Está en la página 1de 11

Página No.

TAREA UNIDAD No. 1

1. ¿Qué es el trabajo?

El trabajo representa toda actividad realizada por el hombre con el propósito de


producir bienes y servicios que le permita satisfacer sus necesidades y las de los
demás.

Acorde con el Código Civil Dominicano, en su principio fundamental número


uno, el trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia
del Estado.

2. Hable brevemente de la evolución histórica del derecho de trabajo.

En el sentido más simple de las palabras, el trabajo equivale a civilización. Es con


el esfuerzo humano que se alcanza el progreso, ya que el desarrollo económico
tiene como basamento el trabajo creador del hombre. El Trabajo es una
condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad humana desde la más
remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Pero el trabajo humano no siempre
ha sido el mismo, cada época de la historia de la humanidad ha conocido una
forma de trabajo predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana
en varios periodos:

 La esclavitud;
 La servidumbre;
 El sistema corporativo y el salariado.

La esclavitud. Todos los pueblos antiguos conocieron la esclavitud. La guerra y


la piratería fueron las principales fuentes de esclavos. Está también fue heredada
por nacimiento, el hijo de esclavo nacía esclavo. La esclavitud, nos dice Guillermo
Página No. 2

Cabanellas, argentino, en su obra Tratado de Derecho Laboral, “constituye el


comienzo de la primera manifestación de una esclavitud subordinada”.

La servidumbre. Era un sistema de trabajo o condición de vida intermedio entre


la esclavitud y la libertad. Comentario: en esta época era preferible liberar al
esclavo y ligarlo indefinidamente a la tierra, para que contribuyera al pago de
dichos impuestos del Señor, que vigilarlo, vestirlo y alimentarlo constantemente,
obligándole a prestar un servicio que cumplía con bajo rendimiento. En este
sistema, al esclavo se le conoció con el nombre de Siervo, ya que éste debía
trabajar el oficio o la tierra y pagar tributo a su antiguo propietario. La
servidumbre reconocía a su siervo, como persona, ciertos derechos, pero lo que
le interesaba era como factor de producción. Aquí surge el Feudalismo, que era
un régimen feudal que se basaba en las relaciones de sujeción personal
establecidas entre los campesinos y los señores. Los pequeños propietarios
(hombres libres) se pusieron bajo la protección de un señor más poderoso y se
convirtieron en sus vasallos, que en algunos casos recibían tierras como
beneficio. Por lo que los siervos se convirtieron en Vasallos. El Vasallo no tenía
una subordinación absoluta al señor, por lo que esto lo diferenciaba del siervo,
además de que esté, el siervo, sólo tenía obligaciones. El feudalismo produjo el
fraccionamiento de los Estados en feudos, y esto originó el establecimiento de
oficios o pequeñas industrias en torno a las mansiones de los señores feudales
y, con ello, el nacimiento de los primeros talleres.

El sistema corporativo. Este sistema, no es más que los talleres artesanales, que
era una especie de escuelas. El artesano y los gremios de la Edad Media integran
una forma de trabajo libre. En sus comienzos, estas corporaciones se agruparon
por personas de un mismo oficio o de oficios semejante, que se unían para la
defensa de sus intereses comunes. Había una escala en el sistema gremial, los
primeros eran los aprendices, los cuales no percibían sueldo; En segundo lugar,
Página No. 3

estaban los compañeros u oficiales, que percibían un salario y por último los
maestros, que eran los propietarios o dueños del taller.

El derecho de trabajo en la República Dominicana inició en la década del treinta


del pasado siglo, lo que ha llevado a ciertos autores a afirmar que fue uno de los
hechos positivos de la dictadura trujillista. Sin embargo, para antes del año 1930
la República Dominicana ingresó como miembro a la Organización Internacional
del Trabajo (OIT). Al respecto de lo anterior, sostiene Ambrosio Álvarez, que es
curioso observar que a pesar de nuestra condición de miembros de nuestro país
en la OIT no se adaptaron antes de 1930 ni un proyecto de Convención, para
regir como Ley, ni una recomendación como compromiso de dictar la futura
legislación adoptada a sus principios.

En 1930, siguiendo la recomendación de la OIT de no crear una Ley de conjunto


sobre la materia, el país inició un proceso de publicaciones de leyes sociales y del
trabajo. Concretamente, inició en 1932, con la promulgación de la Ley 352, sobre
Accidentes del Trabajo, que fue sustituida por la Ley 385, de ese mismo año. Ese
mismo año la RD ratificó los Convenios Nos. 1, 5, 7 y 10 de la OIT.

Más tarde, en 1944, es botada la Ley 637, sobre Contratos de Trabajo, que
estableció un régimen relativo al contrato de trabajo, su naturaleza, elementos
básicos y formas de terminación, incluyendo el pago de las indemnizaciones
legales en caso de litigio. Años más tardes, en 1948, es promulgada la Ley 1896,
sobre Seguros Sociales, incluyendo los accidentes de trabajo en el seguro social
obligatorio, protegiendo de esta forma a los trabajadores (denominados obreros
en ese entonces) cualquiera que sea el monto de su remuneración, y a los
empleados particulares, cuyo sueldo no exceda ciertos límites.

