Está en la página 1de 37

Módulo 3

Clínica

Lectura 1: Proceso de psicodiagnóstico


El psicodiagnóstico es una de las tareas de mayor complejidad en el campo que conlleva un
proceso de verdadera investigación de la personalidad.
Se realiza habitualmente contando con un instrumento de exploración, cómo los test
psicológicos en varias expresiones (gráficos, temáticos).
Diagnosticar significa: discernir, discriminar, diferenciar y notar puntos relevantes de
una situación particular.

1.1 Proceso de PD: encuadre clínico y aplicaciones


Evolución histórica del psicodiagnóstico en el campo:
➔ Esta concepción es bastante nueva.
➔ Tradicionalmente se lo ha considerado “desde afuera” una situación en la que un
psicólogo le toma un test a alguien y a partir de ahí se realiza una derivación.
➔ “Desde adentro”, el psicólogo siente su tarea cómo el cumplimiento de una demanda
la cual hay que satisfacer siguiendo los pasos y utilizando instrumentos indicados por
otros (psiquiatras, pediatras, neurólogos). Su objetivo fundamental es la investigación,
el paciente solo es un objeto parcial “el que debe hacer”
➔ Terminado el último test se procede a enviar al remitente un informe confeccionado
con un enfoque molecular con muchos detalles.
➔ Se utilizaron test cómo objetivo de psicodiagnóstico y cómo escudo entre el
profesional y el paciente para evitar pensamientos que movilicen los sentimientos
➔ Muchos experimentan un deseo de acercarse al paciente pero justamente por esta
experiencia debieron abandonar el modelo médico afrontando la desprotección y la
sobrecarga afectiva. Contraidentificación proyectiva con el paciente.
➔ El psicólogo ha debido recorrer las mismas etapas que un individuo recorre en su
crecimiento.
➔ Cuando hablamos de psicodiagnóstico debemos incluir entrevistas (de recortes
psicoanalíticos) y la administración de test (proyectivos y psicométricos)

Característica del PD
Configura una situación de roles bien Es una situación bipersonal de duración
definidos y con un contrato en el que una limitada cuyo objetivo es lograr una
persona (paciente) pide que le ayuden descripción y comprensión lo más
(psicólogo) aceptando este comprometerse a profunda y completa posible de la
satisfacer la demanda dentro de sus personalidad total del paciente o el grupo
posibilidades familiar.

Enfatiza en la investigación de algún Abarca aspectos presentes (diagnóstico) y


aspecto en particular, según sea la futuros (pronósticos) de esa personalidad
sintomatología y las características de utilizando ciertas técnicas cómo entrevista:
derivación - Semidirigida
- Técnicas proyectivas
- Devolutiva
Una vez logrado el panorama preciso y completo del caso incluyendo los aspectos
patológicos y adaptativos se trata de formular recomendaciones terapéuticas (t. individual, de
pareja, breve, prolongada etc.)
Objetivos
1. Descripción y una comprensión de la personalidad del paciente.
2. Dinámica del caso tal cómo se presenta en el material integrando en un cuadro total
3. Discriminar aspectos patológicos y adaptativos
4. Formular recomendaciones terapéuticas.

4 Momentos
1. Primer contacto o pre-entrevista
Puede ser directo, por teléfono o través de otra persona (derivación)
2. Administración de test y técnicas proyectivas
Los test deben ser previamente seleccionados y ordenados de acuerdo con el caso
teniendo en cuenta el motivo de consulta y la sintomatología
3. Entrevistas de devolución
Se considera el cierre del proceso, si son menores se incluye a los padres y con los
adolescentes es particular. Hacemos una devolución para ver si hay capacidad de
insight en el paciente o no.
4. Informe psicodiagnóstico escrito.
El contenido y forma del informe depende de quien lo ha solicitado y ha pedido que
se investigue específicamente.
Encuadre
Mantener constantes ciertas variables.
● Aclaración de los roles respectivos
● Lugares donde se realizarán las entrevistas
● Horario y duración del proceso aprox.
● Honorarios
No se puede definir con más precisión porque el contenido y su formulación depende de las
características del paciente y sus padres. Sin embargo es importante mantener una actitud
abierta, permeable y que el psicólogo sepa diferenciar entre la necesidad real de modificar el
encuadre y la ruptura de este.

1.2 Entrevista inicial : la entrevista clínica ES UNA TÉCNICA


ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA
➢ El paciente tiene la libertad de exponer sus problemas comenzando por donde prefiera
e incluyendo lo que desee. Permitiendo configurar el campo psicológico
➢ El entrevistador interviene con el fin de señalar:
○ Inicios cuando no sabe cómo empezar o continuar
○ Señalar las situaciones de bloqueo o paralización por el incremento de
angustia
○ Rellenar las lagunas, contradicciones, ambigüedades y verbalizaciones oscuras
que el paciente espontáneamente dejó.
Técnica:
➔ Primer momento: directiva (presentación y establecimiento del encuadre)
➔ Segundo momento: entrevista libre
➔ Tercer momento: Cierre (el terapeuta busca rellenar las lagunas)

Por eso se llama “semirigida”


Para esta entrevista se tuvieron 2 razones:
1. Debemos conocer exhaustivamente al paciente
2. Responde a la necesidad de extraer de la entrevista ciertos datos que nos permiten
formular hipótesis, planificar la batería e interpretar.
La correlación entre lo que paciente/padres muestran en la primera entrevista aparece en los
test y lo que surge en la entrevista devolutiva brinda un importante material de diagnóstico y
pronóstico.
Los test presentan una ventaja de ser irremplazables e impredecibles, permiten explorar otros
tipos de conductas que se pueden investigar en la entrevista.
Test

Instrumentos Presentan Operan cómo consignas La mayoría


fundamentales. estímulos verbalizadas, controladas y incluye un
Proyectivos. ambiguos pero definidas que transmiten al interrogatorio
definidos. paciente el tipo de conducta
que esperamos en él en ese
momento.

Criterios para interpretar la entrevista inicial conden con los que aplicamos los test:
➔ Tipo de vínculo que el paciente establece con el terapeuta.
➔ La transferencia y contratransferencia.
➔ La clase de vínculo que establece con otros en sus relaciones interpersonales.
➔ Las ansiedades predominantes.
➔ Las conductas defensivas utilizadas habitualmente.
➔ Los aspectos patológicos y adaptativos.
➔ El diagnóstico.
➔ El pronóstico.

