Está en la página 1de 8

CÁTEDRA: DERECHO LABORAL I

TEMA 01
EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL

1.- CONCEPTO.
¿QUÉ ES EL TRABAJO? "La importancia del trabajo como factor de producción, es un
hecho tan antiguo como el mundo. El factor más importante de los que concurren a la creación
de bienes, es, por muchos respectos, el trabajo". (Dr. Rafael Caldera)

Serie de actividades que el hombre realiza en función de obtener bienes y servicios dirigidos a
satisfacer sus necesidades.

Desde el punto de vista jurídico, el trabajo podría definirse como el conjunto de actividades
físicas y mentales realizadas por un individuo en beneficio propio o ajeno. De ello se desprende
que, trabaja, todo individuo que realice una actividad.

Así, el médico que ejerce su profesión curando a sus pacientes, el contador que trabaja
ejerciendo liberal mente, el chofer que, con su propio vehículo, presta servicio de transporte, etc.,
todos ellos trabajan. No obstante, estos individuos realizan la actividad por su cuenta y en
beneficio propio. No existe una relación de subordinación o dependencia con otros. Por el
contrario, cuando el médico ejerce su profesión como empleado de una clínica, o el contador
trabaja bajo la dependencia de una empresa, o el chofer conduce el vehículo de una familia para
la cual trabaja, aparece la relación de dependencia o subordinación. Es de esta última modalidad
de trabajo, de la que se ocupa el Derecho del Trabajo.

Como quiera que tal subordinación significa una sujeción a un patrono el cual está autorizado
para ejercerla, el derecho del trabajo tratará de impedir la extralimitación y lograr que la
subordinación de un trabajador a un patrono, no se convierta en algo que choque con las
libertades individuales.

DERECHO DEL TRABAJO.

El Dr. Rafael Alfonso Guzmán, en su libro "Didácticas del Derecho del Trabajo", define el
derecho del trabajo como sigue:"El Derecho del trabajo es el conjunto de preceptos de orden
público regulador de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la
dependencia ajena, con el objeto de garantizar, a quien lo ejecuta, su pleno desarrollo como
persona humana y, a la comunidad, la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la
regularización de los conflictos entre los sujetos de estas relaciones”.

La definición precedente se desprende que el desarrollo del trabajo, actúa sólo en presencia de un
trabajador que ejecuta alguna labor por cuenta de otro y subordinado a éste. Se trata, por lo tanto,
de regular las relaciones entre el individuo que ejecuta el trabajo y la persona, natural o jurídica,
bajo cuya dependencia realiza la actividad.

2.- EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.

 EDAD ANTIGUA: En este período de la humanidad, no se encuentra ningún indicio


de alguna norma que regulara la actividad del trabajo.

Como quiera que el trabajo era visto como algo denigrante por una parte y, por la otra,
la prevalencia del régimen de esclavitud, fueron razones determinantes para que no
existiera ningún síntoma de regulación social del trabajo. Por supuesto, sí existían
algunas formas de trabajos libres, aunque ello no era la regla.

 EDAD MEDIA: Aunque en este lapso de la historia, aún no se promulgó ninguna ley
que regulara, de alguna forma, la actividad del trabajo subordinado, sí comienzan a
sentarse las bases para ello. La religión cristiana es uno de estos elementos. Esta
religión comienza a sustentar que el trabajo ya no es denigrante y, aunque siguió
considerándose como un castigo del cielo, de ahí en adelante comenzará a tratársele
como un deber moral. En el transcurrir de la Edad Media, la fuerza laboral evolucionó
en dos vertientes:

En primer lugar, el trabajo del campo realizado por los vasallos, quienes veían el largo
transcurrir del tiempo conducidos autocráticamente por el señor feudal y, por otro
lado, aparece la organización corporativa, la cual se trata de una especie de gremio
estructurado en maestros, oficiales y aprendices. Estos gremios funcionaban como una
especie de monopolio, a través de los cuales se regulaba la actividad productiva y las
técnicas de producción, dirigidas a la elaboración de bienes para el consumo.

 EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA: Así el transcurrir del tiempo, es sólo en


el siglo XIX cuando comienza a aparecer en Inglaterra una ley que, aunque muy
deficiente, trata de regular el trabajo de niños y mujeres. Tales leyes promulgada en
1819 por la cual no podrían trabajar en fábricas procesadoras de algodón niños
menores de nueve años y, la jornada de trabajo de menores de diez y seis años, no
excedería de doce horas.

A partir de esta época, se comenzó a dejar sentir la inquietud de muchas naciones por
legislar sobre la actividad del trabajo. Francia, Alemania, España y Estados Unidos,
fueron algunas de ellas. Al respecto, la reacción de los países americanos fue un poco
más lenta. Es a comienzos del Siglo XX, cuando aparecen leyes protegiendo al menor
y a la mujer, así como regulaciones sobre la jornada de trabajo.

