Está en la página 1de 46

Derecho Individual del

Trabajo
ABOG. IRIS KARINA LICONA TALAVERA
Derecho del Trabajo
Etimológicamente, trabajo viene del latin trapalium, que era el
nombre dado a un instrumento de tortura empleado en la edad
media o de trabis que significa traba, dificultad, impedimento.

El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe


desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la
Biblia específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero
como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de
disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios,
eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no
existía legislación sobre la actividad laboral, no se sabía lo que
significaba pacto entre trabajador y empleador.
Evolución Histórica del Derecho del Trabajo

Históricamente el Derecho del Trabajo lo podemos analizar en la


siguientes etapas o periodos:

1. En la Etapa Antigua (Roma Clásica o Roma Antigua)


2. Edad Media
3. Edad Moderna
Roma Clásica

En Roma se consideraba que el trabajo no era para las personas


sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se
encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían
condición de esclavo.
Evolución Histórica del Derecho del
Trabajo
En la Etapa de la Roma Clásica el Derecho al trabajo en el sentido
técnico de la expresión no era regulado, no había Derecho del
trabajo, los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho
Civil, pero no la de las demás ramas del Derecho.
Edad Media

Este periodo comienza con la caída del Imperio Romano; es


necesari recordar que esta es una época en que no pasó nada, el
hombre se dedico a pasar el tiempo, no progresó la ciencia, ni la
cultura, el fenómeno social que se caracterizó en la edad media es
el feudalismo que son mini-estados con grandes extensiones de
tierra en manos de un mismo Estado.
Al final de la Edad media ocurrió un cambio en la concepción
Evolución Histórica
económica del del de
hombre, se dejó Derecho
pensar que del Trabajo
el poder económico
se demuestra con el atesoramiento de tierra y surge en Europa
una concepción liberal en donde la muestra del poder se da
cuando se detectan bienes e inmuebles (muebles y piedras
preciosas) ya que lo mas sencillo de acceder era esto, lo cual trae
como consecuencia una clase consumista en el mundo.

Hoy en día hay la necesidad de producir mas de un mismo bien


ya que no es rentable producir artesanalmente a consecuencia se
da el hecho socioeconómico llamado la Revolución Industrial.
Evolución Histórica del Derecho del Trabajo
Edad Moderna

En este periodo encontramos con el descubrimiento de América, lo


que dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras preciosas de
este continente para ser transportados a Europa lo cual trajo como
consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia
de la humanidad; surge una nueva clase social, la burguesía, quien
comienza a obtener poder político mediante la corrupción, el
atesoramiento de dinero cambia, la concepción moral del trabajo que
existía en la edad media, en esta etapa los maestros se cambiaron
por patronos en el sentido que reconoce los aprendices por
trabajadores, el taller por la fábrica y el precio justo por el precio del
mercado y entre precio del mercado conseguiremos el salario, surge
la necesidad de la producción en serie y aparecen las maquinas como
formas de producir y a la par de ello la competencia entre
productores y los riesgos que debe asumir el patrono para conducir.
Evolución Histórica del Derecho del Trabajo
Revolución Industrial

En 1796 fue aprobado el 22 de junio la primera ley destinada a


resguardar el patrimonio humano de los nocivos efectos de la
Revolución Industrial prescribía disposiciones sanitarias: limitaba
a 12 horas máximas la jornada diaria, incluyendo el tiempo de
comedor; hacía obligatoria la instrucción del menor y establecía
un sistema de inspección periódico del trabajo, no obstante esta
ley ni siquiera fue aplicada. El primer ordenamiento de este tipo
realmente efectivo fue la llamada Ley de Fábricas de 1833. Por
Otro lado, Prusia en 1839, sanciona legalmente el amparo de la
mano de obra infantil y femenina, y Francia asegura el 22 de
febrero de 1851 el aprendizaje del menor en condiciones cónsonas
con su edad y sus fuerzas.
Evolución Histórica del Derecho del Trabajo
En América se inician los avances de la Legislación en materia
laboral hasta finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en donde
los países de América comienzan a incorporan en sus
Constituciones políticas derechos sociales y en especifico el
Derecho al Trabajo.

