Está en la página 1de 19

DIPLOMADO EN DERCHO

ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO

Antecedentes del Derecho


del Trabajo

YAJAIRA GOMEZ ORTIZ


JOHANNA VALDEZ
YOLANDA M. BAEZ
AGRIPINA PEÑA ARREDONDO
GABRIELA ALTAGRACIA MARTINEZ

PROFESORA:
ARACELIS PAULINO
INTRODUCCION

Por medio del presente trabajo de investigación podemos verificar las distintas
normas, evolución, modalidad e historia del derecho laboral Dominicano.

En la que podemos verificar diversos enfoques en los que se ha reforzado el


derecho laboral y sus legislaciones con la finalidad de normar los distintos
ámbitos sociales y el fortalecimiento de las leyes y normas laborales para así
mejorar el derecho económico, social y laboral los cuales uno dependen del
otro.

En el desarrollo de los temas podemos ir estudiando el recorrido del derecho


laboral, a través del tiempo y ver las debilidades y en ellas establecer las
dimensiones en las que debemos mejorar, implementan técnicas estratégicas
de las que aún faltan por abordar.

Creemos necesario implementar nuevas normas a los fines de fortalecer y


actualizarse con los nuevos cambios en las relaciones laborales entre los
actores que impactan significativamente en el quehacer laboral Dominicano, es
inminente que tengamos un desarrollo sostenido en los temas que la sociedad
va demandando mayores esfuerzos y afianzar, modificar, variar y fortalecer los
criterios rectores.
Recorrido Histórico del Derecho Laboral Dominicano.

Primero hay que comenzar a definir, que es el derecho de trabajo, para luego ir
conociendo su evolución. 

El derecho del trabajo, es una rama del derecho en plena evolución, en


formación progresiva y constante Se le ha querido definir como el conjunto de
reglas jurídicas que gobierna el trabajo humano. Pero esta definición es
demasiado amplia. No todo el trabajo del hombre está protegido por este nuevo
derecho. Los profesionales que ejercen una profesión liberal, los empleados y
funcionarios del estado y los municipios, entre otros, no son trabajadores en el
sentido de la ley de trabajo. El derecho de trabajo no es, pues, como se
propusiera en ocasiones y correspondería al sentido etimológico, el de todo
trabajo, o, por tanto, el del trabajo humano.

La parte medular de la legislación laboral se concibió para reglamentar el


empleo en los sectores industrial y comercial. El trabajo en el sector rural
quedó reglamentado de manera especial dentro de mismo CT de 1951,
estableciéndose beneficios y protecciones por debajo a los reconocidos por la
ley a los demás sectores de la economía (situación que cambió con la reforma
de 1992). De otra parte, el trabajo en el sector público quedó excluido de la
protección prevista en el CT del 1951, salvo que se tratase de instituciones
autónomas estatales con evidente carácter comercial, industrial, financiero o de
transporte. No se estableció un régimen particular para las pequeñas o
medianas empresas, de modo que las disposiciones del CT del 1951 así como
las leyes que les precedieron nunca hicieron distinciones en consideración el
tamaño de los negocios o empresas.

Evolución del derecho de trabajo:


El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad
humana. Desde la más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. El ha
extraído del suelo, o de la casa o de la pesca, lo necesario para alimentarse.
Pero el trabajo humano no siempre a sido el mismo.

La esclavitud se inicia cuando el primer vencedor se percata de que un


enemigo esclavo era más útil que un enemigo muerto. De este modo principia
uno de los periodos más largos de convivencia contemporáneos.

La guerra y la piratería fueron las principales fuentes de esclavitud. Pero


también lo fue el nacimiento. Los hijos de los esclavos nacían esclavos. Estos
eran como un estado que aumentaba. Las penas impuesta al deudor o a otras
personas que incurrían en determinadas violaciones a las leyes, fue también
otras causa de esclavitud.

Historia del Trabajo en Tiempo de la Colonia:

El indio era considerado jurídicamente libre, pero su liberta era utópica. La


colonia española se empeñó en ofrecerle una protección jurídica y material
considerándolo con persona ajena a la civilización europea.