En 1951 fue promulgado un Código de Trabajo. El mismo estuvo integrado por


VIII principios, y IX libros. En ese entonces, los Principios constituyeron una
Página No. 4

“novedad” en los códigos dominicanos, que se mantiene y robustece con el


Código de Trabajo actual, como afirma Jorge A. Mora Nadal. Durante su vigencia,
el Código Tributario de 1951 fue objeto de numerosas enmiendas después de su
promulgación. Además, resultó complementado por otras leyes que le
precedieron y no fueron derogadas por dicho Código. El Código de Trabajo de
1951 fue reemplazado por el Código de Trabajo (Ley 16-92) de 1992, que es el
vigente. Contiene XIII Principios Fundamentales y 738 artículos, distribuidos en
IX libros. Fue el resultado del consenso entre los interlocutores sociales y el
gobierno. El ante proyecto fue elaborado por una Comisión designada por el
Poder Ejecutivo. Contiene numerosas innovaciones respecto al Código anterior
que actualizaron en ese entonces nuestra legislación. Recoge por igual la
experiencia de la negociación colectiva y algunas decisiones de la SCJ en
atribuciones de Corte de Casación, además de los comentarios hechos por la OIT.
Mas sin embargo, hoy se plantea la necesidad de reformarlo, para que sea
adaptado a la época.

3. ¿Cómo se clasifican las fuentes del derecho laboral?

Las fuentes del derecho laboral son los diversos procedimientos utilizados para
la elaboración de las normas que conforman el derecho. El estudio de las fuentes
del Derecho de Trabajo consiste en buscar de donde provienen las reglas
aplicables a las relaciones de trabajo. De las que pueden originarse de un
derecho interno de carácter estatal, derecho interno de carácter privado o una
legislación internacional. El derecho de trabajo como disciplina jurídica
autónoma, tiene fuentes propias, como son entre otras, el Pacto Colectivo de
Trabajo, el Laudo o Sentencia Arbitral.

El maestro Rafael Alburquerque en su Obra Derecho del Trabajo, Tomo I (1999)


clasifica las fuentes desde tres puntos de vistas, a saber:
Página No. 5

Según Hernández Rueda (2002), la jerarquía de las fuentes de derecho de trabajo


tiene interés para los fines de aplicación de la norma jurídica. En el siguiente
orden de ideas:

 La Constitución y las Leyes;


 Pacto Colectivo;
 El Contrato Individual;
 Los Principios esenciales que forman la legislación de trabajo;
 El Derecho Común;
 Jurisprudencias, que son las decisiones de los Tribunales;
 El Uso y la Costumbre;
Página No. 6

 La Equidad, que justifica la aplicación de principios supremos en ausencia


de la
 ley;
 La Doctrina;
 Las declaraciones o recomendaciones de carácter nacional o
internacional.

Según el derecho común el orden jurídico jerárquico es el siguiente:

 Constitución;
 Tratados Internacionales;
 Ley;
 Decretos y Reglamentos;
 Actos, Resoluciones y Decisiones.

4. ¿Qué establece la Constitución Dominicana en su artículo 62?

La constitución dominicana, del 2015, en su artículo 62, establece: El trabajo es


un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y
asistencia del Estado. Es finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno
y remunerado. Los poderes públicos promoverán el diálogo y concertación entre
trabajadores, empleadores y el Estado. En consecuencia:

 El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el


ejercicio del derecho al trabajo;
 Nadie puede impedir el trabajo de los demás ni obligarles a trabajar contra
su voluntad;
 Son derechos básicos de trabajadores y trabajadoras, entre otros: la
libertad sindical, la seguridad social, la negociación colectiva, la
capacitación profesional, el respeto a su capacidad física e intelectual, a
su intimidad y a su dignidad personal;
Página No. 7

 La organización sindical es libre y democrática, debe ajustarse a sus


estatutos y ser compatible con los principios consagrados en esta
Constitución y las leyes;
 Se prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante
la prestación del servicio, salvo las excepciones previstas por la ley con
fines de proteger al trabajador o trabajadora;
 Para resolver conflictos laborales y pacíficos se reconoce el derecho de
trabajadores a la huelga y de empleadores al paro de las empresas
privadas, siempre que se ejerzan con arreglo a la ley, la cual dispondrá las
medidas para garantizar el mantenimiento de los servicios públicos o los
de utilidad pública;
 La ley dispondrá, según lo requiera el interés general, las jornadas de
trabajo, los días de descanso y vacaciones, los salarios mínimos y sus
formas de pago, la participación de los nacionales en todo trabajo, la
participación de las y los trabajadores en los beneficios de la empresa y,
en general, todas las medidas mínimas que se consideren necesarias a
favor de los trabajadores, incluyendo regulaciones especiales para el
trabajo informal, a domicilio y cualquier otra modalidad del trabajo
humano. El Estado facilitará los medios a su alcance para que las y los
trabajadores puedan adquirir los útiles e instrumentos indispensables a su
labor;
 Es obligación de todo empleador garantizar a sus trabajadores condiciones
de seguridad, salubridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El
Estado adoptará medidas para promover la creación de instancias
integradas por empleadores y trabajadores para la consecución de estos
fines;
Página No. 8