Los objetivos de la entrevista inicial:


1. Percibir al paciente tal cómo se nos aparece en el primer contacto con nosotros.
a. Si la primera impresión se mantiene o cambia y en qué sentido lo hace. Es
importante el lenguaje corporal, vestimenta y gestos etc.
2. Atender a lo que verbaliza: qué, cómo y cuándo verbaliza y con qué ritmo
a. Lo importante es tener en cuenta que aspectos de su vida elige para comenzar
a hablar y cuales se refieren con frecuencias y cuales son bloqueados.
Verbaliza en presente, pasado y futuro, es importante que ninguno de los dos
se restrinja a uno de los momentos ya que nos da la posibilidad de apreciar el
insight del paciente.
3. Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y lo que
captamos del lenguaje no verbal
4. Planificar el más adecuado en cuanto a los elementos, secuencia y ritmo
5. Establecer un buen rapport1 con el paciente, como para reducir al mínimo la
posibilidad de bloqueos o paralizaciones y crear un clima preparatorio favorable para
la administración del test
6. Es importante captar lo que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en
nosotros y también qué tipo de vínculo se busca establecer.
7. →Con los padres es importante también detectar cual es el vínculo que los une
→ También si intentan inducir o no un vínculo con el hijo ausente
→ Tecnica Meltzer: ver primero al paciente y luego los padres.
8. Estimar la capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnóstica
actual y potencial, es importante detectar qué capacidad tienen los padres para
aceptar estas situaciones.
→La presencia de ambos es imprescindible ya que la ausencia sería un aspecto disociado
de una resistencia al tratamiento. Resulta imprescindible por varias razones:
- implica la observación in situ de cómo son
- qué roles desempeñan cada uno de ellos respecto del otro y con el psicólogo
- qué aporta cada uno
- qué aspectos del hijo muestran cada uno, cómo vivencian el psicodiagnóstico y la
posibilidad de una psicoterapia
→Padres separados: volver a unirlos puede resultar complicado y una interferencia
entonces si se desea hacer por separado se debe respetar la decisión y hasta pueden venir por
separado pero con sus nuevas parejas.
→ Hijos adoptivos: son las madres las que están dispuestas a pedir consulta e iniciar un
proceso y se debe tratar que vengan ambos y tener en cuenta cómo se sienten con la situación.

Algunos padres relatan con mucha ansiedad un síntoma que le parece poco relevante
al psicólogo. En esos casos, puede pensarse que la carga de ansiedad ha sido desplazada a un
síntoma leve, pero proveniente de otro más serio del cual los padres no han tomado
conciencia.

1
vínculo
● En la primera entrevista es importante registrar qué dice cada uno de los padres, cómo
y cuándo lo dicen, qué recuerdan y cómo lo hacen, qué es lo que olvidan
● Averiguar, desde el principio, qué fantasías, concepción de la vida, la salud y
enfermedad tienen los padres y/o el paciente.
Aclarar estos puntos permite al psicólogo establecer si los padres necesitarán o no tratamiento
● Cuando son los padres que viven por un hijo:
○ Padres que comienzan por los aspectos más sanos y gratificantes del hijo,
incluyendo paulatinamente los más enfermos
○ Padres que solo muestran lo positivo del hijo, hasta el punto que el psicólogo
se cuestione el motivo de consulta y debe preguntarlo
○ Padres que hacen aparecer primero lo más enfermo y luego, ocasionalmente,
incluyen lo adaptativo.
○ Padres que no logran rescatar nada positivo y lo tratan como el cajón de
residuos

Se espera que ambos padres aporten los aspectos tanto + como -

En todo esto, la ansiedad juega un papel importante, así como también el grado de madurez
alcanzado por los aspectos infantiles del psicólogo y de los padres del paciente

9. Investigar el motivo de consulta.


- Motivo latente y de manifiesto.
- Si el paciente es 3er excluido o incluido al motivo

“Esta discrepancia surge como consecuencia de un proceso de disociación intrapsíquica


que se ha dado en el paciente. Es importante que lo disociado intrapsíquicamente en el
paciente no quede también disociado en el psicólogo.

La disociación es más acentuada y más resistente a la mejoría cuanto más intensos son los
sentimientos de culpa, ansiedad, represión, etc.
Una actitud recomendable para el psicólogo es escuchar al paciente, pero no quedarse
ingenuamente con la versión que él le transmite.

1.3 Historia vital del paciente

Historia vital
Entrevistas Se trata de poner en un Comparar la vida real con el
pautadas/semidirigidas. Se contexto histórico la mundo intrapsíquico
parece a la anamnesis enfermedad

1.4 Administración de test


Cuando planificamos la batería puede haber 2 errores
1. Alargar excesivamente el proceso
2. Acortarlo en demasía
Influye mucho la relación que hay entre el paciente y el psicólogo
- Si predominan elementos - el psicólogo puede seguir el test con la esperanza de una
posible mejoría (siempre empeora)
- Si es un vínculo + puede ocurrir que el P lo prolongue pq dar por finalizado el
psicodiagnóstico será una pérdida.

En ambos casos, se genera culpa en el psicólogo por la separación.

A. PROLONGACIÓN DE LA BATERÍA
Ocurre porque en el psicólogo predomina la sensación de impotencia frente al paciente.
El grado de distorsión que el psicólogo genera en el paciente respecto del vínculo.La
prolongación del vínculo dificulta el pasaje transferencial
● En relación los padres:
- Cuando se alarga la cantidad de entrevistas con los padres, se rompe el equilibrio
necesario de la relación con ellos y con el hijo
- Los padres requieren del psicólogo más entrevistas.
- Cuando los padres tratan de retener al psicólogo, se puede afirmar la existencia de
sentimientos de celos y rivalidad frente al hijo
- Si demuestran un gran monto de ansiedad, aceptamos y hasta proponemos una
entrevista para ayudar a trabajar esa ansiedad.

B. ACORTAMIENTO DE LA BATERÍA
Se favorece la fantasía de que el paciente puede depositar rápidamente los conflictos y
preocupaciones en el psicólogo.
Cuando el psicólogo planifica un contacto tan fugaz con el paciente (y los padres) opera una
gran omnipotencia sustentada por el psicólogo demostrando al paciente la actitud de que lo
que tiene es algo muy simple, muy fácil de captar.
Esto genera un déficit de información.
C. PLANIFICACIÓN DE LA BATERÍA
Para planificar una batería es necesario pensar en los test que recojan el mayor número de
conductas posibles (verbales, gráficas y lúdicas), de manera que se pueda comparar un mismo
tipo de conducta disparada por distintos estímulos e instrumentos y diferentes tipos de
conductas entre sí.
En la secuencia de administración de los test se tiene en cuenta 2 factores:
1. La naturaleza del test
2. La naturaleza del caso en cuestión
➔ El test que moviliza una conducta acorde con el síntoma nunca debe administrarse
primero. Como regla general, recomendamos reservar los test más ansiógenos para las
últimas entrevistas.
➔ Los test gráficos son los más adecuados para comenzar un examen psicológico
◆ Al abarcar los aspectos más disociados y menos sentidos como propios,
permite que el paciente trabaje más aliviado.
◆ Son económicos en cuanto al tiempo que insume su administración.
◆ La conducta gráfica guarda estrecha relación con aspectos infantiles de la
personalidad y según cómo sea el tipo de vínculo que el paciente guarda con
esos aspectos, se sentirá tranquilizado o irritado. Los más ambiguos hasta
llegar a los más específicos.
● Ejemplo: dibujo libre, figura humana, pareja, HTP, familia.
◆ Administrar los test gráficos en forma sucesiva para extraer de ellos la mayor
riqueza.
◆ Podemos observar si la persona se organiza o desorganiza cada vez más.
◆ Representan los aspectos más estables de la personalidad, los más difíciles de
modificar
Batería estándar
- Los test de inteligencia, ubicarlos al final de la batería de test proyectivos.
- Philipson al final de la batería con el fin de evaluar lo relativo a la separación del
psicólogo.
- El Weschler es el test que mejor puede ayudarnos para una buena evaluación de las
capacidades adaptativas en torno a aspectos generales de la inteligencia.
- Bender es susceptible de una interpretación proyectiva complementaria a la
evaluación cuantitativa,

Orden de administración:
LOS DE INTELIGENCIA AL ÚLTIMO

1° Dos horas de juego diagnóstico

2° Test Gráficos (HTP) + bender

NIÑOS 3° Rorschach y desiderativo

4°Cat y TRO

solo se usa el TAT si el niño tiene cierto


grado de capacidad intelectual

1° HTP

ADULTOS Y ADOLESCENTES 2° Rorschach y desiderativo

3° TRO y TAT

TEMÁTICOS ESTRUCTURALES

Aportan información sobre la dinámica de Aportan información sobre la estructura de


la personalidad, naturaleza de los conflictos, la personalidad, como está organizado el
necesidades fundamentales, fantasías. sistema psíquico, ello, yo y superyó
Temáticos por disparar una temática en
particular.

