Está en la página 1de 12

DERECHO LABORAL I

Unidad 2
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

Introducción
La importancia de conocer la evolución del trabajo a través de los siglos, nos da la pauta
del avance de la civilización para llegar a un grado superior en la evolución del hombre
en aras de un crecimiento social.
Conocer el desarrollo del derecho del trabajo, nos impulsa a seguir esforzándonos para
modernizar y dar las garantías necesarias al hombre, quién es responsable de seguir
con este proceso para su propio crecimiento y dignificación.

Objetivo
General
• Analizar la evolución histórica del derecho del trabajo.

Específicos
• Conceptualizar Trabajo.
• Conocer la evolución histórica del derecho del trabajo.
• Distinguir las distintas edades en la evolución del trabajo.

2
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

Unidad II

2.1 . Concepto de Trabajo


Según Di Martino y Kriskovich(2018), se entiende por trabajo a los fines del
código laboral, toda actividad humana, consciente y voluntaria, prestada en forma
dependiente y retribuida para la producción de bienes o servicios.

Figura 1 Vista frontal de la colección de hombres y mujeres con diferentes trabajos. https://www.freepik.es/

2.1.1. Su regulación por el Derecho.


Legislación del trabajo, o Legislación laboral, es el conjunto de normas
legislativas o leyes que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y
trabajadores y de ambos con el Estado, originadas por la prestación voluntaria,
subordinada y retribuida del trabajo para la producción de bienes y/o servicios.
El vocablo DERECHO, en sentido objetivo, conceptualmente es más amplio que
el de LEGISLACIÓN. La palabra DERECHO comprende un sistema de normas jurídicas
que pueden ser doctrinarias (principios teóricos), legislativas, consuetudinarias y
jurisprudenciales.
La palabra LEGISLACIÓN significa tan sólo un conjunto de normas legislativas
(leyes, decretos, resoluciones...) que guardan relación directa con el hecho social del
trabajo. La Legislación laboral comprende el conjunto de normas positivas históricas o
en vigencia; así hay una legislación laboral que no abarca el derecho doctrinario, sino
solamente el Derecho positivo. (Di Martino y Kriskovich, 2018)
2.1.2. Evolución histórica del Derecho del Trabajo.
Según Di Martino y Kriskovich (2018), El derecho laboral cuenta con precedentes
históricos, como los de toda ciencia o disciplina humana, y aunque no se conociera el
derecho laboral como una rama del ordenamiento jurídico positivo, existió en épocas
pretéritas una reglamentación laboral en ocasiones tan minuciosa como puede serlo la
de nuestros días, careciendo sin embargo de un espíritu de síntesis y de sistema,
característico del derecho moderno.
Al analizar el derecho del trabajo en la antigüedad, se debe poner especial
atención a las principales estructuras sociales de cada época y lograr así describir
dentro de la cronología histórica el ordenamiento social que corresponde a cada era en
particular.

3
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

La característica predominante en la antigüedad era que el trabajo se realizaba


por los esclavos y los artesanos, quienes no gozaban de derechos públicos ni civiles. El
hombre libre se preocupaba de los asuntos públicos, interviniendo en política, y dejando
el trabajo dependiente en manos de esclavos y artesanos, desempeñando la esclavitud
durante mucho tiempo un papel preponderante en la economía de Oriente, Grecia y
Roma, es decir de toda la antigüedad. (Di Martino y Kriskovich, 2018)

El Trabajo En La Prehistoria
Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, el trabajo ha evolucionado
notablemente, en la misma medida que el hombre, para el progreso de la humanidad.
En tiempos primitivos, el hombre luchó para sobrevivir, una supervivencia casi animal,
asociado a otros hombres, para cubrir sus necesidades más perentorias. Regula la ley
del más fuerte, y con el correr del tiempo, ésta se transformó hasta adquirir las
características que hoy posee la convivencia humana.
La prehistoria no nos ofrece mucha claridad, acerca del trabajo del hombre, pero
como el trabajo es una necesidad humana, hay que hacerse a la idea de que la lucha
por la existencia estaba condicionada al trabajo, pues el hombre debía trabajar para
defenderse de la misma naturaleza, alimentarse, vestirse. Necesariamente debe
fabricar armas para defenderse, utilizando piedras, dándoles distintas formas,
fabricando utensilios para proveerse de sus necesidades.
Luego, con la aparición de los metales, se puede comprobar el esfuerzo del
hombre para mejorar su condición humana. Después la aparición de la esclavitud, dio
origen a un nuevo tipo de trabajo. Aquel hombre ya no era libre para trabajar y sobrevivir,
si no se veía sometido al poder de otro hombre, más fuerte que él. (Di Martino y
Kriskovich, 2018)