En la región centroamericana Honduras era el único país que no


contaba con una legislación laboral reguladora de las relaciones
entre el Capital y el Trabajo, cuando en Honduras se emitió el
Código del Trabajo en 1959, ya existían Códigos de Trabajo en
Costa Rica (1943), Nicaragua (1944), Guatemala (1947), y El
Salvador (1950).
Evolución Histórica del Derecho del Trabajo
en Honduras
La razón por la cual honduras fue el ultimo País en regular su
legislación laboral es muy simple, se debió básicamente a la
enorme gravitación económica y política que tuvo en el país el
gran capital bananero, representado por la Tela Railroad Company
(Tela RR. Co.) que era la principal subsidiaria de la poderosa
United Fruit Company en Honduras, esta compañía bananera pudo
oponerse exitosamente a todo intento de emitir leyes laborales
que permitieran la libre sindicalización.

Fue necesario que los trabajadores de esta empresa bananera


vencieran su resistencia a permitir la organización sindical de sus
trabajadores, para que el estado viera liberada su capacidad de
emitir leyes laborales reguladoras. Esto ocurrió a raíz de la
merecidamente celebre huelga de mayo-julio de 1954 en las
instalaciones productivas de la Tela RR. Co., aun poco mas de
siete meses de esta histórica huelga de los trabajadores
bananeros, se inicio la emisión de leyes laborales hondureñas que
terminaron con la emisión del CT de 1959.
Evolución Histórica del Derecho del Trabajo
en Honduras

El actual Código del trabajo se emite siendo Presidente de la


Republica José Ramón Villeda Morales quien en su periodo de
gobierno emite mediante decreto No. 21 del 19 de diciembre de
1957 la primera Constitución social de Honduras, Constitución que
en su articulo 134 preceptúa la necesaria utilidad publica de
emisión de un Código de Trabajo que regule las relaciones entre el
capital y el Trabajador colocándolos sobre una base de justicia
Social, de modo que garantice al trabajador las condiciones
necesarias para una vida normal y al capital una compensación
equitativa a su inversión.

Y es así como en el año de 1959 se emite el Código del Trabajo por


medio de Decreto No. 189, con el propósito de desarrollar con
coherencia los principios mínimos fundamentales de la materia y
unificar la misma para facilitar su consulta y aplicación.
Derecho del Trabajo
Según Rafael Alfonso Guzmán, el Derecho del Trabajo, es el
conjunto de preceptos de orden público regulador de las
relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y
bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo
ejecuta su pleno desarrollo como persona humana y a la
comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social
y la regulación de los conflictos entre los sujetos de esas
relaciones.

Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurídicas que


regulan al trabajo como hecho social.

En estas definiciones el termino trabajo se refiere en todo caso a


una actividad humana, puesta en acción, en forma subordinada a
favor de un tercero (patrono) con el fin de recibir una
compensacion.
Derecho del Trabajo
El Objeto del Derecho del Trabajo

El objeto de esta rama del Derecho no es cualquier tipo de trabajo,


sino aquel en el que concurren algunas características como ser:

1. Se trata de un trabajo humano


2. Un trabajo productivo
3. Es un trabajo por cuenta ajena
4. Es un trabajo libre
5. Se trata de un trabajo remunerado
6. Se trata de un trabajo delimitado en el tiempo
7. Tiene igualmente la característica de ser un trabajo social
Los elementos Fundamentales del Derecho del Trabajo son:

1. Tiene Normas adjetivas y Sustantivas.


2. Obligatorio cumplimiento de las normas ya que son impuestas por
el Estado. (El Derecho es heterónomo)
3. Regula la relaciones entre la mano de obra y el capital.
4. Regula las relaciones entre patrono y trabajador (obrero,
empleado)

Derecho del Trabajo


El Derecho del Trabajo tiene las siguientes características:
1. Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho
Positivo tiene sus propias normas, es independiente.
2. Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, cambia
conforme a las necesidades es constantemente cambiante.
3. Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los
obreros y luego a los empleados.
4. Es eminentemente clasista: ya que protege determinada clase
estatutaria o la parte débil de una relación laboral como ser el
trabajador.
5. Es imperativo: Como normas del Derecho Publico es imperativo y por
lo tanto no puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
6. Es concreto y actual: Si bien es cierto que en el Codigo del Trabajo
existen normas de carácter abstracto, la normativa esta adaptada a
las necesidades del país, teniendo en cuenta la diversidad de sexos,
los regímenes especiales del trabajo como por ejemplo del trabajo de
Derecho del Trabajo
menores, mujeres, trabajadores domésticos, etc.
Relaciones del Derecho del Trabajo con otras Disciplinas