A la explotación y rápida exterminación de los indios sigue posteriormente la


esclavitud de los negros traídos de África.

Las leyes reales y ordenanzas dictadas por la corona española para proteger a
los indios de la barbarie de la explotación de los conquistadores, se conocen
con el nombre de Leyes de indias, siendo dicha legislación violada
impunemente sin que los derechos que ella establecía pudieran tener una
efectiva aplicación.

 Las Leyes de Indias:

Bueno no voy a profundizar en la ley de india, solo diré lo más básico, y es que
Las leyes de indias constituyeron un avance extraordinario en la legislación
social, no tan solo en América, sino también en el mundo. Estas establecían
magníficos sistema para el pago de salario justos y suficientes y prohibían
dicho pago en especies, disponían la jornada de ocho horas para los trabajos
de construcción, hacían obligatoria el descanso dominical, controlaban los
precios de primera necesidad destinados a los obreros, indemnizaciones para
los accidentes de trabajo, reglamentaban el trabajo de las mujeres y de los
niños y establecían las vacaciones.

Los indios fueron reemplazados paulatinamente por esclavos negros traídos


del África. Ha mediado del siglo XVI el negro esclavo paso a ser la principal
fuente de trabajo manual de la isla y uno de los renglones de riqueza de la
incipiente económica local.

Los indios llamaban al espíritu de los muertos opio y al de los vivos goeiz”. El
trabajo humano obedecía a la división natural de los sexos, las mujeres tenía el
mayor peso del trabajo, esto es, laboran más que los hombres, particularmente
en la confección de artículos artesanales, en la preparación de alimentos, en
ciertos trabajos de recolección,

En el trabajo agrícola, los taínos utilizaban la coa, instrumento de madera muy


resistente, cuya parte extrema dedicada al trabajo era afilada y tratada con
fuego para endurecerla.

Las hachas constituían más que un arma, una herramienta de trabajo.


Principalmente la llamada Pataloide o Ceit en la bibliografía inglesa, era
empleada en el corte de árboles y en trabajos en madera. Con ella se
fabricaban una gran variedad de útiles, armas, objetos artesanales. Ella era
también sumamente útil en la construcción del bohío o vivienda de los tainos.

Organización del Trabajo. Las aldeas o conjuntos de aldeas, eran las


unidades principales de producción y trabajo.

Por su parte los hombres eran guerreros, labraban la tierra y se dedicaban a la


caza y la pesca, a la fabricación de útiles de trabajo y armas de guerra. Era
labor masculina también el ejercicio ocasional de un incipiente derecho. Y los
Los menores de edad vigilaban los conucos para prevenir daños de animales, y
ayudaban a sus padres en los procesos productivos, “a manera de
aprendizaje”.
No existían medidas de protección para los trabajadores de edad. Eran pocas
las personas que llegaban a la vejez.

La rebelión de los Esclavos. Una etapa distinta se inicia cuando los esclavos
negros se rebelan contra sus amos. La primera insurrección tiene efecto en
diciembre de 1522, entre los negros que prestaban servicios en un ingenio
propiedad de Don Diego Colón.

Evolución de la Esclavitud. En 1801 Toussaint Louverture abolió la esclavitud


durante el tiempo de ocupación de la parte occidental de la isla. La esclavitud
desaparece definitivamente durante la ocupación haitiana de 1822-1844.
Régimen del Código Civil Francés. En la República Dominicana eran los
artículos 1779, 1780 y 1781 del código civil, sobre la locación de obra e
industria, y respecto de la contratación de criados y obreros, los que regían las
cuestiones del trabajo, junto con las previsiones sobre contratos, salarios,
riesgos e indemnizaciones relativas a los marineros y demás individuos de la
tripulación consignadas en los artículos 250 a 272 del Código de Comercio; y
las disposiciones de los artículos 414 a 416 sobre interrupción de trabajo para
obtener el alza o baja de los salarios; y 269 a 271 sobre vagancia, del Código
Penal. En 1918, en plena ocupación norteamericana, fue dictada la Orden
Departamental No. 1, mediante la cual se establece un departamento de
trabajo, bajo la dirección de interior y policía.