2.1.2.1. Antigüedad: Oriente. Grecia. Roma.


Según Di Martino y Kriskovich (2018), En el antiguo Oriente, hubo esclavitud del
trabajo, pero también ha existido el trabajo libre. El documento más antiguo, que se
posee al respecto, es el Código de Hammurabi, mandado grabar por él mismo, quien
fuera rey de Babilonia, más de 2.000 años antes de Jesucristo. Este documento fue
descubierto en excavaciones realizadas a principios de nuestro siglo y se compone de
un prefacio, 282 artículos y un epílogo. Muchos de ellos son ilegibles. El Código contiene
disposiciones de orden civil, comercial, penal, administrativo y procesal. Por ese Código
se conoce que la sociedad en Babilonia estaba formada de tres clases: los hombres
libres, los esclavos y una clase intermedia llamada "mucjkinu".

4
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

Figura 2. hermosa foto del famoso anfiteatro del coliseo romano bajo el impresionante cielo. https://www.freepik.es/

La esclavitud fue de dos formas: doméstica y patrimonial. La esclavitud


doméstica se origina sea en el nacimiento de madre esclava, sea en caso de la esposa
de conducta irregular no repudiada por su marido. La esclavitud patrimonial fue
voluntaria e involuntaria. La voluntaria es cuando un deudor insolvente daba en pago la
servidumbre de su mujer, hijo o hija. La involuntaria procedía de la compra y venta de
esclavos o del apoderamiento del deudor insolvente por su acreedor. La esclavitud
voluntaria era por tiempo determinado, no así la forzosa que no reconocía plazo.
Por lo demás, la condición social de los esclavos de Babilonia fue benigna, más
suave que en Roma. Los esclavos podían casarse con personas libres, ejercer el
comercio, formar depósitos, ser agentes de cambio, poseer peculio propio.
En cuanto al trabajo libre, debe destacarse en el Código de Hammurabi, las
disposiciones sobre aprendizaje y salario mínimo. Comparando las disposiciones del
Código de Hammurabi con las leyes de Moisés, se notan grandes analogías, lo que
hace pensar que las instituciones de Babilonia ejercieron influencia sobre el derecho de
los hebreos. Se encuentran similitudes de concepto sobre la ley del Talión, sobre el
tratamiento de los esclavos forzosos, la servidumbre voluntaria por tiempo limitado y
disposiciones análogas sobre el trabajo rural y pastoreo. El Código de Hammurabi es
más explícito en cuanto a las condiciones generales del trabajo. (Di Martino y Kriskovich,
2018)
En el antiguo Egipto, bajo los reyes de las dinastias XII a XX, rigió una especie
de socialismo de Estado, porque todos los habitantes sin distinción de nacimiento o
fortuna eran llamados a desempeñar un oficio, sea como sacerdotes, o como jueces,
soldados, labradores, artesanos, obreros. Los campesinos estaban ligados a la tierra y
se transmitían con ella, como los colonos romanos o los siervos medioevales adscriptos
a la gleba, en condición análoga se encontraban los obreros en los talleres y los
dependientes de los comercios o almacenes. Los obreros trabajaban en grupos de cinco
personas bajo las órdenes de un encargado llamado "kherp" y munido del bastón de
disciplina. Los grupos de cinco formaban equipos de diez y de cien trabajadores a las
órdenes de los deceneros y centuriones. Generalmente los equipos de cinco o diez
obreros pertenecían a una misma familia, siendo su "kherp" el padre de la misma o, en

5
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

su ausencia, el hermano mayor, pero con el traspaso del taller corrían el peligro de
quedar dispersados. Los artesanos estaban adscriptos a los talleres del rey, de los
sacerdotes o de los señores, como en la época feudal. A veces, la realeza hacía
concesiones por medio de "cartas" que definían el estatuto de las personas y cosas
adjudicadas, dando origen a rudimentos de reglamentación del trabajo. Cuando las
"cartas" se extendían a "ciudades inmunes, parecidas a las Villas Nuevas de la Edad
Media, se transformaban en refugio de artesanos libres a quienes sólo se exigía una
declaración a la autoridad y el impuesto de empadronamiento. El Estado percibía una
parte de los ingresos de los agricultores y artesanos, conservando éstos últimos el resto
a título de remuneración. De esta manera, se formó una clase media que vivía de su
propio trabajo.
En las costas del mar Egeo se desarrolló una civilización adelantada en
industrias, comercio y artes. Como en el resto del antiguo Oriente, hubo trabajo esclavo
y trabajo libre, que se ejercía en talleres familiares.
Durante la antigüedad y, especialmente, en las ciudades griegas sólo trabajaban
los esclavos y los artesanos, quienes no gozaban de ningún derecho de ciudadanía. El
ciudadano griego se dedicaba generalmente a los cargos públicos y políticos. (Di
Martino y Kriskovich, 2018)