TAT, CAT, TRO, Desiderativo RORSCHACH Y HTP

EL BENDER RESPONDE MÁS A LAS NEUROCIENCIAS- en casos de que pueda haber


lesión
Batería. Adulto: HTP, Bender, Rorschach; desiderativo, TRO y TAT.
Del - ansiógeno al más.
(HTP: es el primero porque es personal)
Batería para niños: Hora del juego diagnóstica, HTP, Bender, Rorschach
(a partir de los) , desiderativo y CAT
4

Lectura 2- El test
Batería: conjunto de datos
TEST DESIDERATIVO

Tipo Estructural

Autor y año Piaget y Córdoba (1946)


Van Krevelen hace una adaptación para niños
James Bernstein (1956) realiza el cuestionario desiderativo

¿Qué mide? Consigna ¿En qué consiste?

Mide la fortaleza yoica. Mide el tiempo de respuesta Se le pide al examinado, de manera explícita Se le hacen al entrevistado 6
- Enfoque kleiniano: fantasías inconscientes y RO.2 y directa, que renuncie a su identidad preguntas:
- Enfoque adleriano: situaciones gratificantes y rechazos. humana. Se le da la posibilidad de asumir - 3 son para recoger
- Enfoque psicoanalítico: las elecciones positivas revelan los otras personalidades no humanas y se le da elecciones (catexias
puntos de fijación libidinal y las identificaciones superyoicas, los como alternativa que elija ser otra cosa. positivas)
rechazos, los temores y ansiedad frente a los impulsos y Técnica proyectiva verbal en doble sentido: - Las otras 3 para recoger
exigencias del ello. consigna verbal y respuesta verbal. rechazos (catexias
- Enfoque de campo: expresión del campo psicológico del 6 Catexias 3 negativas).
3+ : se espera que sea el mundo animal,
examinado: valencias positivas y negativas, barreras y conflictos.
vegetal y inanimado
Explora angustia, fantasías y las defensas en torno a la muerte. 3- : se espera el orden inverso.

2
Relaciones objetales
3
poner la libido
TEST CAT (Test de apercepción infantil)

Tipo Dinámico

Autor y año L. Bellak (1949) con el objetivo de ser aplicado a los niños de entre 3 a 10 años

¿Qué mide? Consigna ¿En qué consiste?

Comprender las tendencias del niño y sus "Jugaremos a contar cuentos. Tú los El test consta de 10 láminas de animales en situaciones
relaciones con las figuras más importantes. contarás mirando unas láminas y nos dirás diversas.
Así, las láminas que se aplican permiten qué sucede, qué están haciendo los Se procede a presentar las láminas de a una por vez en el orden
explorar animales". " en que están numeradas.
- problemas de alimentación ¿Qué sucedió antes y qué sucedió Las respuestas se registran literalmente y luego se analizan
- rivalidad entre hermanos después?". siguiendo las 10 variables siguientes:
- complejo de Edipo ● tema principal; héroe principal; principales necesidades
- escena primaria e impulsos del héroe; concepción del ambiente; figuras
- agresión, miedos vistas como conflictos significativos y la adecuación del
- masturbación superyó e integración del yo.
- hábitos de limpieza, etc.
TAT (Test de apercepción temática)

Tipo Dinámico

Autor y año Brittain (1907), Libby y Schwartz (1932). Morgan y Murray. (desarrollo)

¿Qué mide? Consigna ¿En qué consiste?

Es un test proyectivo en tanto las historias Se le pide al sujeto que invente una Consiste en una serie de 31 láminas.
que los examinados ven de las láminas y se historia (sobre la base de la lámina que El terapeuta puede decidir utilizar de 10 a 20 láminas para llevar
ven como proyecciones. sirve como estímulo) que abarque el a cabo el examen. La elección se hace teniendo en cuenta: edad,
Ofrece datos básicos sobre la relación del pasado, el presente y el futuro sexo del examinado, si tiene hermanos, cómo fue su infancia y
examinado con las figuras autoritarias (desenlace). cómo es actualmente su contexto social y familiar entre otros.
masculinas y femeninas, revela la génesis de Durante los relatos se tendrá en cuenta : héroe; sexo;
las relaciones familiares. visualización; figuras objetos o personas introducidas; figuras u
En relación a los temores nos habla sobre la objetos omitidos; conflictos; defensa; castigo; signos de
naturaleza de ellos y señala la jerarquía de las inhibición; desenlace.
necesidades y la estructura del entre el ello, yo
y el superyó.
TEST DE RORSCHACH

Tipo Estructural

Autor y año Rorschach (1920) escribe su test el cual surge en virtud de la influencia de varios movimientos que contribuyeron a
una concepción pluridimensional de la personalidad: Psicometría, Gestalt y psicoanálisis.

¿Qué mide? Consigna ¿En qué consiste?

Es el instrumento más caracterizado y estable Son 10 láminas son presentadas de manera Son 10 láminas contienen manchas negras y
para considerar la estructura de la sucesiva a un paciente, preguntándole qué policrómicas bien centradas y con fondo blanco, son
personalidad en diversos niveles ve en ellas y cómo y en dónde manifiesta lo ambiguas y subjetivas para que el paciente proyecte
Mide la actividad intelectual emocional observado. sobre ellas.
interna. Es importante no decir nada acerca de lo El orden mismo de representación tiene importancia,
(personalidad pluridimensional): que el test mide u otra información sobre pudiendo provocar choques neuróticos o de ansiedad.
- consciente este para no provocar al paciente o
- las emociones exteriorizadas y la condicionar sus respuestas.
vida.
- Estructura en términos de neurosis,
psicosis y perversión)
TRO (Test de relaciones objetales)

Tipo Dinámico

Autor y año Creado por Phillipson (1935) sin embargo comenzó a difundirse 10/12 más tarde.

¿Qué mide? Consigna ¿En qué consiste?