Las primeras leyes sociales y del trabajo. La legislación social y del trabajo en
la República Dominicana se inicia en la década del treinta del presente siglo.

El CT de 1951 fue reemplazado por el CT de 1992, que contiene XIII PF y 738


artículos, distribuidos en IX libros. Se elaboró sobre la estructura del CT de
1951. Tienen el mérito de ser el resultado del conceso de los interlocutores
sociales y el gobierno. El ante-proyecto fue elaborado por una comisión
designada por el poder ejecutivo, fue sometido al Congreso Nacional, que
luego de algunas enmiendas, finalmente, lo aprobó y convirtió en ley. Este
recoge la experiencia de la negociación colectiva, algunas decisiones y La
Corte de Casación, comentarios hechos por la OIT, así como la Experiencia de
la Comisión Redactora.
El nuevo código amplia el articulado y elimina textos del código anterior.
Consiste en reformas de carácter económico, de protección a la maternidad, a
la estabilidad en el empleo; en reformas de carácter sindical destinadas al
fortalecimiento de la libertad sindical e innovaciones procesales.

Las reformas sindicales son igualmente importantes. Persiguen robustecer la


práctica y el ejercicio de la libertad sindical y la democracia interna en el seno
de la organización profesional.
En el ámbito de las relaciones individuales de trabajo.

Línea de Tiempo en las Cuales Dichas Normas Tuvieron su Ámbito de


Aplicación e Importancia Para su Época Rectora.

Aquellas primeras leyes laborales creadas por la dictadura de Trujillo


(1930-1961) apenas se aplicaban, quedándose en la letra de la Ley. Luego,
durante los siguientes 30 años (1962-1992) fueron reconociéndose derechos y
aplicándose normas vigentes desde hacía años. Más luego, con la gran
reforma del año 1992, seguida de una creativa jurisprudencia, de la creación de
tribunales especializados y de una notoria mejoría en la gestión pública de la
administración del trabajo el Derecho del Trabajo fue cobrando vitalidad. Por su
parte, las relaciones colectivas de trabajo han experimentado otro curso:
Durante la dictadura de Trujillo el sindicalismo apenas nació y la negociación
colectiva se limitó a solo una (1957). Con la caída de la dictadura (1961) el
sindicalismo se desarrolló a plenitud, emergiendo con el mismo vigor de la
nueva democracia. No obstante, las ideologías y la política se infiltraron en el
movimiento sindical y provocaron su atomización. Durante las décadas
siguientes (años 1970 y 1980) el sindicalismo se mantuvo, y exhibió cierta
estabilidad, aunque no dejó de estar dividido. En la década de los años 1990 la
reforma laboral de 1992 revivió el sindicalismo y la negociación colectiva pero
este crecimiento fue corto y efímero. La entrada del S. XIX con sus nuevas
corrientes económicas e internacionales no ha creado las condiciones propicias
para que las relaciones colectivas de trabajo experimenten un repunte, y en
todo esto ha influido también el hecho de que la cúpula sindical no ha sabido
crear un traspaso generacional:
Los mismos dirigentes sindicales de antaño (años 1980 y 1990) son los
mismos de hoy. Para comprender adecuadamente la evolución del Derecho del
Trabajo dominicano durante sus últimos 50 años es indispensable ver qué
sucedió en los años previos y qué hizo la dictadura de Trujillo para que el país
contara con la legislación laboral de que dispone hoy. El examen de esos 50
años del Derecho del Trabajo dominicano conviene hacerlo a partir de las
etapas marcadas, primero por el Código Trujillo de Trabajo, y luego por el
Nuevo Código de Trabajo de 1992. Pero, el estudio y valoración de ese
derecho dominicano no sería completo sino analizados sus características y
retos actuales. Rafael L. Trujillo gobernó el país bajo un típico régimen
totalitario latinoamericano que dominó todos los aspectos de la nación
dominicana desde 1930 a 1961.

