Materiales Geotécnicos
Tarea N°2
Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
2021
Muros de retención mecánicamente reforzados
Tabla de contenido:
5 Ejemplos ................................................................................................................................. 13
2
Muros de retención mecánicamente reforzados
Índice de Figuras
Figura 1. Muro de retención de tierra reforzada............................................................................... 7
Figura 2. Muro de retención con refuerzo geotextil. ........................................................................ 9
Figura 3. Diagramas esquemáticos comunes de muros de retención con refuerzo de geomallas. . 10
Figura 4. Tipos de geomallas. ........................................................................................................ 11
Figura 5. Revisiones de estabilidad externa. .................................................................................. 12
Figura 6. Ejemplo 1.1. .................................................................................................................... 13
Figura 7. Ejemplo 1.2. .................................................................................................................... 14
Figura 8. Ejemplo 1.3. .................................................................................................................... 15
Figura 9. Ejemplo 2.1. .................................................................................................................... 16
Figura 10. Ejemplo 2.2. .................................................................................................................. 17
Figura 11. Ejemplo 3.1. .................................................................................................................. 18
Figura 12. Ejemplo 3.2. .................................................................................................................. 18
3
Muros de retención mecánicamente reforzados
Introducción
Uno de los tipos de obras más comunes en la ingeniería de vías ha sido la de muros de contención, bien sea
para la conservación de las dimensiones de la banca o contención de suelos en deslizamientos. Desde la
antigüedad, se han colocado materiales naturales como pieles de animales, o fibras vegetales sobre los suelos
blandos o incrustados dentro de éstos con el objetivo de construir estructuras de suelo reforzado. Por ejemplo,
en las vías de las civilizaciones romanas se han encontrado vestigios de telas y pieles utilizados para propósitos
de refuerzo; en la década de los años 60 se inicia la utilización de los primeros textiles para fines ingenieriles,
pero fue hasta los años 70 en donde se inició la fabricación y aplicación de materiales sintéticos especiales para
la ingeniería y es entonces donde adoptan el nombre de geosintéticos. En general los geosintéticos
complementan las falencias que presentan los materiales térreos, permitiendo obtener excelentes ventajas
técnicas y económicas en la construcción de muros mecánicamente estabilizados, taludes reforzados,
terraplenes sobre suelos blandos, sistemas de subdrenaje, entre otros. Los suelos al igual que el concreto
presentan una buena resistencia a la compresión, pero son deficientes cuando se trata de asumir esfuerzos de
tensión, por tal motivo cuando los suelos son combinados con elementos que sean capaces de absorber
esfuerzos a tensión, como son los geotextiles o las geomallas se puede lograr estructuras de suelo reforzadas.
4
Muros de retención mecánicamente reforzados
1 Muros de retención
Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento,
soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras. En otros
tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso de depósitos.
Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe
también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que
apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado,
cumpliendo la función de soportar el empuje de tierra, generalmente en desmontes o terraplenes,
evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.
Los muros de retención con tierra reforzada se han construido alrededor del mundo desde que Vidal
inició su trabajo. El primer muro de retención con tierra reforzada con tiras metálicas como refuerzo
en Estados Unidos se construyó en 1972 en el sur de California. Los efectos benéficos del refuerzo
de suelo se derivan a) de la resistencia a la tensión incrementada y b) de la resistencia cortante
desarrollada por la fricción en las interfaces suelo-refuerzo. El refuerzo se puede comparar al de
las estructuras de concreto. En la actualidad, la mayoría de los diseños de tierra reforzada se hacen
sólo con suelo granular sin drenaje. De esta manera se evita el efecto del desarrollo de la presión
de poro en suelos cohesivos, lo que, a su vez, reduce la resistencia cortante del suelo.
5
Muros de retención mecánicamente reforzados
En los muros de retención de tierra reforzada, a cualquier profundidad, las tiras o tirantes de
refuerzo se colocan con espaciamiento horizontal de SH centro a centro; el espaciamiento vertical
de las tiras o tirantes es SV centro a centro. Lee y colaboradores (1973) demostraron que, en un
diseño conservador, un revestimiento de 5 mm de acero galvanizado sería suficiente para sostener
un muro de aproximadamente 14 a 15 m de altura. En la mayoría de los casos, también se pueden
utilizar losas de concreto precolado como revestimiento. Las losas están ranuradas para que encajen
entre sí en forma tal que el suelo no pueda fluir entre las juntas. Cuando se emplean recubrimientos
metálicos, se atornillan entre sí y las tiras de refuerzo se colocan entre los revestimientos.
En la mayoría de los casos, se utilizan tiras metálicas galvanizadas como refuerzo en el suelo. Sin
embargo, el acero galvanizado está expuesto a la corrosión. La rapidez de la corrosión depende de
varios factores medioambientales. Binquet y Lee (1975) sugirieron que la tasa promedio de
corrosión de tiras metálicas de acero varía entre 0.025 y 0.050 mmyaño. Por lo tanto, en el diseño
actual delrefuerzo, se debe tomar en cuenta la tasa de corrosión. Por consiguiente, tc 5 tdiseño 1 r
(vida útil de la estructura) donde tc 5 espesor real de las tiras de refuerzo empleadas en la
construcción tdiseño 5 espesor de las tiras determinado en cálculos de diseño r 5 tasa de corrosión
Es necesario investigar más sobre los materiales resistentes a la corrosión, como la fibra de vidrio,
antes de que se puedan utilizar como tiras de refuerzo.