Procura explicar los principales rasgos y Se le dirá al examinado algo semejante a: El test consiste en 13 láminas:
conflictos en función de las necesidades. "Voy a mostrarle unas cuantas figuras - 3 series de 4 láminas cada una
Es importante para explorar la dinámica del como esta. Deseo que las vea una por una e - 1 una lámina en blanco.
mundo interno del paciente, la naturaleza de sus imagine qué pueden representar. Trate de En cada serie hay una lámina con un personaje, con dos, tres
relaciones objetales inconscientes, vínculos imaginar que representan alguna situación y, finalmente, con un grupo de personas de cantidad no
patológicos, y los distintos tipos y niveles de y luego su mente; de qué persona se trata, siempre determinada claramente.
organización de vínculos y sistemas defensivos qué está haciendo y qué pasará luego. Operan como estímulos que tienden a evocar relaciones
ante diversas situaciones. Mientras usted mira la lámina invente una interpersonales (objetales) altamente conflictivas, pero no
historia” cómo las de TAT.
No debemos forzarlo a continuar.
El interrogatorio debe cubrir las siguientes áreas:
personajes, caracterizaciones, percepciones inusitadas, falta
de soluciones.
HTP (house, tree, person)

Tipo Estructural, estímulo verbal y respuesta gráfica

Autor y año Buck (1949)

¿Qué mide? Consigna ¿En qué consiste?

Es válido para Se le pide al sujeto que dibuje estos 3 Hojas de papel en blanco y solo se le ofrece
- Estimar la inteligencia de los adultos, ya que se hace a partir de objetos (casa, árbol, persona) en ese una hoja por vez.
una información elemental (detalles) mismo orden y dibujando lo mejor que Se ofrecen las hojas con la siguiente
- Las relaciones espaciales (proporciones y perspectivas) pueda así le concedemos una libertad orientación: casa horizontal, árbol y persona
- La formación de conceptos (organización y calidad del todo y casi absoluta respecto a la manera de vertical
comentarios del sujeto, espontáneos y/o inducidos acerca de hacerlo. Se conduce al examinado a entidades que
ellos). Se le pide que defina, que describa e psicológicamente presentan mayores
casa: entorno familiar, los vínculos
interprete los objetos dibujados. dificultades para su ejecución (de lo más
árbol: concepto del yo
Se le aclara que puede borrar y neutro a las más cercanas a la propia
persona: tiene que ver más con el self
tomarse el tiempo necesario. persona).
Brinda información acerca de la estructura de la personalidad, proyecta a
Cómo ubica la hoja, que tipo de dibujo
través de los gráficos la estructura misma de la personalidad (ello, yo y
superyó) y refleja, por tanto, los aspectos más estables y más difíciles de
modificar.
TEST DE BENDER

Tipo Responde más a la Neurociencias.

Autor y año Lauretta Bender (1938)

¿Qué mide? Consigna ¿En qué consiste?

Explora el grado de madurez Se le muestra al niño la pila de tarjetas de Bender Se compone de 9 tarjetas blancas
psicomotriz. diciéndole: Se usa una escala de maduración basada en 30 ítems de
y pueden indicar una posible lesión "Aquí tengo 9 tarjetas con dibujos para que los puntuación mutuamente excluyentes, todos los puntos se
cerebral pero no te dice donde copies. Aquí está el primero, haz uno igual a este. suman en un puntaje compuesto +puntaje (errores) = - el
No se hacen comentarios, se anotan las observaciones desempeño
Es un test visomotor aplicado al estudio de sobre la conducta del niño durante el test. No hay Ej: se espera que un nene de primer grado tenga puntaje alto
la personalidad, se aplica entre los 9 y 11 tiempo límite en esta prueba. Al terminar cada
años. dibujo, este se retira y se le da otra tarjeta, repitiendo. Distorsión de la forma; rotación; borraduras; omisiones; orden
confuso; superposición de figuras; compresión; segunda
tentativa; perseverancia; círculos y rayas en lugar de puntos;
línea ondulada; forma de círculos; desviación en la
oblicuidad; rayas o puntos en lugar de círculos; acatamiento;
número incorrecto de puntos; cuadrado y curva no se unen;
ángulos en las curvas; omisión o adición de ángulos; y
recuadros alrededor de cada figura.
LA HORA DEL JUEGO DIAGNÓSTICA→ 2 horas
Es un recurso o instrumento técnico que utiliza el psicólogo dentro del proceso de
psicodiagnóstico con el fin de conocer la realidad del niño que traen a consulta. Se realiza a
través de una actividad lúdica. NO ES UN TEST.
➔ Se hace una entrevista con los padres. (ya que el terapeuta puede ver el contexto)

DIFERENCIA ENTRE

Hora del juego diagnóstica Hora del juego terapéutica

Es una exploración o investigación de una Es un eslabón más en un continuo, en el van


temática puntual. surgiendo aspectos nuevos y modificaciones
Equivale a la entrevista semidirigida con los estructurales por la intervención activa del
adultos solo que se hace con los juguetes terapeuta.

CONTENIDO:
La sala será un cuarto con pocos muebles (mesa, sillas, pizarra) para dar posibilidad de
movimiento al niño.
Los elementos se exponen sobre la mesa, al lado de la caja abierta, distribuidos sin agruparlos
de ninguna forma, para que sea el niño quien los ordene de acuerdo a sus variables internas,
en función de sus fantasías y/o nivel intelectual.
La caja debe estar presente para ser usada como un elemento lúdico más, sobre los juguetes,
debe evitarse que cause sensación de caos o de amontonamiento.
● Juguetes:
○ Erikson: Selecciona juguetes en función de las respuestas específicas
que promuevan: sensoriomotor, funcionamiento yoico, etc. Los
juguetes son de distintos tamaños, texturas y formas.
○ Escuela inglesa: no hay criterio unificado. Beck sostiene el uso de
material inestructurado.
○ Efron y Fainberg: tienen un criterio intermedio, ya que usan material
de distinto tipo, estructurado e inestructurado
○ El material debe ser de calidad y no peligroso
CONSIGNA:
Debe ser breve, en lenguaje claro y con una serie de informaciones: definición de roles;
limitación del tiempo y espacio; material a utilizar; objetivos perseguidos.
El niño me hará partícipe de su juego y el terapeuta debe esperar a las consignas del
niño.
ROL DEL ENTREVISTADOR: Pasivo (observador) y activo (atención flotante)

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
● El medio de comunicación son los juguetes, lo que permite que la transferencia se
amplíe
● La contratransferencia puede ser muy útil para la mejor comprensión del niño si es
integrada conscientemente por el psicólogo.
INDICADORES: Proveer elementos y que al final conformarán un diagnóstico.
1. Elección del juguete y juego
2. Modalidad del juego
3. Personificación
4. Motricidad
5. Creatividad
6. Capacidad simbólica
7. Tolerancia a la frustración
8. Adecuación a la realidad
9. Pulsión agresiva: indicador de salud, nosotros debemos ver cómo se manifiesta esta.
ENCUADRE
Blanquear con lo el niño lo que hablo de sus padres, cómo está ese niño para jugar, ver si el
entiende porque está ahí y se aclara que el juguete queda en el lugar.

