina con

movimientos giratorios (tiempo de exposición: 20 s; distancia de trabajo: 10 mm; presión de chorreado:

2,8 bar/ 0,28 MPa).

• Subgrupo Gly (abrasión por aire con glicina, n= 10 cuadrantes): abrasión por partículas suspendidas en

el aire usando polvo de glicina de 25 μm (AirFlow Perio®, EMS, Suiza) aplicado perpendicularmente a la

superficie de la dentina con movimientos giratorios con los mismos parámetros de voladura informados

para el subgrupo SB.

• Subgrupo O (Orange, n= 10 cuadrantes): se aplicó un solvente químico líquido (BioOrange

Solvent, Ogna Spa, Italy) que contenía D-Limonene (también conocido como monoterpeno

monocíclico) con bolitas de algodón en las superficies contaminadas; con la ayuda de

microcepillos se removió el cemento temporal hasta que la dentina apareció

macroscópicamente libre de detritos. Este tratamiento se reservó exclusivamente para las

muestras del grupo NE. No se aplicó en dientes dentro de CL Group, debido a la conocida

resistencia de los agentes a base de resina a este solvente específico.

En la Tabla 2 (Tabla 2) se presenta una lista detallada de los materiales y polvos utilizados para los

procedimientos de limpieza. Para cada muestra de diente, cada cuadrante recibió el tratamiento de

limpieza en el sentido de las agujas del reloj. Durante la remoción del cemento temporal de un

cuadrante, los otros tres fueron protegidos con un grueso escudo de polietileno.

8
Procedimientos de cementación

Luego de la aplicación de los tratamientos de limpieza, se creó una nueva capa de IDS con los mismos

pasos y materiales descritos anteriormente; Se utilizaron moldes de polietileno con dimensiones

estandarizadas (superficie interna de 1 mm2; altura: 4 mm) para obtener un área de unión definida y

reproducible para cada cuadrante. Los tubos de polietileno se colocaron sobre superficies de dentina y

se rellenaron con un agente de cementación de composite de resina de polimerización dual (NX3

Nexus®, Kerr, Orange, CA); el cemento se condensó con un total de dos incrementos, y cada uno de

ellos se fotopolimerizó durante 40 s a 1100 mW/cm2 (Bluephase C8, Ivoclar Vivadent). El primer

incremento permitió la fijación del tubo en el cuadrante del diente; Justo antes de la fotopolimerización,

cualquier exceso de resina que se extendiera más allá de la base del tubo de vinilo se eliminó con la

ayuda de una cuchilla y/o microcepillos. Finalmente se obtuvieron para cada diente un total de 4

especímenes cementados, correspondientes a los 4 cuadrantes. La densidad de potencia del dispositivo

de curado se verificó regularmente con un radiómetro de curado (Demetron, Orange, CA, EE. UU.).

Luego, los especímenes se almacenaron en agua destilada durante 24 h a 37 °C hasta los experimentos.

Prueba MicroShear Bond Strength (µSBS)

Se usó una máquina de prueba universal (Instron Testing Machine, Instron, EE. UU.)
para las pruebas de unión por microcizallamiento. Las muestras de dientes se
montaron en la plantilla y cada molde de polietileno que contenía las muestras
unidas se unió al dispositivo de prueba. Se enrolló un alambre de ortodoncia
delgado para ligaduras (0,2 mm de diámetro) alrededor del cilindro, abarcando la
mitad de su circunferencia, y se mantuvo suavemente al ras contra la dentina en la
interfaz resina-dentina. Se aplicó una fuerza de corte a cada espécimen a una
velocidad transversal de 0,5 mm/min hasta que se produjo la falla. Luego, la fuerza
requerida para la falla se dividió por el área unida del tubo de vinilo y los valores de
fuerza de unión expresados en MPa. Las mediciones se procesaron con el software
apropiado (SPSS®17, Mac OS X). La interfaz adhesiva, el bucle de alambre,

