Está en la página 1de 15

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASIGNATURA:

Práctica Clínica II

MPC-216

ASIGNACIÓN:

Trabajo final

PRESENTADO POR:

Catalina Peña 100038029

Laura Castellanos 100038149

Elsa Nilvia 100038204

Emily Lima 100038217

FACILITADORA:

Licda. Brenda Quezada

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Marzo, 2022
Desarrollo
Resuelva el caso Tomando en cuenta lo siguiente.
1-Exploración:
1. Fases del proceso de evaluación psicológica:
Anamnesis: Presentamos el caso de una mujer de 42 años con historia de policonsumo
de sustancias de abuso y trastorno depresivo con episodios recurrentes graves e historia
autolesiva por neuralgia crónica mal controlada. Tras dos décadas de enfermedad dual
continuada, una reorientación del caso condujo a lograr tanto la abstinencia completa
como la remisión prolongada de su trastorno del ánimo. La paciente había tenido que
ser ingresada por un intento de suicidio de alta letalidad 27 meses atrás.
Historia personal: Mujer caucásica, soltera y sin hijos. Sin alergias conocidas ni antecedentes
de patología infecciosa de interés. Convive con la madre. Escolarizada hasta bachiller con buen
rendimiento académico. Tras aprobar el examen de selectividad en primera convocatoria,
empezó a cursar estudios universitarios que abandonó coincidiendo con el consumo como
abusivo de tóxicos a los 21 años. En su historia laboral constan múltiples empleos no
cualificados.

Historial familiar: Hija única de padres separados. Tío materno diagnosticado de neuralgia del
trigémino refractaria a cirugía, abuso del alcohol y trastorno depresivo y que falleció a los 54
años por suicidio con arma de fuego.

Historia toxicológica y psiquiátrica: Estando previamente bien, a los 19 años la paciente fue
diagnosticada de neuralgia del trigémino, indicándose tratamiento con carbamazepina. Dada la
ausencia de respuesta, se asoció amitriptilina. Después del primer año la paciente había
abandonado el tratamiento por sobrepeso; efecto adverso sobre un empeora- miento del dolor al
que la paciente atribuye su primer episodio depresivo. Además, a partir de entonces la paciente
receló de otras alternativas farmacológicas propuestas y rehusó la indicación de cirugía local,
argumentando una parálisis facial permanente como secuela de la cirugía a la que su tío fue
sometido, con persistencia posquirúrgico de su neuralgia hasta el suicidio. Por desaliento
terapéutico la paciente se inició en el consumo de sustancias de abuso pretendiendo un efecto
analgésico. Desde los 21 hasta los 24 años relata consumos variables de cannabis, heroína
fumada y cocaína esnifada. Durante aquellos años la paciente desarrolló dependencia del
alcohol y benzodiacepinas, continuada hasta el último episodio lesivo, que indicó ingreso
hospitalario.

Sin ingresos psiquiátricos previos al último epi sodio, hay constancia de un total de 7 atenciones
en urgencias en los 15 años anteriores por sobre ingesta de benzodiacepinas, en 3 ocasiones con
cortes autos infligidos en antebrazos. Durante ese periodo de tiempo se diagnosticaron 5
episodios depresivos, con indicación de tratamiento y seguimiento ambulatorio en centro de
salud mental y unidad de conductas adictivas que la paciente incumplía sistemáticamente.
El último episodio: En febrero de 2010 la paciente fue llevada al hospital tras precipitarse desde
un puente que daba a un túnel, con politraumatismo que resultó en fractura costal y de
extremidad inferior izquierda, que requirió fijación quirúrgica. Una tomografía computarizada
(TC) craneal y la evolución clínica descartaron lesiones cerebrales. La analítica de sangre
reveló unos niveles de etenol en plasma por encima de 100 mg/dl y un volumen corpuscular
medio de 109 mm/h. El resto de los valores de la analítica eran normales.

El resultado de tóxicos en orina fue positivo para benzodiazepinas. Durante la convalecencia


fue valorada en interconsulta por el equipo de psiquiatría. La paciente, coherente y con
incontinencia emocional en forma de llanto continuo, explicaba abatimiento crónico exacerbado
por una intensa percepción de fracaso al no haber sido arrollada por un tren. Según verbalizaba,
en los anteriores episodios registrados no hubo intención suicida sino sedante, con
benzodiacepinas o de desplazamiento del foco de dolor mediante cortes en antebrazos.

Sólo el alcohol y el diazepam me calman algo. Además, en estos años me han hecho pruebas y
no me han visto nada…»). La paciente se refería a los resulta- dos negativos de las pruebas de
neuroimagen que se habían realizado en los últimos años y hasta la fecha (TC y resonancia
magnética craneal, normales). Sin embargo, la anamnesis detallada indicó por primera vez
durante aquel ingreso una prueba que concluiría el diagnóstico definitivo.