Según Di Martino y Kriskovich, (2018), En Grecia había dos grandes ciudades


estados: Esparta y Atenas. En cuanto a la organización política de Esparta podemos
mencionar tres clases sociales:
1) Dorios o espartanos, casta militar dominadora;
2) Leconios o Periecos, libres y dedicados al comercio y a la industria;
3) Ilotas, antiguos habitantes sojuzgados, propiedad del Estado. Atenas, transformada
en República democrática moderada, tuvo influencia creciente en Grecia por su
prosperidad, aumenta el número de los pequeños propietarios distribuyendo tierras.
Como punto sobresaliente se destacan las reformas sociales de Solón, ya que
facilitaron el pago de las deudas por el pueblo, prohibió al acreedor vender a su deudor,
dio libertad a los deudores insolventes, hizo el trabajo obligatorio y fomentó la industria
y el comercio.
En Roma, el régimen del trabajo sufrió ciertas modificaciones. En época en que
la ciudad romana aún se extendía, existieron corporaciones de artesanos libres cuyos
fines fueron los de establecer relaciones de fraternidad religiosa y profesional. Dichas
corporaciones recibían el nombre de Colegio, y aunque no se posee un conocimiento
claro, se supone que nacieron en época del Rey Numa Pompilio y desarrollado durante
el reinado de Servio Tulio.
Entre las distintas corporaciones se pueden nombrar la de carpinteros,
trabajadores del cobre, bronce, entre otras.
Durante la República, Numa Pompilio sostuvo grandes guerras de expansión
que le permitieron ser dueños del mundo. Fue en estos momentos en que más se
desarrolló la esclavitud, causada por el inmenso número de prisioneros vendidos y
destinados al trabajo de sus amos.
Este hecho tuvo gran influencia en la condición de los artesanos libres y
campesinos, quienes formaron una masa de ciudadanos miserables debido a que
sufrieron una disminución de salarios.
Estos ciudadanos gozaban del derecho al voto y como en épocas de la
República existieron en Roma numerosos políticos ambiciosos, la masa de ciudadanos
miserables actuaron a favor de dichos políticos, originándose así las luchas civiles que
perduraron hasta el establecimiento del Imperio. Estas luchas civiles repercutieron

6
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

preferentemente en los Colegios profesionales, pues se los suprimía y restablecía, hasta


que Augusto decidió que su existencia debía ser autorizada por el poder público y
ajustarse a la reglamentación dictada.
Durante el imperio y el cese de las guerras de conquistas, sobrevino un período
de paz caracterizado por la tranquilidad y el progreso, la esclavitud comenzó a reducirse
pues disminuían las guerras y los ricos romanos daban libertad a sus esclavos; más
tarde, con la propagación del cristianismo, se proclamó la libertad de los hombres.
A partir de entonces el emperador Trajano dispuso la organización de nuevos
Colegios de oficios, y Alejandro Severo estableció su reglamentación bajo la condición
de que el funcionamiento de los mismos quedaría en poder del Estado.
La característica principal de la reglamentación estatal, fue la prohibición del
cambio de la profesión elegida, que con el correr de los tiempos llegó a obligar a los
ciudadanos libres a seguir la profesión del padre. Estas disposiciones tenían carácter
obligatorio en la fabricación de materiales de guerra, minas y canteras, obras públicas,
acuñación de monedas y otras.
Los Colegios eran de carácter religioso, y no tenían la finalidad de defender los
intereses profesionales. Todas las corporaciones fueron reconocidas durante el Imperio,
para ubicar el trabajo al servicio del Estado estableciendo así un régimen de trabajo
servil, y no con fines de proteger al trabajador. Si bien Roma, no ofrece una legislación
de conjunto sobre la organización del trabajo libre, a los jurisconsultos imperiales,
debemos la distinción entre la "Locatio conductio operis" y la "Locatio conductio
operarum", que tanta influencia ha ejercido en el contrato de trabajo moderno. (Di
Martino y Kriskovich, 2018)