En el periodo del 1957 Este período se subdivide en dos etapas claramente


diferenciadas: Una etapa de formación de la legislación laboral que va desde
1930 a 1950, en donde se promulgan paulatinamente distintas leyes de trabajo
y de seguridad social en función de la necesidad y desarrollo de la economía
dominicana, y una segunda etapa de codificación que va desde 1950 a 1961, y
que inicia con la conformación de una comisión de juristas (1950) encargada de
recopilar y ordenar la legislación vigente e integrarla a un Código de Trabajo
promulgado en 1951. Esta codificación se consolida con la promulgación de
leyes, reglamentos y resoluciones y con jurisprudencias de la Suprema Corte
de Justicia (SCJ) las cuales dieron una orientación en la aplicación e
interpretación de la nueva legislación codificada.

La legislación laboral dominicana es fruto de un proceso iniciado en 1930 que


culminó con un Código de Trabajo en 1951 (CT del 1951). La iniciativa la tuvo
el régimen dictatorial de Rafael L. Trujillo, quien en 1930 se propuso dotar a la
República Dominicana de una legislación laboral codificada para lo cual
procuró la asesoría de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). La OIT
recomendó postergar la idea de un código de trabajo tomando en
consideración las condiciones y desarrollo de la economía dominicana,
esencialmente agrícola y poco industrializada en aquella época

El régimen de Trujillo siguió esta sugerencia y durante los subsiguientes veinte


años (1930-1950) fue promulgando una serie de leyes de trabajo y de
seguridad social. En materia de seguridad social fueron publicadas la Ley 385
de 1932 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y la Ley
1896 de 1948 sobre seguros sociales. En materia de trabajo se promulgaron
numerosas leyes, destacándose la Ley 637 de 1944 sobre contratos de trabajo,
dado que sustituyó el contrato de arrendamiento de servicios previsto en el
Código Civil, por el contrato de trabajo. Albert Thomas, Director de la OIT
opinó al respecto: “La experiencia ha demostrado que muchas veces, por
medio de leyes fragmentarias se ha obtenido un progreso más rápido en la
reforma perseguida, ya que estudiadas separadamente, las dificultades que
pudieran oponerse a una ley de conjunto resultan más fácilmente vencibles
permitiendo llegar a soluciones parciales”. (A. Álvarez Aybar, La Política Social
de Trujillo. Impresora Dominicana, S. A., Santo Domingo, 1955). En 1950, el
Gobierno dominicano creó una comisión de juristas presidida por el Ministro de
Trabajo e integrada por algunos jueces de la Suprema Corte de Justicia y
reputados abogados quienes recopilaron todas las leyes laborales vigentes y
conformaron un solo cuerpo llamado Código Trujillo de Trabajo, promulgado el
1 de junio de 1951. Las leyes sobre seguros sociales vigentes a la fecha fueron
excluidas de esta codificación.