6
Muros de retención mecánicamente reforzados
A los tejidos no biodegradables se les refiere por lo general como geotextiles. Desde 1970, el uso
de geotextiles en la construcción ha aumentado en gran medida alrededor del mundo. Los tejidos
suelen estar hechos de productos derivados del petróleo: poliéster, polietileno y polipropileno.
También pueden estar hechos de fibra de vidrio. Los geotextiles no se elaboran a partir de tejidos
naturales, debido a que se descomponen muy rápido. Los geotextiles pueden ser tejidos, agujados
o no tejidos. Los geotextiles tejidos están hechos de dos conjuntos de filamentos o hebras paralelas
de hilo entrelazadas sistemáticamente para formar una estructura planar. Los geotextiles agujados
7
Muros de retención mecánicamente reforzados
se forman entrelazando una serie de bucles de uno o más filamentos o hebras de hilo para formar
una estructura planar. Los geotextiles no tejidos se forman de filamentos o fibras cortas
configurados en un patrón orientado o aleatorio en una estructura planar. Estos filamentos o fibras
cortas están configuradas en una red suelta al inicio y luego se enlazan mediante uno o una
combinación de los procesos siguientes:
1. Enlace químico, por pegamento, caucho, látex o un derivado de celulosa, o un producto similar.
Los geotextiles no tejidos punzonados por agujas son gruesos y tienen una permeabilidad alta en
el plano. Los geotextiles tienen cuatro usos principales en la ingeniería de cimentaciones:
1. Drenaje: los tejidos pueden conducir rápidamente el agua del suelo a varias salidas, por lo que
proporcionan una resistencia cortante mayor al suelo y en consecuencia más estabilidad.
2. Filtración: cundo se colocan entre dos estratos de suelo, uno de grano grueso y el otro de grano
fino, el tejido permite la libre filtración del agua de un estrato al otro. Sin embargo, protege del
arrastre al suelo de grano fino hacia el suelo de grano grueso.
3. Separación: los geotextiles ayudan a mantener varios estratos de suelo separados después de la
construcción y durante el periodo de servicio del proyecto de la estructura. Por ejemplo, en la
construcción de carreteras, una subrasante arcillosa se puede mantener separada de una base
granular.
4. Refuerzo: la resistencia a la tensión de los geotextiles aumenta la capacidad de carga del suelo.
8
Muros de retención mecánicamente reforzados
Las geomallas son materiales poliméricos de módulo alto, como el polipropileno y el polietileno,
y se elaboran mediante el proceso de extrusión. Las geomallas comercialmente disponibles se
pueden categorizar por su proceso de manufactura, sobre todo: extruidas, tejidas y soldadas. Las
geomallas extruidas se forman utilizando una hoja gruesa de polietileno o polipropileno que se
punzona y estira para crear aperturas y mejorar las propiedades ingenieriles de las nervaduras y
nodos resultantes. Las geomallas tejidas se fabrican agrupando polímeros, usualmente poliéster y
polipropileno, y tejiéndolos en un patrón de red que luego se recubre con una laca polimérica. Las
geomallas soldadas se fabrican fusionando uniones de tiras poliméricas. Las geomallas extruidas
han demostrado tener un buen desempeño comparadas con los otros tipos para aplicaciones de
refuerzo de pavimentos. Las geomallas son en general de dos tipos: a) uniaxiales y b) biaxiales. En
siguiente figura se muestran estos dos tipos de geomallas, las cuales produce la compañía Tensar
International Corporation.
9
Muros de retención mecánicamente reforzados
10
Muros de retención mecánicamente reforzados
La función principal de las geomallas es reforzar, ya que son rígidas de manera relativa. Las
aperturas son lo suficientemente grandes para permitir el entrelazado con el suelo o roca
circundante para realizar la función de refuerzo o segregación (o las dos).
11
Muros de retención mecánicamente reforzados
12
Muros de retención mecánicamente reforzados
5 Ejemplos
5.1 Ejemplo Tiras Metálicas
13
Muros de retención mecánicamente reforzados
14
Muros de retención mecánicamente reforzados
15
Muros de retención mecánicamente reforzados
16
Muros de retención mecánicamente reforzados
17
Muros de retención mecánicamente reforzados
18
Muros de retención mecánicamente reforzados
6 Bibliografía
Lambe, T. William; Whitman, Robert V. (1997). Soil Mechanics . US Definir perfiles
estratigráficos con base en resultados de ensayos en campo in situ
Peter L. Berry & David Reid (1999). Mecánica de suelos. Mc Graw Hill. EEUU. Modelar
taludes y sistemas de contención.
19