2. formulación de hipótesis de cuadro clínico:

A. Neuralgia del trigémino: (Definimos como dolor crónico que afecta el nervio
trigémino en el rostro). Como primera hipótesis del cuadro de la paciente comienza
a los 19 años donde es diagnosticada con neuralgia del trigémino. Indicándosele
tratamiento con carbamazepina. Dada la ausencia de respuesta, se asoció
amitriptilina.

B. Depresión: Después del primer año la paciente había abandonado el tratamiento por
sobrepeso; efecto adverso sobre un empeoramiento del dolor al que la paciente
atribuye su primer episodio depresivo. La exploración psicopatológica objetivó un
ánimo depresivo grave con el que la paciente verbalizaba insomnio pertinaz que
atribuía a exacerbaciones de su neuralgia crónica y refractaria en hemicara
izquierda, de carácter lancinante y paroxístico desencadenado principalmente por
estímulos táctiles sobre la zona y que explicaba con intensa desesperanza pronóstica

C. Abuso de sustancia: Por desaliento terapéutico la paciente se inició en el consumo


de sustancias de abuso pretendiendo un efecto analgésico. Desde los 21 hasta los 24
años relata consumos variables de cannabis, heroína fumada y cocaína esnifada.
Durante aquellos años la paciente desarrolló dependencia del alcohol y
benzodiazepinas, continuada hasta el último episodio lesivo, que indicó ingreso
hospitalario.
D. Suicidio: En febrero de 2010 la paciente fue llevada al hospital tras precipitarse
desde un puente que daba a una vía ferroviaria, con politraumatismo que resultó en
fractura costal y de extremidad inferior izquierda, que requirió fijación quirúrgica.
Una tomografía computarizada (TC) craneal y la evolución clínica descartaron
lesiones cerebrales. La paciente, coherente y con incontinencia emocional en forma
de llanto continuo, explicaba abatimiento crónico exacerbado por una intensa
percepción de fracaso al no haber sido arrollada por un tren. Según verbalizaba, en
los anteriores episodios registrados no hubo intención suicida sino sedante, con
benzodiazepinas o de desplazamiento del foco de dolor mediante cortes en
antebrazos.

E. Nota hipótesis: hay constancia de un total de 7 atenciones en urgencias en los 15


años anteriores por sobre ingesta de benzodiazepinas, en 3 ocasiones con cortes
autoinfligidos en antebrazos. Durante ese periodo de tiempo se diagnosticaron 5
episodios depresivos, con indicación de tratamiento y seguimiento ambulatorio en
centro de salud mental y unidad de conductas adictivas que la paciente incumplía
sistemáticamente.

3. selección de conductas clave y variables relevantes.

A. Neuralgia del trigémino:


 Dolor crónico que afecta el nervio trigémino en el rostro, caracterizadas
como una descarga eléctrica.
 Ataques de dolor repentino, sorpresivo y breve, ya sea en segundos o varios
minutos.
 Producido al comer, hablar, roses del rostro hasta sentir de la brisa.
 Espasmos faciales, frecuentes e intensos con el tiempo.

B. Depresión:
 1 año de prevalencia patología efecto adverso sobre un empeoramiento del
dolor al que la paciente atribuye su primer episodio depresivo.
 La exploración psicopatológica objetivó un ánimo depresivo grave.
 La paciente verbalizaba insomnio pertinaz que atribuía a exacerbaciones de
su neuralgia crónica y refractaria en hemicara izquierda,
 Carácter lancinante y paroxístico desencadenado principalmente por
estímulos táctiles sobre la zona y que explicaba con intensa desesperanza
pronóstica

C. Abuso de sustancia:
 Desaliento terapéutico la paciente se inició en el consumo de sustancias de
abuso pretendiendo un efecto analgésico.
 Cconsumos variables de cannabis, heroína fumada y cocaína esnifada.
 Desarrollo dependencia del alcohol y benzodiazepinas.
 continuada hasta el último episodio lesivo, que indicó ingreso hospitalario.

D. Suicidio:
 Precipitarse desde un puente que daba a una vía ferroviaria,
 La paciente, coherente y con incontinencia emocional en forma de llanto
continuo, explicaba abatimiento crónico exacerbado por una intensa
percepción de fracaso al no haber sido arrollada por un tren.
 Anteriores episodios registrados no hubo intención suicida sino sedante, con
benzodiazepinas o de desplazamiento del foco de dolor mediante cortes en
antebrazos.
2-Diagnostico:

 296.33 (F33.2) Depresión mayor recurrente con riesgos suicida


 303.90 (F10.20) Trastorno grabe de consumo por alcohol
 Trastorno por consumo de psicofármacos
 304.30 (F12.20) Trastorno grabe por consumo de cannabis
 305.1 (F17.200) Trastorno grabe por consumo de tabaco
 304.00 [F11.20] trastorno grave por consumo de heroína;
 304.20 (F14.20) Trastornos grabe relacionados con los estimulantes a la cocaína.