Lectura 3- DSM

Los manuales estadísticos de los trastornos mentales, el DSM por ejemplo, son manuales en
los que se da una perspectiva de sistematización de los síndromes clínicos definidos según un
criterio estadístico de normalidad.
Este manual contiene descripciones, síntomas y demás para así poseer una clasificación
diagnóstica, a su vez sirve para tener un lenguaje común entre los profesionales de la salud.
También permite establecer la prevalencia de los trastornos afectivos de la población.
Los manuales diagnósticos son descriptivos -estadísticos, son elaboración a partir de una
medida estadística y describen cuadros clínicos pero no la génesis de las patologías
El DSM pretende servir de guía práctica, funcional y flexible para organizar la información
que pueda ayudar en el diagnóstico preciso y el tratamiento de los trastornos mentales. Es
un instrumento para los clínicos, una fuente educativa fundamental para los estudiantes y
una referencia para los investigadores en este campo.

EVOLUCIÓN DEL DSM


● DSM-I (1880)
○ Estaba la mania, melancolia, demencias y epilepsia
● DSM-II (1968)
Aplica el modelo médico a los síndromes mentales haciendo agrupamientos sintomáticos.
● DSM-III (1980)
○ Incorporan dos novedades
■ La explicación de los criterios con lo que se construyen las categorías
■ Ampliación de los ejes diagnósticos:
1. Síndromes clínicos
2. Problemas de desarrollo infantil y trastornos adultos
3. Trastornos de causa orgánica
4. Intensidad y severidad de los estresores psicológicos
5. Adaptación del paciente en el último año
● DSM-IV (1994)
Los objetivos de esta revisión fueron
- brevedad de criterios
- claridad de lenguaje
- declaración explícita de constructs, recolección de datos empíricos
- Coordinación con el CIE-10
- Los trastornos mentales orgánicos desaparecen y se incluyen nuevos trastornos, como
también más acontecimientos estresantes
- Tiene dos revisiones 1998 y 2000
● DSM-5 (2014)
- Desaparecen los ejes diagnósticos y entran 3 secciones
- Sección 1: pautas para el uso clínico y forense manual
- Sección 2: criterios y códigos de diagnóstico de los diferen trastornos
- Sección 3: recoge medidas dimensionales para la evaluac. de síntomas
- Nuevos trastornos y reclasificación
- TDAH se presenta cómo un trastorno de neurodesarrollo

EVALUACIÓN MULTIAXIAL (dsm4)


- Esta información permite ordenar para así realizar un diagnóstico pertinente.
- Facilita la evaluación completa y sistemática permitiendo un diagnóstico diferencial
mediante la utilización de ejes.
- Posibilita la organización de la información a la hora de continuar y realizar la historia
clínica del paciente.

Los EJES cada uno corresponde a un área distinta de la vida de la persona.

➔ Eje I: Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica.
➔ Eje II: Trastorno de personalidad o retraso mental
➔ Eje III: Enfermedades médicas
➔ Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
➔ Eje V: evaluación de la actividad global.

ACTUALIZACIÓN EN EL DSM-5
Ya no cuenta con la evaluación multiaxial sino que está organizado en 3 secciones:
➔ Sección 1: proporcionar pautas para el uso clínico y forense del manual
➔ Sección 2 : incluye los criterios y codigos diagnosticos de los diferentes trastornos
➔ Sección 3 : Recoge medidas dimensionales para la evaluación de los síntomas,
criterios sobre la formulación cultural de los trastornos y una propuesta alternativa.
Para facilitar su uso en diversos contextos:
- Clasificaron de forma perfeccionada trastornos bipolares y depresivos ya queran muy
frecuentes en psiquiatría
- Restauración de los trastornos por consuma de sustancias por motivos de coherencia y
claridad

Lectura 4- Evaluación diagnóstica.


El entrevistados posee 4 tareas →
Se presentan 5 fases a modo de guía
FASES

1 2 3 4 5
Abordaje y localización Seguimiento de las Historia y base de datos Diagnóstico y Pronóstico y contrato
del problema impresiones retroalimentación terapéutico
preliminares

Objetivo - Encontrar un ambiente Tomar decisiones, - Obtener el historial Explicar al paciente qué es Dar un pronóstico,
cómodo para el paciente diagnosticar y - Curso de trastorno lo que funciona mal en seleccionar un plan de
C
O - Controlar los verificar la - Personalidad premórbida él/ella. tratamiento y acordar
M comportamientos probabilidad de la - Historia familiar un contrato terapéutico.
P
O agresivos, intrusivos o exclusión de diferentes - Llenar los huecos de la
N delirantes diagno. historia
E
N - Mostrar empatía - Lograr la valoración del
T - Extraer síntomas y signos estado mental y poder seguir
E
S de trastornos psiquiátricos los indicios e
inconsistencias.
Determinar la duración de
los problemas y su su curso
es episódico, crónico o
determinante

Relación Facilitar las cosas al Aliarse con el paciente Mostrarse experto, Asegure la aceptación del Asuma un papel
paciente, poner límites y y que haga cambios interesado, minucioso, diagnóstico. directivo y asegure el
ser un oyente compasivo claros en el tema directo para examinar cumplimiento.

Técnica Solo preguntas de Cambiar de temas, Cambiar de temas, manejar Explique los trastornos y las Discuta el contrato
detección, productivas y preguntas abiertas y las defensas, llenar huecos opciones terapéuticas. terapéutico.
amplias cerradas etc

Estado Observar la apariencia Valore el pensamiento, Evaluar el juicio y la Discuta el estado mental, Haga inferencias sobre
mental
Funciones psicomotoras el contenido del memoria específicamente explore el cumplimiento. la introspección, el
Discurso, Pensamiento. pensamiento y el las funciones del estado juicio y el
Afecto, Juicio, Memoria riesgo suicida. mental y CI cumplimiento.

Diagnóstic Clasificar síntomas Confirme/excluya o Valore el curso del trastorno, Establezca diagnósticos en Dé un pronóstico,
o
principales el valor, su diagnostique el impacto sobre su vida los cinco ejes predice los efectos del
gravedad, curso social, la historia familiar y tratamiento.
médica.
CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS

Evaluación diagnóstica Proceso de psicodiagnóstico

● La forma en la que se distribuye es ● La forma en la que se distribuye es


con 5 fases mediante 4 momentos
● Se evalúan los procesos cognitivos, ● Se diagnostican, observan síntomas
psicosociales y afectivos y signos
● Estado mental ○ 1: se analizan los aspectos M
● Utiliza la evaluación multiaxial yL
● Identificación de los datos ○ El estudio se orienta a los
● Síntoma principal aspectos de la personalidad y
● Motivo de consulta o admisión en el estructura del sujeto
hospital ● Empleo de técnicas proyectivas y
● Formulación diagnóstica psicométricas (test)
● Plan terapéutico y pronóstico. ● Información demográfica
● Historia de ● Motivo de consulta
○ la enfermedad actual ● Descripción del contexto familiar e
○ Psiquiátrica anterior historia vital
○ Medica ● Observación del comportamiento
○ Social y personalidad ● Resultados y análisis
○ Familiar ○ Nivel emocional y cognitivo
○ Dinámico
○ Estructural
Pronóstico e indicaciones del tratamiento

Ambas:
- Cuenta con apertura, desarrollo y devolución
- Utilización de la entrevista clínica como herramienta de trabajo
- Se orientan a los aspectos saludables y patológicos del sujeto cómo también los
adaptativos y desadaptativos
- Ambos llegan a un diagnóstico, pronóstico e indicaciones de tratamiento.
MÓDULO 4

Lectura 1- Psicoanálisis.