Con el Derecho Civil: el Código Civil sigue el sistema del principio


de la autonomía de la voluntad: por el cual el juez deberá indagar e
interpretar la voluntad de las partes.
Con el Derecho Constitucional: Que ha sido influido por el Derecho
del Trabajo hasta el punto de provocar reformas en la Constitución de
las Naciones.
Con el Derecho Penal: Que tiene tipos especiales de normas para
infracciones relativas al trabajo.
Con el Derecho Administrativo: El Derecho del Trabajo ha creado
un tren burocrático especial: Secretaria del Trabajo y sus
dependencias.
Con el Derecho Procesal: A pesar que tiene su propio
procedimiento el Derecho Procesal le sirve de fuente supletoria.

Derecho del Trabajo


Principios Específicos del Derecho del
Trabajo

Los principios especiales del Derecho al Trabajo no forman parte de


los principios generales del Derecho, el admitirlos entre los
primeros seria romper la unidad del sistema jurídico.

Los principios especiales del Derecho resultan de suma importancia


para el operador de justicia, porque ayuda además de conocer la
norma a establecer el puente entre esta y la realidad normada,
sirve para saber aplicar la norma al caso concreto o para intuir si
se ha aplicado mal.

Entre estos principios tenemos:

1. El Principio Protector “In dubio Pro Operario” y carácter tuitivo


El Principio
El Principio Protector
Protector “In dubio
“In dubio Pro Pro
Operario” y Carácter
Operario” Tuitivo Tuitivo
y Carácter
El Principio In dubio Pro Operario tiene como fin el proteger a la parte
mas débil en la relación laboral, este principio nace con el fin de
sanar esa desigualdad existente combatiendo tal desigualdad con la
intervención del Estado quien interviene, unas veces
legislativamente, y otras por actos judiciales o administrativos.

Este principio es el inspirador, de toda la legislación laboral de


nuestro tiempo.

La igualdad a la queda origen este principio se refiere a la protección


económica que deben tener los trabajadores.

El carácter tuitivo del Derecho del Trabajo se diversifica en dos


direcciones:
El Principio Protector “In dubio Pro
Operario” y Carácter Tuitivo
El carácter tuitivo del Derecho del Trabajo se diversifica en dos
direcciones:
1. Legislativa
2. Interpretativa

De la primera nace el propio derecho del trabajo moderno, como un


medio de resolver la cuestión social y la situación de las clases
trabajadoras y se manifiestan en un derecho necesario
(Vacaciones, jornadas de trabajo, salario mínimo, etc.) y en la
ilegalidad de las condiciones de trabajo inferiores a las legales.

De la segunda nace lo que es principio in dubio pro operario el


cual nace con el fin de amparar al mas débil en cuantas ocasiones
no se vaya contra la ley de forma clara y rotunda.
ElEl Principio Protector
Principio In dubio “Indosdubio
Pro Operario, tiene Pro
aplicaciones :
1. El de la norma mas favorable
Operario”
2. El de la condición mas beneficiosa

La regla de la norma mas favorable:

La regla de la norma mas favorable consiste en que entre dos o mas normas
laborales vigentes, que contemplan un mismo supuesto de hecho, se
aplica, en su conjunto, la que sea mas favorable para el trabajador.
En el Derecho del Trabajo, el principio de la norma mas favorable y el
respeto a las condiciones mas beneficiosas, no suponen desconocimiento
de la jerarquía normativa o vulneración de esta; no altera el orden, ni hay
una quiebra de los principios del derecho sobre la jerarquía de las fuentes;
lo que se pretende es la aplicación justa de la norma, o al menos acorde
con su mandato.
El Principio Protector
La Regla “In dubio
de la Condición Pro
Mas Beneficiosa:

Operario”
Esta regla hace referencia al mantenimiento de los derechos
adquiridos por el trabajador, a pese a la ulterior aprobación de
una norma que, con carácter de generalidad establece
condiciones menos favorables que las disfrutadas a titulo
individual.