 Todo trabajador tiene derecho a un salario justo y suficiente que le


permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas
materiales, sociales e intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario
por trabajo de igual valor, sin discriminación de género o de otra índole y
en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia y antigüedad;
 Es de alto interés la aplicación de las normas laborales relativas a la
nacionalización del trabajo. La ley determinará el porcentaje de
extranjeros que pueden prestar sus servicios a una empresa como
trabajadores asalariados.

5. ¿Cuál es la principal fuente del derecho de trabajo?

La principal fuente y más importante del derecho de trabajo está constituida por
la ley, dado su carácter imperioso, de orden público, la mayoría de las veces y los
propósitos de bienestar humano y de justicia social que se persigue con ella.

6. ¿Cuál es el reglamento de aplicación del Código de trabajo?

La aplicación del Código de Trabajo está reglamentada por el Reglamento 258-


93.

7. ¿A quién se aplica el derecho de trabajo?

El derecho de trabajo se aplica a empleadores y trabajadores del sector privado


y a los trabajadores que prestan servicios en empresas del Estado y en sus
organismos oficiales autónomos de carácter industrial, comercial, financiero o
de transporte.

8. ¿Cuáles son los sujetos del derecho de trabajo?

Los sujetos que conforman el derecho de trabajo, son:

 El trabajador;
Página No. 9

 El empleador.
 La empresa.

9. Hablar de los principios del derecho de trabajo.

En este punto, por considerar que los principios forman el eje fundamental de
que se encuentra formada una ley plasmaremos de forma intrínseca los 13
principios que adornan la Ley 16-92, a saber:

Principio I: “el trabajo es una función social que se ejerce con la protección y
asistencia del Estado. Este debe velar porque las normas del derecho de trabajo
se sujeten a sus fines esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social”.

Principio II: “toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión u oficio,
industria o comercio permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los
demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad”.

Principio III: “el presente Código tiene por objeto fundamental regular los
derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores y proveer los medios de
conciliar sus respectivos intereses. Consagra el principio de la cooperación entre
el capital y el trabajo como base de la economía nacional. Regula, por tanto, las
relaciones laborales, de carácter individual y colectivo, establecidas entre
trabajadores y empleadores o sus organizaciones profesionales, así como los
derechos y obligaciones emergentes de las mismas, con motivo de la prestación
de un trabajo subordinado. No se aplica a los funcionarios y empleados públicos,
salvo disposición contraria de la presente ley o de los estatutos especiales
aplicables a ellos. Tampoco se aplica a los miembros de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional. Sin embargo, se aplica a los trabajadores que prestan
servicios en empresas del Estado y en sus organismos oficiales autónomos de
carácter industrial, comercial, financiero o de transporte”.
Página No. 10

Principio IV: “las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen
sin distinción a dominicanos y a extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en
convenios internacionales. En las relaciones entre particulares, la falta de
disposiciones especiales es suplida por el derecho común”.

Principio V: “los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores, no pueden


ser objeto de renuncia o limitación convencional. Es nulo todo pacto en
contrario”.

Principio VI: “en materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y las
obligaciones ejecutadas según las reglas de la buena fe. Es ilícito el abuso de los
derechos”.

Principio VII: “se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia


basada en motivos de sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen
social, opinión política, militancia sindical o creencia religiosa, salvo las
excepciones previstas por la ley con fines de protección a la persona del
trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las
calificaciones exigidas para un empleo determinado no están comprendidas en
esta prohibición”.

Principio VIII: “en caso de concurrencia de varias normas legales o


convencionales, prevalecerá la más favorable al trabajador. Si hay duda en la
interpretación o alcance de la ley, se decidirá en el sentido más favorable al
trabajador”.

Principio IX: “el contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que
se ejecuta en hechos. Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan
procedido en simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas
contractuales no laborales, interposición de persona o de cualquier otro medio.
En tal caso, la relación de trabajo quedará regida por este Código”.
Página No. 11

Principio X: “la trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el


trabajador. Las disposiciones especiales previstas en este Código tienen como
propósito fundamental la protección de la maternidad”.

Principio XI: “los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean
apropiados a su edad, estado o condición o que les impida recibir la instrucción
escolar obligatoria”.

Principio XII: “se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre
otros, la libertad sindical, el disfrute de un salario justo, la capacitación
profesional y el respeto a su integridad física, a su intimidad y a su dignidad
personal”.

Principio XIII: “el Estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solución


de sus conflictos, la creación y el mantenimiento de jurisdicciones especiales. Se
instituye como obligatorio el preliminar de la conciliación. Esta puede ser
promovida por los jueces en todo estado de causa”.

También podría gustarte