 3-Diagnóstico diferencial
 Neuralgia del trigémino
Patología dual de:
 Trastorno por consumos de sustancias mixtas
 Y un trastorno de precesión mayor con riesgos suicido.

4. Tratamiento:

 Farmacología: Para lograr un buen proceso terapéutico con la paciente se necesita


un tratamiento de farmacología que consistirá en referirla tanto a psiquiatría para
medicación con el objetivo de evitar las recaídas por crisis residuales de dolor
refractario, así como a neurología para continuar con los estudios de
electroencefalograma para ver lo que revelan los estudios y que pueda continuar
con sus tratamientos farmacológicos controlados.
 Pruebas psicológicas:
 Entrevistas semiestructuradas. Utilización de criterios diagnósticos según el DSM-
5 para realizar la evaluación diagnostica, evaluación de conductas problema,
funcionalidad, antecedentes, motivación, etc.
 Inventario de depresión de Aaron Beck (BDI)
 Escala de Hamilton para la depresión (HAM-D)
 Escala PHQ 9
 Escala URICA: precontemplación.
 Cuestionario de autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol(AUDIT C)

 Tipos de terapias y actividades:


 El enfoque psicoterapéutico para utilizar serán la terapia cognitivo conductual
para tratar la depresión, parte de la hipótesis de que el usuario depresivo tiene
esquemas cognitivos o supuestos personales que lo hacen vulnerable a
determinados acontecimientos. Esto nos permitirá trabajar las distorsiones
cognitivas y los pensamientos automáticos. Y terapia cognitiva conductual en
adicciones el cual le ofrece un referente para que pueda comprender y analizar su
conducta de consumo, en este sentido se acuerda con el usuario comenzar a
trabajar en forma simultánea su depresión mayor y dependencia al alcohol y otras
sustancias en base a lo que conocemos como modelo de integración.

 Las primeras sesiones se enfocarán en realizar un análisis funcional del


comportamiento del usuario. Realizaremos registros A-B-C, basados en
entrevistas semiestructurada con la paciente y con su madre y la observación
mediante una tabla consignando los comportamientos relevantes durante el
periodo de línea base y el tratamiento que se complementa en las consultas
semanales. Esta técnica está basada en el análisis funcional.

 En las siguientes sesiones se psico educa a la paciente en torno a la etiología de


ambas patologías, interviniendo en torno al aprendizaje de identificar situaciones,
pensamientos, emociones o estados emocionales que la acercan al consumo.
Búsqueda de estrategias para afrontarlos adecuadamente, sustitución de
pensamientos más realistas. La técnica es corrección de creencias erróneas

 Luego utilizaremos la técnica de entrenamiento en habilidades de afrontamiento


(cognitivas y conductuales) se identifican situaciones de riesgo como lugares,
personas y situaciones donde la usuaria aprende a usar estrategias de
afrontamiento y autoprotección. Esta técnica tiene como objetivo aumentar y
reforzar las habilidades de la usuaria para enfrentar situaciones de alto riesgo. En
ese orden se trabaja en modificar los comportamientos y pensamientos que
propician su inestabilidad anímica que la lleva al consumo de ideas de muerte.
Aquí se utilizan otras técnicas como la asertividad, reestructuración
cognitiva( intervención acerca del estilo cognitivo, su forma de pensar y se
implementa un plan de actividades diarias con el fin de incrementar la activación
y así mejorar el tipo de valoración según la triada cognitiva: de sí mismo, del
entorno y del futuro), resolución de problemas( respecto al consumo de alcohol,
se orienta, se define y formula el problema, se buscan soluciones y se aplican)
entrenamiento en habilidades sociales( aprende a rechazar las tentaciones, a
aceptar comentarios negativos y desagradables y a desarrollar una red social
conveniente) y el mindfulness de manera individual( ayuda al paciente tanto al
proceso de atender como al de darse cuenta. Meditación basada en atención plena
para el tratamiento de depresión como el de adicción)

 En las últimas sesiones ayudamos al paciente a verbalizar su situación


reconociendo haber consumido, esto lo ayuda a reconocer las recaídas, en esta
técnica fortalecemos el autocontrol, ayudamos al individuo a anticipar la recaída y
a afrontar los problemas.

 En su etapa de seguimiento entra la terapia de grupo que beneficiara al individuo


en el tratamiento de pacientes con trastornos adictivos. Estos grupos de autoayuda
orientan al cambio, abordan un problema puntual de la vida o una condición que
compartan todos los miembros del grupo. Este recibe apoyo crítico, se estimula la
abstinencia y la asistencia regular, favorece la interacción social. Dentro del
proceso se solicita a la asistencia social de la unidad de dependencias, la
realización de una evaluación y diagnostico social.
5. Criterios:
 Anexos. (colocar tamaño normal de la hoja, no pequeño).

3-Diagnóstico diferencial
•Neuralgia del trigémino
Patología dual de: •
Trastorno por consumos de sustancias mixtas
•Y un trastorno de precesión mayor con riesgos suicido.

También podría gustarte