Examen topográfico de superficie

El efecto topográfico de todos los tratamientos de limpieza aplicados dentro de los grupos

NE y CL se analizó mediante SEM (Leo 438-VP, 15 kV, Leo Electron Microscopy, Reino Unido)

utilizando tres muestras adicionales (previamente hibridadas, divididas en cuadrantes y


contaminado de acuerdo con la descripción anterior); entre las superficies analizadas

incluimos un área de control hecha solo con la dentina hibridada (no contaminada, no

limpiada) y una capa de material temporal (TempBond NE®) que no se alteró. Para las

evaluaciones SEM, las muestras primero se marcaron, se pulverizaron con oro y finalmente

se evaluaron con un aumento de x100-x1000.

Modo de falla

Las interfaces fracturadas de las muestras se examinaron con un microscopio estereoscópico (Leica

MZ12, Weitzlar, Alemania) con un aumento de 25x para distinguir el modo de falla. Los sitios fracturados

se clasificaron de la siguiente manera: adhesivo puro, en caso de desprendimiento completo de la resina

adhesiva de la dentina; mixta, cuando se produjo una falla en la interfase resina adhesiva - dentina y

algunas áreas de la superficie del diente aún estaban cubiertas por el adhesivo; falla cohesiva dentro del

cemento compuesto, cuando las fracturas involucraron solo la capa del agente de cementación;

cohesivo dentro de la dentina, si la fractura ocurrió exclusivamente en la dentina.

Análisis estadístico

La distribución normal de los datos obtenidos (MPa) de las pruebas µSBS se verificó mediante la

evaluación de Kolmogorov-Smirnov; una vez confirmado, se calcularon las medias y las

desviaciones estándar. Se llevó a cabo un análisis de varianza de dos vías (ANOVA de dos vías)

(teniendo en cuenta los factores principales "Agente de cementación temporal" y "Método de

limpieza" en los valores de adherencia al corte) para detectar posibles diferencias significativas

entre los grupos de estudio. La significancia estadística se fijó en 5% (P= 0,05).

10
4. Resultados

La Tabla 3 muestra las medias y las desviaciones estándar de las pruebas µSBS, para los dos agentes

temporales probados. Para el grupo NE, los valores medios de µSBS (MPa) oscilaron entre 17,8 ± 2,2

(NE_Gly) y 21,6 ± 6,6 (NE_NoT); no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos

superficiales probados (p: 0,5493). El mejor método de limpieza dentro de la clasificación NE se

obtuvo con el acondicionamiento químico utilizando D-Limonene (NE_Or), con valores de µSBS (20,7 ±

4,5) muy próximos a los de NE_NoT.

Para el grupo CL, los valores medios de µSBS (MPa) oscilaron entre 15,8 ± 2,8 (CL_S50) y 19,4 ± 2,9

(CL_Gly). Se encontró una diferencia significativa entre los grupos de estudio del agente de

cementación temporal a base de resina (p: 0,0188): la limpieza del sustrato con Glicina aire-

abrasión mejoró estadísticamente los valores de µSBS con respecto al arenado con óxido de

aluminio (CL_SB: 15,8 ± 2,8) o escalado (CL_S: 16,0 ± 2,4).

Los tipos de falla fueron predominantemente mixtos (es decir, entre la dentina y la resina adhesiva);

No se observaron fallas cohesivas en la dentina en ninguno de los grupos. De acuerdo con el análisis

de varianza de dos vías, no se encontró una interacción significativa entre los factores considerados

"Agente de cementación temporal" y "Método de limpieza" en los valores de resistencia de la unión

al corte (Tratamiento * Temp_Cem; p = 0.1063).