En estas dos décadas se firmaron más pactos colectivos que en ningún otro
periodo anterior o posterior, aun cuando la organización sindical no contaba
con disposiciones de protección contra prácticas antisindicales, tales como el
10 Fallecido Trujillo (mayo 1961) se celebraron las primeras elecciones libres
en RD desde el año 1924, resultando vencedor el Prof. Juan Bosh, quien había
retornado de un largo exilio en Cuba y Costa Rica. Dado su evidente tendencia
marxista leninista los militares adeptos al antiguo régimen dictatorial y con el
apoyo de EE.UU. dieron un golpe de Estado sacando del poder a Bosh, quien
sólo llegó a gobernar 7 meses. Los EE.UU. intervinieron mandando tropas de
ocupación, escenificándose una guerra civil entre los constitucionalistas que
apoyaban el fuero sindical o prohibición del despido directo contra un dirigente
sindical. A continuación, examinaremos, por un lado, las principales
disposiciones legales que surgieron durante ese periodo y sus efectos, y por
otro lado, comentaremos los aspectos sociales, políticos e ideológicos de
aquella época. A.- Las principales reformas legislativas. Iniciativa Durante este
periodo el gobierno siempre tuvo la iniciativa en las reformas, sea a través del
Poder Ejecutivo o sea por intermedio de legisladores en el seno del Congreso
Nacional (Parlamento). Se destacan las siguientes leyes, decretos y
resoluciones: la Ley 5442 de 1960 que hace obligatoria la propina en hoteles y
restaurantes y el Reglamento 6293 de 1960 que complementa a la citada ley
relativa a la propina obligatoria, Ley 5915 de 1962 que prohíbe las huelgas
políticas y por solidaridad, Ley 271 de 1964 que modifica el régimen de la
negociación colectiva de condiciones de trabajo, Resolución de la SET No. 8-
64 de 1964 que establece y regula el registro de los sindicatos, Resolución de
la SET No. 15-64 de 1964 que establece la formación de confederaciones,
Resolución de la SET No. 30-64 de 1964 que regula la resolución de conflictos
económicos, Ley 288 de 1972 que obliga a las empresas a pagar a los
trabajadores una participación en las utilidades de la empresa, a su vez
modificada por la Ley 195 de 1980 y el Decreto 1019 de 1983 que crea la
Comisión Nacional de Empleos. Las iniciativas de los interlocutores sociales se
manifestaron en el ámbito de la negociación colectiva. Fue en el seno de la
negociación colectiva que surgió por primera vez el fuero o amparo sindical; fue
también en la negociación colectiva en donde se le dio vida a la resolución
alterna de conflictos vía la mediación y el arbitraje; fue a través de la
negociación colectiva en donde se establecieron incrementos por encima de los
estándares mínimos establecidos en el Código de Trabajo que luego pasaron a
formar parte de los incrementos en las prestaciones laborales (o
indemnizaciones por ruptura de contrato) establecidos en el NCT de 1992; y
fue con la negociación colectiva que las empresas empezaron a tener las
primeras experiencias y compromisos de responsabilidad social (estableciendo
medios de transporte comunitarios, financiamientos para préstamos y
formación continua en beneficio de empleados, aportes para eventos sociales
colaterales al empleo, etc.) B.- El entorno social: Influencias ideológicas,
políticas e internacionales Este periodo coincide con la etapa histórica llamada
“guerra fría” y por ende el movimiento sindical se nutrió mucho en términos
ideológicos de la corriente socialista vigente en la época. Asimismo, el
movimiento sindical mantuvo contacto con partidos políticos de la época.

Periodo y Reforma entre el 1992- 2007


El NCT de 1992 fue fruto de una coyuntura política, pero a la vez fue el fruto del
dialogo tripartito. En efecto, en el año 1990, luego de un reñido proceso
electoral en donde resultó ganancioso el presidente Balaguer, éste convocó a
los interlocutores sociales a fin de trazar una agenda de compromiso social
para la década que se iniciaba. El sector sindical exigió una reforma al Código
de trabajo y planteó la necesidad de incrementar los beneficios y las
prestaciones sociales derivados de las relaciones individuales de trabajo, pero
también exigió un reforzamiento de la protección sindical frente a las prácticas
antisindicales habitualmente ejercidas por los empleadores. El presidente
Balaguer que atendió a este requerimiento integró una comisión de juristas
integrada por Lupo Hernández Rueda, Rafael Alburquerque y Milton Ray
Guevara, otorgándoles un plazo de tres meses para la elaboración de un
anteproyecto de Ley de reforma al Código de Trabajo que contemplase las
inquietudes planteadas por el sector sindical. Esta comisión asumió la
encomienda y optó por remozar por completo el Código de Trabajo y no
circunscribirlo a dos o tres aspectos fundamentales planteados por las
organizaciones sindicales. Los juristas que integraban esta Comisión eran
abogados en ejercicio que habían tenido la ocasión de participar en las
principales negociaciones colectivas y conflictos de huelga durante las últimas
tres décadas. Habían tenido también la oportunidad de representar tanto
trabajadores como empleadores en distintas litis ante los tribunales,
contribuyendo a la conformación de la jurisprudencia durante los últimos 30 o
40 años. Esta experiencia les permitió remozar por completo el Código de
Trabajo insertándole las más innovadoras experiencias de la negociación
colectiva y las principales jurisprudencias de la SCJ. La Comisión entregó al
presidente Balaguer un anteproyecto acabado a principios del año 1991.
Durante todo ese año se produjo un debate y dialogo en torno al anteproyecto,
en el que participaron las más representativas organizaciones sindicales y de
empleadores junto con el gobierno. El anteproyecto fue sometido ante las
cámaras legislativas a principios del 1992 y a mediados de ese año se
promulgó el llamado Nuevo Código de Trabajo. Aprobado este nuevo código se
elaboró un proyecto de reglamento para la aplicación del mismo, el cual
también se sometió a un debate o dialogo tripartito en donde participaron los
interlocutores sociales junto con el gobierno. Esto dio por resultado el
Reglamento 258-93 de 1993 para la aplicación del Código de Trabajo en donde
se establece con más precisión disposiciones que facilitan la aplicación y la
interpretación del Código de Trabajo