1.1 Abordaje psicoanalítico

El procedimiento técnico estándar del psicoanálisis es estudiar el funcionamiento de la


mente. Se le pide al paciente que exprese en palabras, cualquier pensamiento, imagen o
sentimiento que tenga en la mente, sin distorsión, ni censura.
Mientras tanto el analista puede interferir momentáneamente las asociaciones del paciente
llevándolo a cambiar el rol pasivo del paciente cómo relator a un observador activo incitado a
interpretar sus propias asociaciones.

Técnica de asociación libre

En cuestiones del encuadre → son reguladas por el analista


- Horario y honorario se mantienen fijos a lo largo del tratamiento.
- Ante cualquier cambio que el paciente quiera hacer deberán abordarse en forma
terapéutica. Sin embargo los cambios no son recomendables pero de ser necesarios se
lleva a cabo con el consentimiento de ambas partes.
- Requiere del paciente un compromiso con el cambio a través de la autoexaminación
crítica.
El analista intenta crear un medio donde pensamientos e imágenes del paciente son
endógenamente determinados, incluso las asociaciones que este realiza deben surgir cómo
producto de la dinámica interna ejercida por las pulsiones que organizan las fantasías icc.

Toda técnica de intervención tiene cómo propósito que el paciente logre un insight de la
naturaleza de sus problemas a través del psicoanálisis y la responsabilidad mayor y estricta de
la confidencialidad. La comunicación de cualquier información a un tercero es contraria a la
situación analítica, incluso cuando el paciente considera que puede ser para su beneficio.

Para mantener la continuidad del paciente se recomiendan hasta 4 sesiones por semana de 45
min, sin embargo el tratamiento puede llegar a durar años. La situación analítica se estructura
así con la intención de lograr el objetivo terapéutico→ reestructuración de la personalidad
del sujeto, ayudarlo a resolver sus conflictos psíquicos a través de la comprensión.
En la relación analitica al no sufrir contaminaciones interpersonales, los 3 componentes de la
estructura psíquica pueden ser estudiados en forma objetiva logrando demostrar al paciente
los aspectos de su pensamiento y comportamiento que están determinados por el deseo,
conflictos y fantasías.

1.2 Mecanismos de la terapia.


El proceso del tratamiento consta de 3 etapas.
1. Fase de apertura. (3 y 6 meses)
● La observación analitica comienza tras el primer contacto con el paciente, lo que dice
o hace se toma cómo material significativo.
● Las primeras entrevistas son parte de esta fase, en donde se observa la problemática y
se decide el abordaje. Para esta decisión el analista recolecta información ya que el
modo de obtener esta información está determinada por el paciente y lo que considera
imperante. Por lo que es sumamente significativo el modo en que verbaliza, organiza
y conceptualiza su problema,
○ Su situación actual.
○ Dificultades que enfrenta.
○ Cuáles son sus logros.
○ Cómo se relaciona con los demás.
○ Su historia familiar.
○ Su desarrollo evolutivo.
➔ Después de unas sesiones se le pide al paciente que se recueste en el diván y se toma
en cuenta:
◆ La posición que este toma.
◆ Ropa que usa.
◆ Frases características que emplea.
◆ Tema elegido para comenzar la sesión.
◆ Puntualidad.
◆ El comportamiento preverbal.
● Gradualmente, el analista comienza a detectar temas que se repiten de manera
singular y significativa. Interpreta este material como fantasías inconscientes y
persistentes que representan deseos de la infancia dinámicamente activos,
distorsionados y que están encubiertos o disfrazados en la vida actual del paciente.
● En esta etapa, el analista toma los aspectos superficiales del material que provee el
paciente, solo trata de demostrar correlaciones significativas

2. Desarrollo de la transferencia.
Cuando el paciente está aparentemente listo para hacer las conexiones entre sus dificultades
actuales y conflictos icc de origen infantil, emerge un fenómeno que convierte al analista en
una persona significativa para el paciente.

La comprensión de la transferencia percibió que el paciente estaba reviviendo


inconscientemente una dinámica de su pasado, como memoria que ha sido reprimida y
olvidada. Y el análisis de esta es esencial en el proceso ya que ayuda al paciente a distinguir
la fantasía de la realidad, pasado y presente.

Este análisis ayuda al paciente a lograr un equilibrio entre sus impulsos y conflictos, ya que
alcanza un mayor entendimiento sobre la naturaleza de sus temores e implementar sus
mecanismos de defensa.

● Una o dos experiencias de insight sobre la naturaleza de los conflictos no son


suficientes para generar cambios y el análisis debe continuar en diferentes momentos
y maneras distintas.
● A través de la transferencia el conocimiento del paciente sobre sus problemas se
profundiza y consolida por el proceso de repetición, elaboración y amplificación.
Cuando este análisis ha sido satisfactorio, emergen recuerdos cruciales de la infancia.
● Es un proceso recíproco en el cual la comprensión de la transferencia en el presente
y la recolección de eventos del pasado fortalece la integración de la personalidad del
paciente..

3. Resolución de la transferencia.
Constituye la culminación del tratamiento. Cuando el analista y el analizado consideran que
los principales objetivos terapéuticos han sido logrados y la transferencia comprendida, se
determina el día en que se terminará.
Esta fase se caracteriza por una serie de fenómenos, el más común es la aparición
exacerbada de los síntomas que inicialmente llevaron al paciente, como si todo el trabajo
analítico hubiera sido en vano.
Su exploración detenida se considera como último esfuerzo del paciente para convencer al
analista de que todavía no está listo para terminar el tratamiento y que debería continuar con
la alianza terapéutica indefinidamente.
Son muchos los motivos que generan esta actitud inconsciente, en parte,
- porque el paciente no está dispuesto a abandonar esta relación de ayuda gratificante,
lo que denota una dependencia pasiva e infantil.
- al mismo tiempo representa un recurso para que sus deseos infantiles inconscientes
sean gratificados.

1.3 Aplicaciones
● Los pacientes interesados en psicoanalizarse deben cumplir con ciertos requisitos
personales y objetivos propios de esta modalidad, deben sentirse motivados para
adaptarse y sobreponerse a dificultades y al dolor.

● Por más difícil que resulte determinar la duración del tratamiento, deberá ser capaz de
comprometerse por un largo período de tiempo para que el análisis concluya en forma
satisfactoria, al igual que debe aceptar el contrato psicoanalítico con todas sus
condiciones.

● El diálogo psicoanalítico es una forma inusual de comunicación y puede provocar


frustración en los deseos transferenciales. Los pacientes deben aceptar esta frustración
y expresarla a través de pensamientos y sentimientos en lugar de acciones y
comportamientos.
○ Aquellos que son impulsivos, centrados en sí mismos y narcisistas pueden
tener dificultades para adaptarse a una estructura psicoanalítica.

- Esta técnica requiere cooperación con el terapeuta para el proceso de autoexploración,


al igual que objetividad y sentido de la realidad
- Por lo que pacientes perturbados (psicosis), no son tratados eficazmente con
esta modalidad.