La Figura 1 y la Figura 2 muestran imágenes SEM representativas de las superficies de

muestras para los grupos NE y CL, respectivamente. Para cada imagen, los aumentos bajo

(100x) y alto (1000x) se informan con el título adicional "1" o "2", respectivamente. Se

encontraron características topográficas típicas para los métodos de limpieza S y SB,

independientemente del agente temporal aplicado: las imágenes revelaron una mayor

rugosidad de la superficie con ranuras y formación de microfisuras por abrasión de alúmina

(ver Fig. 1C1-1C2 y Fig. 2B1-2B2); Se encontraron remociones parciales de cemento y rayones

de la cuchilla del raspador para los grupos Ne_S (Fig. 1B1-1B2) y CL_S (Fig. 2A1-2A2). Se

destacaron superficies más heterogéneas para los tratamientos con Gly (Fig. 1D1), con áreas

de mayor rugosidad (Fig. 1D2; Fig. 2C1), aberturas tubulares parciales y/o persistencia de

restos de adhesivo (Fig. 2C2). En el análisis SEM,


5. Discusión

El éxito clínico a largo plazo de las restauraciones indirectas adheridas depende, entre otros

factores, de la adhesión confiable entre los materiales protésicos y los tejidos del diente [21]; por

esta razón, se requiere una remoción profunda o completa de los materiales temporales para

lograr superficies dentinarias limpias antes de cementar las restauraciones permanentes. El

sellado inmediato de dentina (IDS) es una técnica para preservar la dentina recién cortada,

considerada un sustrato ideal para los procedimientos adhesivos, de los posibles efectos

negativos de los materiales temporales [14]. En otras palabras, los valores de adhesión a las

superficies dentales tratadas por el método IDS y expuestas a materiales temporales deben ser

comparables a los valores obtenidos en superficies dentales hibridadas pero no contaminadas.

Varios autores han apoyado la técnica IDS para la cementación de


restauraciones indirectas [14, 16, 17, 22]; en particular, las revisiones más
actualizadas sugieren sus ventajas sobre un protocolo de cementación
diferida [15, 23]. Magne et al. han demostrado que fue posible obtener una
unión eficiente entre la dentina recubierta de resina y la restauración final
después de 2 a 4 meses de la colocación de los materiales provisionales; en
su estudio, los autores informaron valores altos de fuerza de unión a la
microtracción (> 45 MPa) dentro de los grupos de IDS que fueron similares a
los obtenidos con un adhesivo recién colocado [22]. Magne et al. recomendó
y aplicó una abrasión con micropartículas aerotransportadas (polvo de óxido
de aluminio de 30 µm, sistema Cojet®, 3M ESPE) para la limpieza de la
dentina/remoción del material temporal [22]. Según Dillenburg et al.

En nuestro estudio, tanto los tratamientos mecánicos (S, SB y Gly) como los químicos (Or) (que representan

instrumentos comunes en el consultorio y técnicas adoptadas por los médicos) fueron efectivos para la

remoción de cementos provisionales al observar los resultados adhesivos: de hecho , no se encontraron

diferencias significativas entre los grupos acondicionado y control, independientemente del tipo de agente

temporal (TempBond NE® o TempBond Clear®). Sin embargo, dentro de CL Group, los valores de µSBS fueron

generalmente más bajos, probablemente destacando una eliminación más difícil de las partículas del agente

de cementación fotopolimerizable a base de resina. Altintas et al. también informaron valores de adherencia

más bajos para TempBond Clear® en comparación con otros tipos de cementos temporales (sin eugenol o

hidróxido de calcio), independientemente del

12
procedimiento de limpieza; según los autores, el SEM reveló pocas marcas de resina, probablemente

atribuidas a la presencia de residuos de cemento provisional. Desde un punto de vista clínico, la

transparencia intrínseca del cemento a base de resina probado, o las diferentes características de

desprendimiento con respecto a TempBond®NE, podrían aumentar la dificultad de extracción de la

superficie del diente.