La principal pieza legal en las relaciones laborales dominicanas sigue siendo el


Código de Trabajo, también llamado Ley 16-92, promulgada el 26 de mayo de
1992, complementada por su Reglamento de aplicación No. 258-93 del 1° de
octubre de 1993. De 1992 a la fecha se han promulgado las siguientes leyes,
decretos y resoluciones:

a) Leyes 97-97 y 95-98 que modifican los Arts. 177 y 184 del Código de
Trabajo relativos a las vacaciones y tiene por efecto fortalecer

Este derecho en beneficio del trabajador en los casos de terminación del


contrato.

b) Ley 139-97 mediante la cual se dispone el traslado de los días feriados que
caigan martes, miércoles y jueves hacia días conexos al fin de semana, bajo el
alegato de que economiza el rendimiento en las empresas y posibilita los
llamados “fin de semanas largos”.

c) Ley 204-97 que modificó el Art. 122 del Código de Trabajo, liberando al
Salario de Navidad (o regalía pascual) del Impuesto sobre la Renta.

d) Ley 142-98 que elevó de 3 a 5 el número de los jueces de la Corte de


Trabajo. e) Ley 103-99 que reconoció a los trabajadores domésticos el derecho
a Salario de Navidad. f) Decreto 107-95 sobre guardar oportunidades y
derechos laborales a las personas con limitaciones físicas, mentales y
sensoriales.

g) Decreto 144-97 que crea el Comité Nacional de Lucha contra el Trabajo


Infantil.

h) Decreto 377-97 que crea el Servicio de Asistencia Judicial. i) Decreto 512-


97 que aprueba el Reglamento Interior del Comité de Salarios Mínimos.

j) Las resoluciones de la SET siguientes: Res. 02-93 del SET sobre trabajos
peligrosos e insalubres;

k) 03-93 sobre trabajos peligrosos e insalubres para los menores de edad;


L) 04-93 sobre trabajadores que ejecutan labores intermitentes;

M) 09-93 sobre el trabajo nocturno de los menores de edad;

N) 12-93 sobre lista de oficios y ocupaciones calificadas que requieren


aprendizaje;

Ñ) 29-93 sobre trabajos ligeros de recolección en el campo;

O) 30-93 sobre trabajo de los menores en beneficio del arte, la ciencia o de la


enseñanza;

P) 31-93 sobre el trabajo nocturno de los menores en conciertos y espectáculos


teatrales;

Q) 32-93 sobre terminación de contratos de trabajos por cierre de empresas o


por reducción de personal;

R) 33-93 sobre jornadas de trabajo de trabajadores marítimos

S) 05-95 que define el papel de los inspectores de trabajo en las asambleas de


los sindicatos.

En lo que respecta a la OIT el país ha ratificado los siguientes convenios: No.