Dado que el psicoanálisis es un tratamiento de larga duración, alto costo y de gran esfuerzo al
que se somete el paciente no es recomendable cuando las dificultades del paciente son
menores. Mientras que, en casos con sufrimientos y dolores genuinos, donde la transferencia
surge fuertemente es uno de los abordajes terapéuticos más eficaces.

Se aplica en casos de neurosis, como histeria, ansiedad, obsesivos compulsivos,


narcisismo neurótico, y otras patologías en las que los mecanismos de defensa están
exacerbados producto de ansiedad intensa, al igual que en casos como el masoquismo y
trastornos vinculares, histriónicos y límites de la personalidad (borderline) y
dependencia.

ABORDAJE CLÍNICO CONDUCTISTA

- Objetivo: exponer al paciente a un aprendizaje correctivo, que generará en él cambios


de índole conductual, cognitivo y afectivo.

- Técnicas: estructuradas y enfatizan en la práctica de nuevos comportamientos


adquiridos en las situaciones reales que el paciente debe afrontar.

- El factor crucial es la motivación y la voluntad del paciente, por lo que la


resistencia y la falta de motivación son fuertes determinantes en el fracaso
terapéutico. Por eso el terapeuta incita al paciente a participar activamente, lo informa
sobre el proceso y controla cómo será el cambio

La tarea inicial es la identificación de un problema y la evaluación de su magnitud, lo que


lleva al terapeuta a realizar un análisis funcional en donde identifique personas, situaciones o
otras cosas que puedan influir en que el problema se prolongue.
En cuanto al paciente se considera el reporte personal indispensable e insustituible ya que se
recaba toda la información en relación a los test y juicios clínicos.
La historia vital del paciente se toma en relación al problema actual. el pasado solo es
importante en la medida que afecte al problema en el presente.

2.2Técnicas para la evaluación/intervención


1. Imaginación guiada
Guiar al paciente para recrear en su mente la situación problemática y a reportar sus ideas en
el proceso.

2. Role Playing
Se incita al paciente a recrear (verbal y conductivamente) la situación problemática. El
terapeuta modela el comportamiento que se desea adquirir prestando atención a los mensajes
verbales y preverbales.

3. Monitoreo fisiológico
A través de instrumentos médicos se monitorean las reacciones fisiológicas que reflejan el
estado de ánimo del paciente para obtener una medición objetiva del fenómeno a abordar.

4. Observación de comportamiento
Si es posible se utiliza en el medio natural. Se utilizan técnicas sofisticadas de observación y
medición de comportamientos a través de cámaras y espejos.
El propósito es que el paciente observe objetivamente su comportamiento y que el terapeuta
pueda analizar el material con mayor profundidad.

5. Desensitización sistemática
Una vez que se aislaron los elementos que provocan ansiedad, el terapeuta formula una
estructura jerárquica de estímulos de acuerdo a su grado de intensidad. Luego se expone al
paciente en forma gradual y sistemática a los diferentes estímulos previamente vistos en la
estructura. Esta técnica se asocia con las de relajación que consisten en concentrarse
provocando una sensación subjetiva de calma y serenidad.

6. Procedimientos de autocontrol
Se enfatiza la capacidad del paciente de autoobservarse y por ente autocontrola su
comportamiento.
Los terapeutas conductistas rechazan los test estandarizados y proyectivos sobre la
personalidad y utilizan cuestionarios de monitoreo (junto el reporte).
En estos el paciente marca su nivel de intensidad en cuanto a la variable que desea observar,
sirven para evaluar la gravedad del problema y monitorear la eficacia del tratamiento.

2.3 Aplicaciones
Las terapias conductistas resultan eficaces para el tratamiento de algunos trastornos mentales,
sobre todo en pacientes esquizofrénicos que residen en instituciones psiquiátricas, y también,
para el tratamiento de los trastornos de ansiedad (fobias), los propios de la niñez y los
sexuales. El número de sesiones varía entre 20 y 30.

Las investigaciones en psicología clínica revelan que una combinación estratégica entre
técnicas conductistas y otras modalidades de tratamiento psicológico constituyen el
abordaje psicoterapéutico más eficaz por el momento.

ABORDAJE CLÍNICO COGNITIVISTA

Las terapias cognitivas se basan en una teoría de la personalidad que sostiene que el modo en
que el individuo piensa, determina en gran medida sus afectos, sentimientos y su conducta.
La terapia consiste en un proceso donde se evalúa la realidad del paciente y se elaboran
soluciones para sus problemas.

El terapeuta va a evaluar las temáticas más ansiógenas del paciente y lo ayuda a especificar
esos objetivos terapéuticos.
El paciente le informa sobre sus pensamientos, ideas, imaginación, creencias y prejuicios con
una situación en particular. Debe cumplir con las tareas que el terapeuta recomienda para
notar un avance y le den al paciente la oportunidad de practicar las destrezas en las sesiones.

El terapeuta actúa cómo guía del paciente llevándolo a comprender cómo su modo de pensar
y actitudes influyen en su modo de actual y a su vez se enfoca en comprender al paciente de
manera genuina, respetuosa y empática
El éxito de la terapia depende de cuánto es capaz el paciente de relacionar pensamientos,
emociones y comportamientos y de que pueda tomar responsabilidad para auto-ayudarse
Objetivos:
1. Monitorear los pensamientos negativos que automáticamente operan en el paciente, y,
luego, controlarlos y confrontarlos con la realidad.
2. Ayudar al paciente a reconocer la conexión entre pensamientos, emociones y
comportamiento.
3. Examinar la evidencia real a favor y en contra de cada uno de los pensamientos
automáticos bajo los que opera el paciente.
4. Sustituir los pensamientos automáticos (de origen endógeno) por otros que se basen
en interpretaciones de la realidad.
5. Aprender a identificar y alterar las creencias que originan la distorsión cognitiva.

Intervenciones

● Técnicas verbales
El objetivo es provocar en el paciente pensamientos negativos automáticos. Estos emergen
cuando se le pide al paciente que hable sobre situaciones problemáticas.

● Reatribución
Esta técnica pone a prueba los pensamientos automáticos al considerar otras causas probables
para los eventos que causan ansiedad en el paciente. Es sumamente efectiva con pacientes
que tienden a personalizar los eventos o que se perciben como provocadores de estos. Se los
ayuda a testear la validez de su percepción sobre el problema y a tomar responsabilidad
apropiadamente, de acuerdo con la situación.

● Redefinición del problema


Esta técnica lleva a movilizar al paciente, quien cree que el problema está fuera de su control,
al redefinirlo en términos más concretos y específicos basados en el comportamiento del
paciente.

● Descentralizar
Se usa, generalmente, con pacientes que creen ser el centro de atención constante de los
demás. Este modo de pensar sobre sí mismos los lleva a menudo a sentirse expuestos,
humillados y vulnerables.

● Minimizar la magnitud del problema


Opera bajo la consigna de “qué sucedería si…” cuyo objetivo es preparar y ayudar al paciente
a enfrentar las consecuencias más temidas. Lo ayuda a desarrollar previamente ideas y
estrategias adecuadas para solucionar los eventuales conflictos.