En el análisis de esta regla no estamos ante un problema de


comparación de normas, como ocurre con la regla de normas mas
favorables, sino ante una cuestión de comparación entre las
condiciones laborales de las que el trabajador viniera
beneficiándose, y las que se derivarían de la aplicación de una
normativa sobrevenida que no contempla aquellos beneficios.
o
Trabajador y Patrono
Trabajador, Concepto y Clasificación:

Concepto:

Trabajador, asalariado, jornalero, empleado, obrero, comisionista,


operario, oficinista, agente o como quiera que se le llame, es
aquel que presta el servicio o ejecuta las obras, es la persona
natural, (o sea que en ningún caso esta puede ser una persona
jurídica, como si puede ocurrir con el patrono) servicios, ya sean
materiales, intelectuales, o de ambos géneros a cambio de una
remuneración y en virtud de un Contrato de Trabajo o relación de
trabajo.
Según nuestro Código de trabajo, el trabajador se puede clasificar de
acuerdo al tipo de Contrato de Trabajo que celebre y estos pueden
ser:

1. Trabajador por tiempo Indefinido o permanente, son aquellos


que satisfacen las actividades normales, constantes y uniformes de las
empresas.
2. Trabajador por tiempo limitado o a plazo fijo: son aquellos
trabajadores contratados con carácter de excepción y que solo pueden
contratarse en los casos que así lo exija la naturaleza accidental o
temporal del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a
ejecutar.
3. Trabajadores para obra o servicio determinado: Cuando se
ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del
trabajador, desde que se inician las labores hasta que estas
concluyen, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea la obra
Clasificación de Trabajador
realizada.
Según la Doctrina el trabajador se clasifica en:
Clasificación de Trabajador
1. Trabajadores Manuales: Es aquel que aplica directamente su
esfuerzo a la materia o a la maquina que opera sobre la materia,
su actividad personal de trabajo es preferentemente física o
manual. Generalmente recibe el nombre de obrero
2. Trabajadores Intelectuales: es aquel que maneja signos o
representaciones simbólicas de la misma, tales como el lenguaje
oral y escrito, los esquemas o dibujos, las formulas matemáticas,
etc. Generalmente se les denomina empleados.
Concepto:

Patrono, Concepto y Clasificación


Patrono es quien, bajo su propia dependencia, da trabajo a otro a
cambio de una remuneración, beneficiándose directa o
indirectamente con los servicios que realiza el que trabajo en
forma subordinada, puede ser una persona física o natural o una
persona jurídica, de derecho publico o de derecho privado; un ente
de hecho, una asociación no reconocida, sin que estas tengan
necesidad de desarrollar una actividad lucrativa.

Clasificación:

1. Patrono Privado
2. Ente Publico
Los Patronos Privados se podrían clasificar en:

a. Industriales, si realizan una actividad de producción o


transformación de materia prima o semi elaborada.
b. Comerciales, si realizan una actividad relativa a la circulación de
bienes o a la prestación de servicios.
c. Agrícolas, si realizan una actividad orientada al cultivo de la
tierra o a la silvicultura o al cuidado de ganado.
d. Artesanos, que se distinguen de los industriales por la prevalecía
del elemento trabajo sobre el organizativo y por las dimensiones
de la empresa.

Clasificación de Patrono
La Administración Publica como Patrono:

Las relaciones de trabajo con el Estado y otros entes públicos forman


objeto de estudio no del Derecho del trabajo, sino del Derecho
Administrativo y son disciplinados por las normas del empleo publico.

De este tipo de relaciones se distinguen dos diferencias:

1. Una diferencia sustancial, en cuanto a las normas y los criterios de un


tipo de contrato o relación no pueden ser extendidas al otro ni
siquiera en vía analógica.
2. Una diferencia procesal, en cuanto a las controversias en materia de
empleo publico son competencia no del Juez del Trabajo, sino de la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

Clasificación de Patrono
Según el articulo 6 del Código del Trabajo, se consideran
representantes de los patronos y en tal concepto obligan a estos en
sus relaciones con los demás trabajadores: los Directores, Gerentes,
Administradores, capitanes de Barco, y en general las personas que en
nombre de otro, ejerzan funciones de dirección o de administración.

¿Son o No Trabajadores los representantes del Patrono?