1 sobre jornada de trabajo de 8 horas diarias y 48 semanales; No. 5 sobre edad
mínima de los menores en la industria; No. 7 sobre edad mínima de menores
en trabajos marítimos; No. 10 sobre edad mínima de menores en trabajos
agrícolas; No. 19 sobre igualdad de nacionales y extranjeros en materia de
accidentes de trabajo; No. 26 sobre métodos de fijación de salarios mínimos;
No. 29 sobre trabajos forzosos u obligatorios; No. 45 sobre el empleo de
mujeres en minas y subterráneos; No. 52 sobre vacaciones anuales; No. 77
sobre examen médico de aptitud para empleo de menores; No. 79 sobre el
trabajo nocturno de menores; No. 81 sobre la inspección de trabajo; No. 87
sobre libertad sindical y derecho de sindicación; No. 88 sobre organización del
servicio de empleo; No. 89 sobre trabajo nocturno de mujeres en la industria;
No. 90 sobre trabajo nocturno de menores en la industria; No. 95 sobre la
protección del salario; No. 98 sobre los principios del derecho de sindicación y
negociación colectiva; No. 100 sobre igualdad de remuneración entre hombres
y mujeres; No. 104 sobre la abolición de sanciones penales por incumplimiento
del contrato de trabajo por parte de trabajadores indígenas; No. 105 sobre la
abolición del trabajo forzoso; No. 106 sobre descanso semanal en comercio y
oficinas; No 107 sobre protección e integración de poblaciones indígenas; No.
111 sobre discriminación en materia de empleo y ocupación; No. 119 sobre
protección de la maquinaria; No. 138 sobre edad mínima de admisión al
empleo; No. 144 sobre la consulta tripartita; No. 150 sobre la administración del
trabajo (cometido, funciones y organización); No. 159 sobre readaptación
profesional y personas inválidas; No. 167 sobre seguridad y salud en la
construcción; No. 171 sobre trabajo nocturno y No. 172 sobre condiciones de
trabajo en los hoteles.

Numeración, denominación y fecha de cada norma referida

 Código de Trabajo de la República Dominicana (Ley 16-92). (1992),


promulgado en fecha 29 de Mayo del 1992.-

 Decreto número 258-93, de fecha 2 de octubre del año 1993, que
establece el Reglamento para la Aplicación del Código de Trabajo.-

 Ley No. 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social,


promulgada en fecha 9 de Mayo del 2001.-

 Ley 107-13, tiene por objeto regular los derechos y deberes de las
personas en sus relaciones con la Administración Pública, promulgada
en fecha fue promulgada en agosto del 2013, con entrada  en vigencia
a partir de febrero de 2015

 Reglamento 522/06 de fecha 17 de Octubre del 2006, que crea EL


COMITÉ DE
HIGIENE Y SEGURIDAD DENTRO DE LA EMPRESA.
 RESOLUCION No. 04/2007 de fecha treinta (30) del mes de enero del
año dos mil siete (2007, que regula la aplicación del reglamento
522/2006.-
 Convenio 167 de la Organización del Trabajo (OIT), de fecha que
regula la Seguridad y Salud en la Construcción, aprobado por el
Congreso Nacional mediante Resolución 31-97, promulgado el 7 de
febrero de 1997, Gaceta Oficial número 9947 de fecha 15 de febrero
del año 1997;

 Convenio 119 de la Organización del Trabajo (OIT) relativo a la


Protección de la Maquinaria, aprobado por el Congreso Nacional
mediante Resolución 565, promulgada el 31 de diciembre de 1964,
Gaceta Oficial número 8928 de fecha 27 de febrero del año 1965;

 Convenio 19 sobre Igualdad de trato entre los trabajadores extranjeros


y nacionales en materia de indemnización por accidentes de trabajo
(1956).
 Convenio 98 sobre Derechos de sindicación y negociación colectiva,
(1953).
 Convenio 100 sobre Igualdad de remuneración entre la mano de obra
masculina y femenina. (1953).

 Convenio 111 sobre Discriminación en materia de empleo y ocupación.


(1964).
 Convenio 138 sobre Edad mínima de admisión al empleo. (1999).
 Convenio 159 sobre la Readaptación y empleo de las personas con
discapacidad. (1993).-

 Ley 05-13 de fecha 15-01-2013, la cual establece el Departamento de


Trabajo y Empleo, l misma plantea las condiciones, los porcentajes de
inserción a los Puestos de Trabajos y las relaciones Interinstitucionales
Publicas y Privadas.-
 Ley 135-11 sobre VIH y Sida. (2011). Edición Oficial. Consejo Nacional
para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA).

 Ley 352-98 sobre Derechos de las Personas Envejecientes, de fecha


quince (15) días del mes de agosto del año mil novecientos noventa y
ocho (1998).