2.1.2.2. Edad Media.


Socialmente el medioevo representa una simple evolución de las instituciones
precedentes. Asi, la esclavitud de preponderante servicio en la antiguedad se convierte
en la servidumbre de la tierra, a través de los siervos de la gleba, que si bien gozaban
de alguna mayor consideración personal que los esclavos y de libertad mediatizada,
quedaban adscriptos a las fincas con las cuales eran enajenados, y de cuyos dueños o
señores dependían estrictamente.
Aunque los siervos no podían tener tierras propias, eran libres para formar sus
familias.
No todos fueron males en la servidumbre de la gleba, pues por condescendencia
de los señores, por abandono de estos y otras causas, los siervos pasaban a veces a
ser censatarios, y de allí dieron el salto definitivo a su emancipación, al transformarse
en propietarios de la tierra. La extinción de la servidumbre personal, se producía como
concesión del señor, ó por pacto que atenuaba en grado mayor o menor el estado de
los siervos.
En amalgama de la propiedad con soberanía, aparece el feudalismo hacia el
siglo X en Francia, donde arraiga primero, y de donde sería extirpado después.
Los señores feudales, especies de reyes, imperaban sobre sus vasallos o
feudatarios, sometidos en personas y bienes a esa aristocracia terrateniente.
Sus privilegios perdurarian en España hasta los reyes católicos, en Francia hasta
Luis XIV, e incluso hasta la revolución de 1789. La Edad Media con cierto precedente
en los colegios romanos, aporta una agremiación peculiar, la de las Corporaciones de
oficios y las Cofradías. Las agremiaciones o corporaciones tenían un carácter
puramente patronal, puesto que formaron parte de ella obligatoriamente los artesanos y
comerciantes reconocidos por el gremio como maestros o patrones, existiendo pues una

7
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

gran diferencia entre los sindicatos de trabajadores actuales y las corporaciones


medioevales.
La corporación dictaba sus estatutos, que eran aprobados por el Consejo de
Maestros, quienes también fijaban los precios, regulaban el trabajo de los talleres, la
adquisición de los materiales, admisión de nuevos miembros, etc.
Solamente los maestros formaban parte de las corporaciones, y en su trabajo
tenían la colaboración de los aprendices y operarios, cuyas actividades estaban
perfectamente reguladas. El oficial tenía que dar un riguroso examen para ascender a
la categoría de maestro, ejecutando lo que se llamaba la obra maestra ante los
miembros de las corporaciones.
Las restricciones dictadas por las corporaciones no se hacían en interés de los
obreros, sino para evitar la competencia entre los patrones así como la superproducción
que pudiera afectar los precios. El derecho medioeval, que perduró luego en la edad
moderna, no protegió al trabajador.
La edad moderna se caracterizó, en lo político, por la expansión del poder real,
la formación de grandes estados y la desaparición del sistema feudal. En lo económico
los descubrimientos geográficos aumentaron la extensión del mundo conocido, trayendo
nuevas fuentes de riquezas En lo científico, aparecieron nuevas técnicas,
transformándose la producción y la comercialización de la misma, de nacional y hasta
extranacional o colonial.
El sistema medioeval del trabajo en el pequeño taller, resultó inadecuado por su
técnica y sus pocos recursos, para dar abasto a la mayor demanda de la producción.
(Di Martino y Kriskovich, 2018)

2.1.2.3. Edad Moderna.

Figura 2. Viking forja armas y espada en la herrería, un hombre cob ropa de guerrero está, https://www.freepik.es/

8
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

Los descubrimientos geográficos con el progreso científico se hicieron sentir en la edad