Tanto para el grupo CL como para el NE, la eliminación de los cementos temporales con un instrumento manual (es decir, un raspador) produjo valores de adherencia (MPa)

comparables a los obtenidos con el tratamiento con chorro de arena de 50 µm (CL_S50:15.8 Vs CL_S:16.0; NE_S50:20.1 Vs NE_S: 19.1): aunque algunos procedimientos de limpieza

pueden parecer menos predecibles para la descontaminación, las curetas/excavadoras manuales o la pasta de profilaxis/lechada de piedra pómez resultaron clínicamente

eficaces. De hecho, según Ozcan et al. no se encontraron diferencias en los valores de adhesión entre la remoción de cementos temporales con una pasta profiláctica o con dos

regímenes diferentes de arenado (2 o 3,5 bar de presión) [19]. Abo-Hamar et al. también identificó una eficacia comparable entre limpiezas con arenado y curetas [25]. Por otro

lado, cabe destacar que una prolongada, la acción excesiva de algunos tratamientos superficiales también puede producir el oscurecimiento de las aberturas de los túbulos

dentinarios debido a la formación de capas de barrillo dentinario adicionales, lo que finalmente proporciona resultados de adhesión menos confiables [26]. Ese problema

también se observa con otros métodos mecánicos más agresivos que involucran el acabado o las fresas de carburo de tungsteno, que pueden perjudicar el ajuste preciso de las

restauraciones indirectas [19]; por esta razón, no se sugieren para la limpieza de superficies y no se incluyen en el presente estudio. Una investigación previa investigó el efecto

de los tratamientos mecánicos (es decir, pulido y abrasión por aire) en las capas IDS [27]: como lo reveló el análisis SEM, la cantidad de capa hibridada que se eliminó con esos

métodos de limpieza no fue uniforme (11,94). finalmente proporcionando resultados de adhesión menos fiables [26]. Ese problema también se observa con otros métodos

mecánicos más agresivos que involucran el acabado o las fresas de carburo de tungsteno, que pueden perjudicar el ajuste preciso de las restauraciones indirectas [19]; por esta

razón, no se sugieren para la limpieza de superficies y no se incluyen en el presente estudio. Una investigación previa investigó el efecto de los tratamientos mecánicos (es decir,

pulido y abrasión por aire) en las capas IDS [27]: como lo reveló el análisis SEM, la cantidad de capa hibridada que se eliminó con esos métodos de limpieza no fue uniforme

(11,94). finalmente proporcionando resultados de adhesión menos fiables [26]. Ese problema también se observa con otros métodos mecánicos más agresivos que involucran el

acabado o las fresas de carburo de tungsteno, que pueden perjudicar el ajuste preciso de las restauraciones indirectas [19]; por esta razón, no se sugieren para la limpieza de

superficies y no se incluyen en el presente estudio. Una investigación previa investigó el efecto de los tratamientos mecánicos (es decir, pulido y abrasión por aire) en las capas

IDS [27]: como lo reveló el análisis SEM, la cantidad de capa hibridada que se eliminó con esos métodos de limpieza no fue uniforme (11,94). por esta razón, no se sugieren para

la limpieza de superficies y no se incluyen en el presente estudio. Una investigación previa investigó el efecto de los tratamientos mecánicos (es decir, pulido y abrasión por aire) en las capas IDS [27]: como lo reveló el

+/- 16,46 µm), y se registró un gran rango de valores (0 a 145 µm); sin embargo, en la

mayoría de los casos, se conservó un espesor mínimo de capa adhesiva. Este hecho

podría ser especialmente beneficioso para la adhesión posterior, ya que es posible el

desarrollo de enlaces covalentes entre la resina adhesiva (con sus monómeros libres

disponibles) y los grupos metacrilato del cemento resinoso [19, 28].

En cuanto a los valores de adhesión, el rango de nuestros resultados se colocó a medio

camino entre los estudios de Carvalho et al. (19,7 - 31,3 MPa) y los de Ozcan et al. (5,2-8,0

MPa); la adopción de diferentes sistemas adhesivos y cemento temporal en un caso [29], y de

diferentes tratamientos en el otro [19], podría explicar las diferencias obtenidas.