Países como México, Guatemala y Perú, limitan la jornada del menor a seis horas,
mientras que, en Brasil, se prohíbe el trabajo nocturno a menores de 18 años.

Sin embargo, mientras que las leyes en Europa se enfocan hacia la protección del
obrero debido al auge de la actividad industrial, en América se dirige más bien hacia el
empleado tanto doméstico como de la empresa comercial, dada la escasa cantidad de
industrias en estas latitudes.

En realidad, no sólo hubo cierta preocupación por los estados en dictar leyes
reguladoras de la actividad laboral, sino que también los trabajadores fueron tomando
conciencia de los derechos que les asistían y presionaban, por su parte, para que tales
regulaciones se produjeran.

Los acontecimientos de Chicago del primero de Mayo de 1886, fue el día en que las
fuerzas laborales de la ciudad de Chicago y de otras ciudades de Norteamérica se
declararon en huelga, solicitando la jornada máxima de ocho horas de trabajo diario.
El apoyo dado a tal huelga por cientos de miles de trabajadores, no pudo dejarse pasar
como un hecho sin importancia por los patronos, quienes, acostumbrados a detentar el
poder económico y político, no permitieron que ello sucediera

Así las cosas, en los días siguientes a ese primero de Mayo, se sucedieron una serie de
hechos que dejarían una huella imborrable en los trabajadores de todo el mundo El
lunes 3 de Mayo continuó la huelga en varios gremios y ya, varios miles de
trabajadores, habían conquistado la jornada de ocho horas.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN VENEZUELA.

LA COLONIA.

Dada la escasez de industrias, la actividad legislativa se desarrolló, básicamente, en torno a la


minería y agricultura

Los reyes españoles sintieron la necesidad de dictar normas bajo las cuales se regirían no sólo los
llegados con la conquista, sino también los nativos Era necesario que se dictaran disposiciones
que normaran las actuaciones de aquellos que, siendo dueños de la tierra, deberían someterse a
unas reglas que hasta ese momento desconocían.

LAS LEYES DE INDIAS.

El rey español Carlos 11 ordenó en 1681 que fueran recopiladas todas las cartas, cédulas, leyes,
etc., con la finalidad de formar un cuerpo unificado de disposiciones que permitiera gobernar con
justicia los territorios de ultramar. Es esto lo que se conoce como las Leyes de Indias.

En este conjunto de disposiciones, destacan:

 las relacionadas con el trabajo de los indios. Considera a los indios libres y podían
dedicarse al trabajo que ellos escogieran.
 Las relacionadas con mujeres y niños. Con respecto a ello, la mujer no podía ser
obligada a prestar servicio doméstico.
 Los menores de diez y ocho años no podían ser obligados a trabajar, pero, en caso de que
alguno quisiera trabajar - dice la disposición "debería pagársele dos reales y medio cada
semana".
 Quedaba terminantemente prohibido que los indios realizaran trabajos de carga, ni
siquiera con la aprobación de éstos.
 Estaba prohibido que los indios realizaran trabajos peligrosos para la salud Entre ellos, la
pesca de perlas, el desagüe de las minas y el de beneficio del añil

En cuanto a disposiciones de previsión social, también se encuentran algunas normas, todas ellas
dirigidas a la protección de los indios:
 Se disponía la obligación del patrono de curar al indio enfermo, si la enfermedad fue
contraída mientras estaba a su servicio.
 Los dueños de minas y de chacras para el beneficio de la coca, deberían tener médico y
hospitales para la curación de los indios enfermos y, los que fallecieran, debían ser
enterrados por cuenta del patrono.

PERIODO POST-COLONIAL.

Llegada la República, la mayor parte de las provincias comenzaron a olvidarse de las Leyes de
Indias, promulgando sus propias leyes.

Se puede: observar que, en la mayoría de tales códigos, abunda la sanción para aquellos
trabajadores que cometan alguna falta, pero hablan poco de castigos por las faltas que pudiesen
cometer los patronos.

Así en el transcurrir de los hechos, es sólo en 1928 cuando en Venezuela se promulga la primera
Ley del Trabajo.

LEY DEL TRABAJO DE 1928.

Aunque puede considerarse la Ley del Trabajo de 1928 como el punto de partida de donde
arranca la actividad legisladora en materia laboral, la promulgación de esta ley el 23 de julio de
1928, no sirvió de mucho ya que, en realidad, nunca se puso en práctica, entre otras causas, por
la inexistencia de funcionarios que hicieran cumplir las normas allí establecidas.

Como ejemplo de ello puede mencionarse el hecho de que tal ley contemplaba una jornada de
trabajo de nueve horas, mientras que en la realidad, como algo normal, se laboraba hasta 16
horas.

LEY DEL TRABAJO DE 1936.