Los representantes de los patronos son trabajadores, lo único que


constituyen o pertenecen a la escala mas alta en la que un trabajador
puede ubicarse, llegando a considerársele como personal de confianza
del patrono. Esta conclusión es producto del análisis del articulo 20
del Código del Trabajo y tomando en consideración que lo
fundamental para que un empleado se convierta en representante es
que ejerza funciones de dirección o administración, o que lleve a cabo
actos de representación con el consentimiento expreso o tácito de
Representantes del Patrono
aquel.
Características de los Representantes del Patrono:

 Ejercen funciones de dirección y confianza


 Ocupan una especial posición jerárquica en la empresa, con
facultades disciplinarias y de mando.
 No están en función simplemente ejecutiva, sino organiza y
coordinativa, con miras al desarrollo y buen éxito de la empresa.
 Están dotados de determinado poder discrecional de autodecisión
y ejercen funciones de enlace entre las secciones que dirigen y la
organización central.
 Desempeñan cargos de mayor jerarquía que les permite impartir
ordenes encaminadas a representar al empleador.
 No pueden formar parte de las juntas directivas de los sindicatos
 No tiene derecho a recargos o sobre remuneración, por trabajo en
horas extras o suplementarias, adicional a la jornada ordinaria de
Representantes
trabajo máximo legal. del Patrono
Orígenes del Contrato Autónomo y Subordinado

En el Derecho Romano, encontramos algunas relaciones laborales que


han pasado a nuestros días, entre ellas distinguimos:

1. Locatio-conductio-rei (arrendamiento de cosas)


2. Locatio-conductio-operis (arrendamiento de obra) (Contrato autonomo)
3. Locatio-conductio-operarum (arrendamiento de servicios) (Contrato
subordinado)

Resulta necesario recordar que el trabajador en el tiempo de Roma fue un


esclavo, y el arrendamiento de este se confundía con el de una cosa.

Estas figuras y en especial las ultimas dos se constituyen en las matrices


de las dos figuras típicas en las que institucionalmente se clasifican los
Contrato Individual de Trabajo
contratos de trabajo.
Moderna Concepción Doctrinaria sobre la Locatio Operarum o
Trabajo Subordinado

La doctrina y las legislaciones contemporáneas han superado la


concepción civilista que impregno a la locatio operarum, y la han
hecho avanzar a la moderna concepción del trabajo subordinado, en
la que definitivamente es el tiempo y no el resultado, el aspecto
sobresaliente para clasificar a los contratos de trabajo.

En el arrendamiento de servicios o locatio operarum, el objeto es la


actividad humana en si misma, sin consideración al resultado y se
estipula una remuneración que generalmente es por unidad de
tiempo. La locación de obra y de servicio son contratos de trabajo
autónomos, entendiendo por tal hecho de que la persona obligada a
realizar la obra o prestar el servicio, no reconoce un vinculo de
Contrato Individual de Trabajo
subordinación especifica consistente en estar bajo las ordenes y
dirección del beneficiario de la obra.
Generalidades del Contrato:

Según la teoría general, “Contrato” es le encuentro de dos


voluntades para el logro de un fin jurídicamente tutelado.

Nuestro Código Civil, en el articulo 1539, expresa que 2contrato es


una convención en virtud de la cual una o mas personas se
obligan para con la otra u otras a dar, hacer, no hacer alguna
cosa” por lo que en nuestro ordenamiento positivo contrato y
convención son usados como sinónimos.

Contrato Individual de Trabajo


Contrato de trabajo autónomo y sus características:

Trabajador autónomo es quien se obliga a cumplir mediante un pago


una obra o un servicio, con trabajo prevalentemente propio y sin
vinculo de subordinación frente al comitente.
Las características de este contrato son:
Obligaciones del Trabajador.
 Contrae una obligación de resultado.
 La ejecución material del servicio puede ser confiada a sustitutos
o asistentes del trabajador, pero este permanece responsable
frente al coemitente.
Obligaciones del Coemitente:
 Pagar el precio acordado
 Impone los limites del contrato de acuerdo a sus necesidades
 Hasta la entrega de la obra el riesgo recae en el trabajador.
Contrato Individual de Trabajo
Contrato de Trabajo Subordinado y sus características:

Nuestro Código del Trabajo, plantea este tipo de contratos como


los que requieren protección por parte de las normas de orden
publico laborales y expresa en su articulo 19 “Contrato
Individual de Trabajo es aquel por el cual una persona
natural se obliga a ejecutar una obra o a prestar sus
servicios personales a otra persona, natural o jurídica,
bajo la continua dependencia o subordinación de esta, y
mediante una remuneración”.