Sin embargo, se empleó el mismo método de prueba: la técnica de microcizallamiento reduce las

fallas cohesivas del sustrato observadas en las evaluaciones de macrocizallamiento [30] y evita

posibles fallas previas a la prueba o problemas de desalineación que se encuentran en las pruebas

de microtracción [31]. Entre las ventajas del método de microcizalla, es posible una medición más

precisa de los valores de unión debido a la concentración específica de tensiones entre el

adherente y la interfaz del sustrato [31, 32].

A pesar de la eficacia general de los tratamientos probados para obtener valores µSBS

satisfactorios, la mayoría de las imágenes SEM revelaron una persistencia de residuos de cemento

en las superficies dentinarias; en otras palabras, ninguno de nuestros condicionamientos

propuestos fue realmente capaz de eliminar por completo todas las partículas del agente

temporal. Otros tratamientos superficiales o una combinación de ellos, que se probarán en futuras

investigaciones, podrían aumentar adicionalmente los resultados de adhesión mediante una

limpieza optimizada de la capa IDS. Las superficies heterogéneas pero en su mayoría limpias, con

una exposición parcial menor de los túbulos dentinarios, se destacaron cuando se aplicó la

abrasión con aire Glycine para retirar TempBond® Clear (ver Fig. 2C1 y Fig. 2C2); en comparación

con el arenado con alúmina de 50 µm que produjo varias microfisuras o surcos en la dentina, se

encontró un patrón de abrasión general menos agresivo para el tratamiento con glicina. Podemos

especular que las características microscópicas mencionadas anteriormente podrían explicar los

mejores resultados obtenidos para CL_Gly Group con respecto a CL_S y Cl_SB.

Además de la naturaleza in vitro de este estudio, que facilitó la aplicación de un método de limpieza con

respecto a un escenario clínico, se presentaron otras limitaciones; un período más prolongado de

almacenamiento de las muestras (contaminadas con el agente temporal), o el envejecimiento de las

interfaces adheridas con ciclos térmicos, por explorar en estudios futuros, pueden brindar información

adicional sobre el comportamiento de adhesión de los cementos de resina compuesta a las capas de

IDS.

14
6. Conclusiones

La aplicación de la técnica de sellado inmediato de dentina (IDS), junto con uno de los métodos de

limpieza probados, fue eficaz para preservar la dentina recién cortada de los efectos adversos de los

materiales temporales. Se identificaron los mejores valores de µSBS para combinaciones temporales

específicas de agente de cementación/tratamiento de superficie; La abrasión por aire con glicina fue

especialmente eficaz para la eliminación del cemento provisional fotopolimerizable a base de resina.

7. Agradecimientos
Un agradecimiento especial a Dott. Matteo Bosisio por su amable apoyo y al Grupo Kerr™ por los materiales proporcionados
en esta investigación.
Leyenda

Pestaña. 1–Las marcas, composiciones químicas, fabricantes y números de lote de los materiales
utilizados para los experimentos.

Pestaña. 2–Materiales utilizados durante los tratamientos superficiales para la eliminación de agentes temporales.

Pestaña. 3-Fuerzas de unión de microcizallamiento (μSBS) (medias, desviaciones estándar e intervalos mínimo-máximo
expresados como MPa) del cemento de composite de resina sobre la dentina después de los métodos de limpieza.

Figura 1-Aspecto de una capa de dentina sellada inmediatamente (A1-A2) y superficies después de la
eliminación de TempBond® NE con raspador (B1-B2), chorro de arena de 50 µm (C1-C2), abrasión con aire con
glicina (D1, D2) o solvente químico (E1- E2).

Subleyendas para la Figura 1

Figura 1A1: Apariencia uniforme y simple de la capa adhesiva a 100x (grupo NoT). Figura 1A2Arriba: La
superficie IDS con mayor aumento (1000x) muestra algunos vacíos y espacios, junto con algunas pequeñas
impurezas en el lado derecho.
Figura 1B1: Superficie de la dentina después de la eliminación del material temporal con un raspador (Grupo S): la
hoja produjo rasguños largos y multidireccionales; los diferentes ángulos de contacto con la dentina explican las
variaciones en el tamaño/ancho de las tallas. Los desechos menores y mayores son visibles. 100x.