 Ley No. 97-97 Que modifica el Artículo 177 del Código de Trabajo de
Republica Dominicana promulgada en fecha 30 del mes de Mayo del
1997.-

 Ley No. 379-11981, que establece un nuevo Régimen de Jubilaciones y


Pensiones del Estado Dominicano para los Funcionarios y Empleados
Públicos, promulgada en fecha 15 del mes de Diciembre del 1981.-

 Ley 285-04 sobre Migración, de fecha (15) días del mes de agosto del
año dos mil cuatro (2004).-

 Ley 5-13 sobre Igualdad de Derechos de las Personas con


Discapacidad, de fecha 15 de Enero del Dos Mil Trece (2013).-

 Ley 175 Descanso Dominical (1924).

 Ley No. 4123 pago de días no laborables (1955).-

 Ley 1896 Sobre Seguros Sociales de fecha promulgada en fecha de 30


de diciembre de 1948.-

 Ley No. 260 que modifica los artículos 15, 16, 18 y restablece los
artículos 19 y 20 de la ley sobre seguros sociales núm. 1896.

 Ley No. 2029 Aplicación del Código de Trabajo a los Servidores


Públicos (1949).-

 Resolución 02/93 que regula los trabajos considerados peligrosos.-


 Resolución 25-2001 de fecha Seis (06) del mes de Junio del año 2001,
que regula y establece los requisitos de Contrato de Trabajo a
extranjeros enlazada a Ley General de Migración No. 285-04 y
Reglamento de Aplicación-Decreto No. 631-11.-

 Resolución Número 2320 del 12 de Noviembre del 2020 que regula el


Tele Trabajo como modalidad especial de trabajo.

 Resolución No. 219-2018 del 12 de diciembre del 2018 sobre el


proceso de pago de Bonos Navideños a favor de los Trabajadores
Portuarios.

 Resolución No. 02-15 del 02 del mes de abril del 2015 que instruye a la
prohibición de consulta crediticia para el proceso de permanencia en el
empleo.

 Resolución 52-2004 del 13 del mes de Agosto del 2004 sobre trabajos
peligrosos para personas menores de 18 años.

 Resolución 25-01 de fecha 6 del mes de junio del 2001 que establece
condiciones sobre contrataciones de extranjeros.
OPINION CRÍTICA

En la trayectoria y evolución del tema que hemos trabajado la visión es que


desde los nativos que utilizaban su formar singular de trabajo, y el objetivo del
mismo que más que nada era suplir una necesidad base, luego vamos
recorriendo la historia con ellos va cambiando con la sociedad, lo cual
establecer diversos regímenes y parámetros para normar en base a una
necesidad inminente las diversas formas de la legislación laboral y la
protección de derechos recíprocos

Que las bases fundamentales de las normas son mejorar las condiciones de
trabajo y las relaciones laborales entre los actores en el sistema productivo
nacional, la capacidad del legislador de ir preparando un legajo de legislaciones
que fortalezcan los derechos y los procesos nacidos de las necesidades y
contestaciones entre ellos.

La legislación Dominicana aún está en pañales consideramos pues ha quedado


rezagada en aspectos tan importantes como el por ejemplo las composiciones
de los tribunales, la capacidad de mediar entre los conflictos nacidos entre los
trabajadores y empleadores, ser un ente realmente protector y regulador, pero
además la protección a ciertos actores que están en situaciones de
vulnerabilidad, y los que no tienen una protección concreta, simplemente leyes
las pocas que tenemos, están pero que les falta espíritu, intensión real a los
fines de fortalecer las debilidades e invertir en su implementación.

No podríamos terminar sin tener una visión y espíritu esperanzador ser entes
que hagan la diferencia, contribuir en los debates sobre las intenciones y la
promoción, ser reactivos, consientes del papel que nos corresponde jugar, en
esta de que podemos hacer la diferencia en la trasformación y promoción en
legislación laboral. Promover cada día mejorar para así legar una sociedad
justa, dimensionada y especializada en la norma laboral para así tener mejores
condiciones laborales viables para la sociedad actualizada.

También podría gustarte