Contrato Individual de Trabajo


Características del Contrato de Trabajo Subordinado:

Obligaciones del Trabajador:


 Debe realizar personalmente la actividad confiada a él por el patrono,
en el modo, tiempo, condiciones y lugar establecido por dicho patrono,
estando a su disposición por todo el tiempo previsto en el contrato y
permaneciendo sujeto a su poder disciplinario.
 Debe colaborar con el patrono con diligencia y fidelidad
 Recibe una retribución normalmente en dinero y medida con respecto
al tiempo trabajado.
 Reposo Semanal
 Vacaciones anuales
 Al goce de los derechos y libertades previstos en la Constitución y en le
Código del Trabajo, principalmente a la libertad sindical y de opinion.

Contrato Individual de Trabajo


El Contrato de Trabajo y El Código Civil
Es necesario recordar que el Derecho Laboral es una mutación del
Derecho Civil y de igual manera el Contrato de Trabajo es una
mutación de lo que es el contrato de Arrendamiento de Criados
Domésticos, y en virtud de tal razón encontramos que el Contrato
de Trabajo es un convenio mediante el cual una persona se obliga
a poner su actividad a disposición de otra, bajo cuya dependencia
se coloca a cambio de una remuneración.

Desde el punto de vista jurídico, trabajador y patrono permanecen


sobre el mismo plano. Pero desde el punto de vista económico la
persona del trabajador se encuentra en una posición de
inferioridad que hace de él contrayente mas débil
El Contrato Individual de Trabajo, tiene muchas similitudes por los
Contratos regidos por el Código Civil, entre ellas encontramos las
siguientes:

 Contrato Bilateral (Art. 1540 Cc)


 Contrato Oneroso (Art. 1541 Cc)
 Contrato Conmutativo
 Contrato Sinalagmático
 Contrato Principal (Art. 1543 del Cc)
 Contrato de tracto sucesivo
 Contrato Consensual (Art. 1544 del Cc)

El Contrato de Trabajo y El Código Civil


El Contrato de Trabajo y El Código Civil
Así como el Contrato individual de Trabajo tiene similitudes con
contratos Civilistas, también existen elementos que son comunes
con esos contratos y para que exista es necesario que den los
elementos esenciales o requisitos de validez de todo contrato ya
exigidos por nuestro Cc:

1. El consentimiento y que este no adolezca de vicios


2. La capacidad del que se obliga
3. Que el contrato recaiga sobre un objeto licito
4. Que tenga una causa licita
Elementos Naturales y Accidentales del
Contrato de Trabajo

Elementos Naturales:

Los elementos naturales son por lo menos aquellos derechos y


garantías que deben entenderse incluidos en el contrato de
trabajo, esto en virtud de haber sido otorgados por la Constitución
de la Republica, Código del Trabajo, sus reglamentos y demás
leyes de trabajo o de previsión social.

Además estos elementos naturales estarán dados por todas aquellas


disposiciones que sin necesidad de una clausula de especial
mención se entienden que forman parte de dicho contrato.
Elementos Naturales y Accidentales del
Contrato de Trabajo

Elementos Accidentales:

Estos son aquellos que no pertenecen ni esencial ni naturalmente al


contrato de trabajo, pero pueden serle agregados mediante la
estipulación de clausulas especiales estos no deben, pero pueden,
concurrir a formar la estructura del negocio. Por lo que una vez
insertados en el contrato, se transforman en parte integrante del
mismo. Ejemplos:
 La Duración y Termino
 Forma
 Condición
 La llamada clausula de estabilidad
 Pacto sobre invenciones del trabajador
 Etc.
Naturaleza Jurídica del Contrato
Individual de Trabajo
¿Qué es el contrato individual de Trabajo? ¿Un Hecho Jurídico o un
Acto Jurídico?

Por cuanto el contrato individual de trabajo es la manifestación de voluntad


del patrono y del trabajador con la intención de producir efectos jurídicos,
no cabe la menor duda de que nos encontramos frente a un acto jurídico.