Figura 1B2: Además de los desechos, están presentes túbulos dentinarios parcialmente ocluidos y abiertos;
en algunas zonas parece que el raspador ha eliminado la capa adhesiva superficial. 1000x.
Figura 1C1: Después del tratamiento con chorro de arena con alúmina de 50 µm (Grupo NE_S50) se observa un
aumento de la rugosidad de la superficie; el área desgastada parecía homogénea y en su mayor parte libre de
residuos. 100x.
Figura 1C2: Surcos múltiples se desarrollan a partir del impacto de las partículas de alúmina con la
superficie; no se reconoce la estructura dentinaria ni sus túbulos. 1000x.
Figura 1D1: La eliminación de TempBond NE® con polvo de glicina produjo una superficie dentinaria
heterogénea e irregular (NE_Gly); la persistencia de un residuo adhesivo es sugerida por la isla oscura
(lado izquierdo) rodeada por algunos túbulos expuestos. 100x.
Figura 1D2: El aumento de la rugosidad de la superficie se obtiene con la abrasión por aire con glicina; sin embargo, las
partículas de 25 µm produjeron pocas o ninguna microfisura con respecto al pulido con arena de alúmina. 1000x.

Figura 1E1: La superficie está atravesada por señales relacionadas con bolitas de algodón, cepillos y puntas de
pinzas utilizadas para la limpieza de la superficie con el disolvente líquido (NE_Or Group). Algunas áreas parecen
más limpias que otras produciendo una superficie similar a una pizarra. 100x.
Figura 1E2: Disolución desigual del agente temporal por el solvente químico; algunos desechos pueden
transportarse con bolitas de algodón durante los procedimientos de limpieza. 1000x.

dieciséis
Figura 2-Aspecto de las superficies de la dentina tras la eliminación de TempBond® Clear con raspador
(A1-A2), chorro de arena de 50 µm (B1-B2) y abrasión con aire con glicina (C1, C2).

Subleyendas para la Figura 2

Figura 2A1: Temporal a base de resina eliminado con raspador (Grupo CL_S): los arañazos longitudinales
son visibles y la superficie de la dentina todavía está cubierta por algunos fragmentos residuales de
cemento. 100x.
Figura 2A2: Detalle (1000x) de una capa fracturada de cemento temporal; la dentina ha sido expuesta
por el raspador solo en la parte superior izquierda de la imagen.
Figura 2B1: Independientemente del agente temporal, se obtuvo una característica de superficie específica y
estandarizada con el pulido con arena de alúmina (ver Fig. 1C1-1C2). 100x.
Figura 2B2: Se observa una superficie compacta y amorfa con varias microfisuras con un
aumento de 1000x.
Figura 2C1Debajo: se ve un área central de trayectos paralelos con túbulos dentinarios expuestos; las zonas derecha e
izquierda están atravesadas por microfisuras delgadas y poco profundas. 100x.
Figura 2C2: A gran aumento, la superficie es casi limpia y homogénea; la estructura
subyacente de la dentina se identifica con pocos túbulos dentinarios abiertos. 1000x.
Vista previa de la figura 1(imágenes reducidas y de bajo tamaño solo con fines ilustrativos).

18
20
Vista previa de la figura 2(imágenes reducidas y de bajo tamaño solo con fines ilustrativos).
22
Referencias

1. Borelli B, Sorrentino R, Goracci C, Amato M, Zarone F, Ferrari M. Evaluación del grosor de la dentina
residual después de varias preparaciones de dientes anteriores mandibulares para coronas individuales
de cobertura total de zirconia: un análisis in vitro. Int J Periodoncia Restorative Dent. 2015;35:41-7.