Promulgada el 16 de julio de 1936, puede decirse que con esta ley se consolida definitivamente
la legislación laboral venezolana Esta leyes de una importancia tal que, con las modificaciones
que sufrió en 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 Y 1983, significó el basamento legal en el que se
sustentó la relación obrero-patronal, hasta que el 20 de diciembre de 1990, fue promulgada la ley
Orgánica del Trabajo, la que entró en plena vigencia el 1 de Mayo de 1991, la cual fue
posteriormente modificada por medio de la ley de Reforma Parcial de la ley Orgánica del
Trabajo, que entró en vigencia el 19-06-97.

3.- Características.
a.- Es un Derecho nuevo y progresivo.
b.- Tiene un Valor Social.
c.- Libertad Contractual y sus límites.
d.- Es Autónomo: porque es un sistema homogéneo de reglas orientadas por un propósito
tutelar del trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena; por cuanto está regulada por la
Ley Orgánica del Trabajo, por poseer sus propias fuentes y métodos de interpretación;
además por los órganos especiales encargados de su aplicación.
e.- Es de Orden Público: ya que regula las relaciones de dos sujetos en plano de desigualdad,
dentro de los cuales, los deberes de jurídicos-privados tienen su fundamento en un mandato
y por ser desiguales el Estado entra a proteger al más débil, considerando así al trabajador.
(Art. 2)
3.- Fuentes (Art. 16)
4.-Principios.
a.- Principio Protector, de Favor: conocido también como “indubio pro operario”, tiene su
fundamento en la aplicación de la norma que más favorezca al trabajador. El Legislador
establece que cuando existan normas distintas que regulen un mismo caso, se toma en cuenta
aquella que más favorezca al trabajador. (Art.18, ord 5)
b.- Principio de la Irrenunciabilidad: este principio es norma jurídica con carácter o jerarquía
de orden público de la esencia del Derecho del Trabajo y establece que en ningún caso serán
renunciables las normas y disposiciones que favorezcan al trabajador (Art. 19); este postulado
no es creación del Derecho del Trabajo, sino más bien la versión laboral del principio de
Derecho Común aplicable cada vez que están en juego normas de orden público.(Art.18 ord.
4)
c.- Primacía de la realidad o de los hechos, frente a la forma o apariencia de los actos
derivados de la relación laboral. (Artículo 22)
d.- Conservación de la relación laboral: Artículo 8 del Reglamento de la Ley Orgánica del
Trabajo.
e.- Principio de la No Discriminación. (Art. 18 ord 1, Art. 21)
f.- Gratuidad en procedimientos tanto administrativos como judiciales en materia laboral.
(Artículo 11)

5.- Formas de Autocomposición Extrajudicial.


a.- La Transacción: es un acto de las partes laborales (patrono y trabajador), por el cual,
mediante recíprocas concesiones extinguen obligaciones o conflictos pendientes. En esta no es
posible renunciar a las disposiciones que favorezcan al trabajador, es bilateral y tiene carácter
de cosa juzgada.
b.- Conciliación: es un acto que se efectúa entre las partes resolviendo un conflicto laboral. Es
un contrato consensual y por lo tanto está sujeto a la libre voluntad de las partes. Produce efecto
de cosa juzgada.
c.- Convenimiento:
d.- Desistimiento:
6.- Ámbito de Aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo.
Su ámbito de aplicación son todas las empresas, establecimientos, explotaciones y faenas
públicas o privadas, que se establezcan en el Territorio de la República y en general toda
prestación de servicios personales donde existan patronos y trabajadores, sea cual fuere la
forma que adopten, salvo las excepciones establecidas en la Ley. (Art. 3)
7.- Concepto de Trabajador y Patrono.
a.- Trabajador: persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena,
bajo la dependencia de otra y a cambio obtiene una remuneración. (Art.35)
b.- Patrono: es toda aquella persona que se procura del servicio prestado por uno o más
trabajadores y responde por los derechos e indemnizaciones que a éstos les corresponde.
(Art.40)
2.1.- Clasificación de Trabajadores.
a.- Trabajador no dependiente: persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en
situación de dependencia respecto de uno o varios patronos. (Art. 36)
b.- Trabajado Dependiente: persona natural que preste servicios personales en el proceso
social de trabajo bajo dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su
servicio debe ser remunerado. (Art. 35)
c.- Trabajador de Inspección o de Vigilancia: Se entiende por trabajador o trabajadora de
inspección quien tenga a su cargo la revisión del trabajo de otros trabajadores o de otras
trabajadoras. Se entiende por trabajador o trabajadora de vigilancia, quien tenga a su cargo
el resguardo, la custodia y seguridad de bienes. (Art. 38)
d.- Empleados de Dirección: es el empleado que interviene en la toma de decisiones de la
empresa, tiene carácter de representantes del patrono y puede sustituir a éste en algún
momento. (Art.37)

También podría gustarte