Del Contrato Individual de trabajo como acuerdo de voluntades nace una


relación laboral, que es fuente de obligaciones, en virtud de las cuales
quedan obligados recíprocamente: el trabajador se compromete a
ejecutar una o varias obras o labores, o a prestar por cuenta ajena, en
forma personal y subordinada un servicio material o intelectual en
beneficio del patrono, bajo su dirección y continuada dependencia, dentro
de la entidad que corresponde a la persona física o jurídica que le
contrata y a cambio de una remuneración.
Los Elementos Caracterizantes del
Contrato Individual de Trabajo
La norma contenida en el articulo 19 del Código del Trabajo relaciona
los elementos del Trabajo, y en el articulo 20 del citado Código se
establece que para que haya contrato de trabajo se requiere que
concurran estos tres elementos esenciales:
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por si mismo;
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto
del patrón, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de
ordenes, en cualquier en cuanto el modo, tiempo o cantidad de
trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo
el tiempo de duración del contrato y;
c) Un salario como retribución del servicio.
Una vez reunidos los tres elementos de que trata este articulo, se
entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón
del nombre que se le de ni de otras condiciones o modalidades que
se le agreguen.
Los Elementos Caracterizantes del
Contrato Individual de Trabajo
Actividad Personal del Trabajador:

Este requisito implica la realización por si mismo, lo que implica la


colaboración personal en la empresa; es decir que el trabajador se
encuentra inserto orgánicamente en la estructura productiva
organizada por su patrono.

Los servicios que el trabajador compromete son los suyos, lo que quiere
decir que se obliga a trabajar personalmente y la posibilidad de
sustitución contradice el carácter personalísimo de la prestación del
trabajador, y con ella el Contrato de Trabajo.

El contrato individual de trabajo es un contrato intuito personae, por


tanto el error en cuanto a la identidad del trabajador invalida el
contrato.
Los Elementos Caracterizantes del Contrato
Individual de Trabajo

La Continuada Subordinacion o Dependencia:

La Subordinación Jurídica consiste en el derecho patronal de dar instrucciones y en la


correlativa obligación del trabajador de aceptarla; este requisito es el que coloca al
asalariado bajo la autoridad de su empresario, que le da ordenes concernientes a al
ejecución del trabajo, controla el cumplimiento de las mismas y verifica los resultados.

Por dependencia continua se entiende la obligación que tiene el trabajador de acatar


ordenes del patrono y de someterse a su dirección, ejercida personalmente o por
medio de terceros, en todo lo que se refiere al trabajo.

Respecto del elemento de la subordinacion se han elaborado diversas teorías como: la


personal; la técnica; y la económica.

La existencia del vinculo de subordinacion es tan especial que la doctrina ha dicho con
propiedad que donde hay subordinacion hay contrato de trabajo y viceversa, donde no
existe la subordinacion hay contrato de dercho comun.
Los Elementos Caracterizantes del Contrato
Individual de Trabajo

El Salario como Retribución del Servicio:

Según el articulo 360 del Código del Trabajo “Salario, Jornal o Sueldo es
la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
Contrato de Trabajo, o de la relación de trabajo vigente”.

El salario como retribución a cambio de su propio trabajo evidencia el


carácter patrimonial de la relación.

El salario es, no solo un elemento esencial del contrato, sino que este se
entiende existir solo cuando se han reunido todos los demás elementos
que lo integran. El salario no es solo un elemento esencial sino una
consecuencia de la existencia de los elementos actividad personal y
subordinacion, puesto que, aun faltando sobre su estipulación, el contrato
no deja de serlo y de producir todos sus efectos jurídicos.
Presunción de existencia de Contrato
de Trabajo
Para los efectos de nuestro derecho del trabajo, se afirma que los conceptos de
contrato de trabajo y relación de trabajo, son diferentes.

El primero implica necesariamente un contrato de trabajo. La simple lectura del


articulo 21 del Código del Trabajo, nos indica que nuestros legisladores
aceptaron tal distinción entre la relación de trabajo y contrato de trabajo,
aunque sea por la vía de la presunción.

Se presume que existe un contrato de trabajo y por consiguiente una relación de


trabajo, entre todo aquel que presta un servicio por cuenta y dentro del
ámbito de organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de la
retribución que paga.

En la relación laboral encontramos la parte activa del contrato, su desarrollo


normal; su ejecución por las partes; es el complemento necesario del contrato.
Contrato y relación de trabajo no son términos contrarios o antiéticos, son dos
elementos complementarios y por tanto igualmente importantes en la
institución del trabajo.

También podría gustarte