2. Ozturk E, Bolay S. Supervivencia de las carillas de porcelana laminada con diferentes grados de exposición de la
dentina: resultados clínicos de 2 años. J Adhesivo Dent. 2014;16:481-9.

3. Tordiglione L, De Franco M, Bosetti G. El flujo de trabajo protésico en la era digital. Int J


Dent. 2016;2016:9823025.

4. Ribeiro JC, Coelho PG, Janal MN, Silva NR, Monteiro AJ, Fernandes CA. La influencia de los cementos
temporales en los sistemas adhesivos dentales para la cementación de cementación. J Dent. 2011;39:255-62.

5. Takimoto M, Ishii R, Iino M, Shimizu Y, Tsujimoto A, Takamizawa T, Ando S, Miyazaki M. Influencia de


la contaminación del cemento temporal en la energía libre superficial y la fuerza de adhesión a la
dentina de los cementos autoadhesivos. J Dent. 2012;40:131-8.

6. Fiori-Junior M, Matsumoto W, Silva RA, Porto-Neto ST, Silva JM. Efecto de los cementos temporales sobre la
resistencia de la unión al corte de los cementos de fijación. J Appl Oral Sci. 2010;18:30-6.

7. Carvalho EM, Carvalho CN, Loguercio AD, Lima DM, Bauer J. Efecto de los cementos temporales sobre
la fuerza de unión a la microtracción del cemento de resina autograbante y autoadhesivo. Scand de Acta
Odontol. 2014;72:762-9.

8. Watanabe EK, Yamashita A, Imai M, Yatani H, Suzuki K. Remanentes temporales de cemento como
factor inhibidor de la adhesión en la interfaz entre los cementos de resina y la dentina bovina.
Prostodoncia Int J. 1997;10:440-52.

9. Chaiyabutr Y, Kois JC. Los efectos de los protocolos de limpieza de la preparación dental sobre la
fuerza de unión del cemento de resina autoadhesivo a la dentina contaminada. Opera Dent.
2008;33:556-63.

10. Mosharraf R, Soleimani B, Sanaee-Nasab M. Una comparación de dos métodos para eliminar los residuos
de cemento provisional de óxido de zinc y eugenol de la superficie interna de las restauraciones coladas. J
Contemp Dent Pract. 2009;10:27-34.

11. Zortuk M, Gumus HO, Kilinc HI, Tuncdemir AR. Efecto de diferentes procedimientos de limpieza de restos de
cemento provisionales, incluido el láser Er:YAG, sobre la resistencia de la unión al cizallamiento de la cerámica. J Adv
Prostodoncia. 2012;4:192-6.

12. Tasar S, Ulusoy MM, Meric G. Resistencia de la unión Microshear según los métodos de limpieza de
la dentina antes de la recementación. J Adv Prostodoncia. 2014;6:79-87.

13. Erkut S, Yilmaz B, Bagis B, Kucukesmen C, Ozdemir E, Acar O. Efecto de diferentes técnicas de
limpieza de superficies sobre la fuerza de unión de las restauraciones de resina compuesta. J Prótesis
Dent. 2014;112:949-56.
14. Paul SJ, Scharer P. La técnica de unión dual: un método modificado para mejorar los procedimientos de
cementación adhesiva. Int J Periodoncia Restorative Dent. 1997; 17:536-45.

15. Qanungo A, Aras MA, Chitre V, Mysore A, Amin B, Daswani SR. Sellado inmediato de dentina para
restauraciones de unión indirecta. J Prostodonte Res. 2016;60:240-9.

16. Choi YS, Cho IH. Un efecto del sellado inmediato de la dentina sobre la resistencia de la unión al cizallamiento del
cemento de resina a la restauración de porcelana. J Adv Prostodoncia. 2010;2:39-45.

17. Magne P. Sellado inmediato de dentina: un procedimiento fundamental para restauraciones de


unión indirecta. J Esthet Restor Dent. 2005;17:144-54; discusión 55.