Aplicaciones
- No es eficaz para comprender el pasado del individuo.
- Actualmente se usa también en terapia de pareja, familia y grupo.
- Es el más eficaz en el tratamiento de depresiones unipolares.
- No es recomendable en casos de desórdenes afectivos bipolares (manía) o depresiones
de índole psicótica.
- Los resultados más satisfactorios se obtienen con pacientes que poseen un buen
sentido de realidad, buena capacidad de concentración y memoria.

ABORDAJE SISTÉMICO
Psicoterapia de familia

Esta terapia no solo se enfoca en el individuo sino que enfatiza en el tratamiento de la familia
(cómo una unidad-sistema en su totalidad).

El objetivo del terapeuta: lograr un cambio en el modo de relacionarse entre los miembros
de este sistema, ya que son patrones de relación los que originan o mantienen el problema. Al
alterar o modificar las relaciones familiares, la sintomatología que o varios presentan
desaparece.
El individuo que manifiesta el problema: PACIENTE IDENTIFICADO.

Son características de las terapias de familias las intervenciones clínicas para lograr un estado
de armonía. Es un sistema abierto, creado por triángulos que se mantienen o cambian acorde
al sistema de retroalimentación.
La patología surge cuando el sistema se vuelve disfuncional, el enfermo es percibido cómo
un síntoma de ese sistema. Hay características:
1. Las partes se hallan interconectadas e interrelacionadas con mutua causalidad, cada
una afectando a las demás y viceversa.
2. Cada parte se relaciona con la otra de una manera estable a través del tiempo (patrón
relacional).
La disfuncionalidad en la familia aparece cuando el nivel de ansiedad excede la capacidad
del sistema para afrontarlo. Cuanto más cerrado son los límites del sistema, más inmune es
a las influencias del medio. Hay patrones familiares más rígidos, el típico es en donde ocurre
el abuso de menores.
Según Bowen, cuando la relación entre dos miembros es inestable se tiende a involucrar un
tercero para estabilizar el sistema y formar coalición. Las dos partes están en relación con una
tercera, por lo tanto, la unidad emocional básica de un sistema tiende a ser un triángulo

Triángulos: denotan características relacionales y emocionales entre las partes.

Muy cercano o fusionado

Pobre o conflictivo

Fusionado y conflictivo

Cercano
Distante

Diferenciación del ser: se refiere al grado de fusión entre 2 individuos.

Transmisión multigeneracional: modo en que una patología es transferida de una


generación a otra.

Orden de nacimiento: se presta atención al orden de nacimiento en relación al modo en que


el individuo percibe el mundo.

Proceso de proyección de la familia: se examina este proceso a través del cual la familia
selecciona al individuo enfermo. Se estudia cómo dicha identificación origina la consulta
psicológica.

Configuración emocional de la familia nuclear: se explora cómo una generación en


particular se configura emocionalmente (patrones de acercamiento y vínculos).

Relación emocional transgeneracional: refiere a cómo los individuos del sistema generan o
mantienen lazos emocionales con los individuos de las generaciones anteriores y posteriores.

Técnicas de intervención:

● Actuación in situ
Si uno de los miembros del sistema manifiesta incapacidad para hablar con uno de la familia,
porque otro integrante interfiere, el terapeuta invita a recrear la situación exacerbando, para
observar parte de la disfuncionalidad. Generalmente, se centra en problemas de
comunicación.

● Tareas a realizar fuera de la sesión


El objetivo es de acostumbrar a la familia a actuar lo que se procesa verbalmente en las
sesiones. Esto ayuda a los miembros a comprender cómo al cambiar ciertos comportamientos
se cambia el modo de percibir y sentir frente a una situación. Esta intervención reestructura y
redelinea las alianzas, cambiando patrones de coalición, fusión, intimidad y distanciamiento
emocional.

● Escultura emocional
Pone de manifiesto las relaciones de poder y vínculos. Son observadas de manera no verbal.
Denotan la estructura de la familia y la percepción individual de cada uno

● Genogramas
Técnica gráfica en la que los miembros logran percibir los patrones relacionales y las
triangulaciones que se observan en el sistema.

Funcionalidad del genograma
- Modo efectivo de generar hipótesis.
- Reformula, desintoxica y normaliza emociones al analizarlas dentro de su contexto.
- Permite observar las relaciones, estructuras y funciones horizontales en el núcleo
familiar, y verticales en las familias de origen.
- Observa los ciclos de la vida de familia
- Genera una visión del modo en que la familia
- Visualiza las coaliciones en donde se cruzan los límites generacionales.
- Permite delinear los patrones relacionales; spectrum de fusión y distanciamiento.
Cuando el grado de fusión es excesivo y el de diferenciación muy pobre, la familia es
vulnerable a convertirse en disfuncional.
- Es el modo más eficiente de recabar información familiar.

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PREVENCIÓN

Dice Bleger que “la función del psicólogo clínico no debe ser básicamente la terapia, sino
la salud pública y, dentro de ella, la higiene mental”. Por eso, la intervención debe ser
activa y no se debe esperar a que la gente enferme para recién poder hacerlo.

Es fundamental aplicar el principio de que indagación y acción son inseparables y, además, se


enriquecen recíprocamente en el proceso de la praxis.

Objetivos de la higiene mental:

1. Hacer algo por el enfermo mental:


modificar la asistencia psiquiátrica para llevarla a condiciones más humanas (mejores
hospitales, mejor atención, etc.) y, con ello, a la posibilidad de una mayor proporción de
curaciones.
2. Diagnóstico precoz:
posibilitará una tasa más elevada de curaciones, disminución de sufrimientos y de tiempo
necesario de internación, lo que podría llevar a que esta sea, en algunas oportunidades,
innecesaria.
3. Prevención de las enfermedades mentales:
actuando antes de que estas hagan su aparición y, en consecuencia, evitándose.
4. Atender a la rehabilitación:
Un paciente curado en su integración a la vida plena, de un paciente curado con déficit o
secuelas o de aquel paciente sin cura.
5. Promoción de un mayor equilibrio: mejor nivel de salud en la población

Actitudes o perjuicios de la salud mental

a. Idealizar o menospreciar las posibilidades de la higiene mental. → Se fluctúa entre los


polos de impotencia y omnipotencia.
b. Creer que la higiene mental se reduce a una reforma económico-política de la
sociedad. → La tendencia a transformar a la higiene mental en un movimiento
ideológico.

● Higiene mental: rama de la salud pública y comprende el conjunto de conocimientos,


métodos y técnicas para conservar y desarrollar la salud: “consiste en las actividades
técnicas que promueven y mantienen la salud mental”

Ámbitos de actuación
➔ Instituciones
Se debe examinar la institución desde el punto de vista psicológico: sus objetivos, funciones,
medios, tareas, liderazgos, las comunicaciones entre los estatus, etc. Todo lo que consulte y
los sucesos que deba atender o deban ser encarados serán en función de la problemática
institucional.
➔ Grupos humanos:
“El psicólogo debe tender a actuar sobre grupos preformados, aquellos que ya tienen
dinámicamente configurada su función dentro de determinada institución social; el grupo
familiar, el fabril, el educacional, el equipo de trabajo,
➔ Comunidad:
debe actuarse aprovechando “todos los medios de comunicación y los organismos e
instituciones ya existentes, actuando sobre la problemática, las tareas y las situaciones de
tensión colectivas”

También podría gustarte