18. Sailer I, Oendra AE, Stawarczyk B, Hammerle CH. Los efectos de la resina desensibilizante, el sellado con
resina y el cemento provisional sobre la resistencia de la unión de la dentina cementada con cementos de
resina autoadhesivos y convencionales. J Prótesis Dent. 2012;107:252-60.

19. Özcan M, Lamperti S. Efecto de los protocolos de limpieza mecánica y con partículas de aire del
cemento provisional en la capa de sellado de dentina inmediata y la posterior adhesión del cemento de
resina compuesta. Revista de Ciencia y Tecnología de la Adhesión. 2015;29:2731-43.

20. Falkensammer F, Arnetzl GV, Wildburger A, Krall C, Freudenthaler J. Influencia de diferentes


métodos de acondicionamiento en el sellado de dentina inmediato y tardío. J Prótesis Dent.
2014;112:204-10.

21. Burke FJ, Fleming GJ, Nathanson D, Marquis PM. ¿Se necesitan tecnologías adhesivas para
soportar la cerámica? Una evaluación de la evidencia actual. J Adhesivo Dent. 2002;4:7-22.

22. Magne P, So WS, Cascione D. El sellado inmediato de la dentina respalda la colocación tardía de la
restauración. J Prótesis Dent. 2007;98:166-74.

23. Nawareg MM, Zidan AZ, Zhou J, Chiba A, Tagami J, Pashley DH. Sellado adhesivo de superficies
de dentina in vitro: una revisión. Soy J Dent. 2015;28:321-32.

24. Dillenburg AL, Soares CG, Paranhos MP, Spohr AM, Loguercio AD, Burnett LH, Jr. Fuerza de adhesión
microtensil de la dentina prehibridada: tiempo de almacenamiento y efectos del tratamiento superficial.
J Adhesivo Dent. 2009;11:231-7.

25. Abo-Hamar SE, Federlin M, Hiller KA, Friedl KH, Schmalz G. Efecto de los cementos temporales sobre la
fuerza de unión de la cerámica adherida a la dentina. Abolladura Mater. 2005;21:794-803.

26. Santos MJ, Bapoo H, Rizkalla AS, Santos GC. Efecto de las técnicas de limpieza de la dentina sobre la
resistencia al cizallamiento de la unión del cemento de resina autoadhesivo a la dentina. Opera Dent.
2011;36:512-20.

27. Stavridakis MM, Krejci I, Magne P. Sellado inmediato de dentina de preparaciones onlay: grosor del
agente adhesivo de dentina precurado y efecto de la limpieza de la superficie. Opera Dent.
2005;30:747-57.

28. Brendeke J, Ozcan M. Efecto de las condiciones de envejecimiento fisicoquímico en la resistencia de unión de
reparación de compuestos compuestos. J Adhesivo Dent. 2007;9:399-406.

24
29. Carvalho CN, de Oliveira Bauer JR, Loguercio AD, Reis A. Efecto de la restauración temporal ZOE
en la fuerza de unión resina-dentina utilizando diferentes estrategias adhesivas. J Esthet Restor
Dent. 2007;19:144-52; discusión 53.

30. Braga RR, Meira JB, Boaro LC, Xavier TA. Adhesión a la estructura dental: una revisión crítica de los métodos
de prueba "macro". Abolladura Mater. 2010;26:e38-49.

31. Armstrong S, Geraldeli S, Maia R, Raposo LH, Soares CJ, Yamagawa J. Adherencia a la estructura del diente: una
revisión crítica de los métodos de prueba de resistencia de unión "micro". Abolladura Mater. 2010;26:e50-62.

32. Placido E, Meira JB, Lima RG, Muench A, de Souza RM, Ballester RY. Prueba de fuerza de unión de cizallamiento
versus microcizallamiento: un análisis de tensión de elementos finitos. Abolladura Mater. 2007;23:1086-92.

También podría gustarte