moderna con fuerza abrumadora.
La economía se transforma, y la producción en el mercado adquiere nuevas
modalidades, aparece además el comerciante como un nuevo agente dentro de la
economía.
En el orden político, la edad modema se caracterizó por la consolidación del
poder real y la consiguiente declinación de los señores feudales. Ya al término de la
edad media las condiciones políticas y económicas hacían imposible la subsistencia de
la organización feudal; sin embargo, en ciertos aspectos, se mantenía. Por otra parte, la
revolución industrial que aparece en la segunda mitad del siglo XVIII y continúa con
fuerza en las primeras décadas del siglo XIX, constituye el acontecimiento económico
de la época.
Con la expresión "revolución industrial" se designa al período de la historia
económica de Inglaterra desde 1760 a 1830; se caracteriza por los cambios profundos
de ese país, que habían de repercutir más tarde en todo el mundo. Esa profunda
innovación que provoca un nuevo sistema técnico, determina la transformación de la
humanidad en el proceso de la producción del siglo XIX.
Pero la revolución industrial no solo se caracteriza por el aspecto material de las
máquinas; sino por la transformación que representa en la organización del trabajo, por
el reclutamiento de la mano de obra; por la movilización de operarios y su concentración
en locales de amplitud variables por la magnitud y menores costos de artículos y por el
proceso de enorme complejidad para que la producción llegue a la clientela o
consumidores, también crecidos en números.
Tras la revolución industrial, el siervo cambia por el proletario; y el señor por el
patrono. Las conquistas de las últimas décadas terminan por borrar casi por entero el
carácter vergonzoso del trabajo en el que antes estaba encuadrado. (Di Martino y
Kriskovich, 2018)
Muchos trabajan, el trabajo no envilece; pero se mantiene aún menos rigurosa,
la dependencia del trabajador ante el patrono.
En la edad moderna, surgió un nuevo elemento que intervino entre la producción
y el consumo. El Comerciante, cuya misión se limitó a vender la materia prima a quienes
elaboraban las mercancías, o bien para adquirirlas y revenderlas a su vez. Por otra
parte, el desarrollo económico técnico unido a la consolidación del poder real y el
engrandecimiento estatal, produjeron la transformación de las condiciones en que la
industria se había desenvuelto.
El sistema corporativo que estaba en decadencia en el siglo XIX se consideraba
como impedimento para el desarrollo de la industria. Los comerciantes sostuvieron la
necesidad de consagrar la libertad de la industria y el comercio y los filósofos
preconizaron el reconocimiento de la libertad en el trabajo.
En Francia, el ministro Turgott promulgó en 1776 el edicto que suprimió las
corporaciones y permitió el libre ejercicio del trabajo, arte u oficio que fuese del agrado
de cada uno, siendo revocado dicho edicto poco después debido a la reacción de los
privilegiados que lograron la caída de Turgott pero después de ser restablecidas las
corporaciones, entraron en un período de definitiva decadencia hasta que en pleno
período de la revolución francesa se decretó la libertad de trabajo.
En otros países europeos la decadencia fue parecida a la de Francia, hasta que
fueron suprimidos, autorizándose la creación de las asociaciones de maestros libres que
podían trabajar sin estar admitidos en las corporaciones. (Di Martino y Kriskovich, 2018)

9
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

2.1.2.3. La Revolución Francesa.


Los dos grandes acontecimientos, la revolución francesa y la revolución industrial
del siglo XVIII, la primera política y la segunda técnica económica, implicaban una
reglamentación del trabajo. La revolución francesa; hacía al hombre libre y la industrial
limitaba al ejercicio práctico de los poderes de aquella abstracta libertad. La empresa de
la gran explotación, era quien fijaba unilateralmente la jornada, los salarios, las
particularidades de las tareas y las cesantías, fijando tales condiciones labora les, con
miras a un progreso particular de cada explotación, no tardando en influenciar en las
premisas políticas del liberalismo. Los contratos de trabajo se convirtieron en meros
actos de adhesión a las estipulaciones fijadas por los empleadores, sin que el Estado
interviniera para poner fin a la dictadura de los patronos. (Di Martino y Kriskovich, 2018)

2.1.2.4. El Industrialismo.
La injusta situación en que se encontraban los trabajadores de la gran industria,
manifestada en la falta de condiciones mínimas de salubridad del lugar donde se
desempeñaban las tareas, las interminables jornadas de trabajo, los salarios de hambre,
y el trabajo de las mujeres y de los niños, dieron lugar al nacimiento de los movimientos
sindicales, al tomar conciencia los trabajadores, que sólo podían oponer el número a la
enorme capacidad económica de los patronos. Dichos movimientos fueron aplastados
en su nacimiento, pero obligaron a los gobernantes a dictar normas tendientes a regular
el trabajo, empezando en Inglaterra, en donde se dictó una ley sobre el trabajo de los
aprendices que se aplicaban a determinadas factorías textiles, siendo seguida por otros
pueblos europeos que dictaron también prescripciones protectoras de los trabajadores.
Esta evolución avanzó hasta llegar en la actualidad a subordinar el interés
económico de los industriales a intereses generales de los trabajadores, dándose lugar
a la cuestión social. (Di Martino y Kriskovich, 2018)

2.1.2.5. El Siglo XIX.


El Trabajo En Los Siglos XIX y XX
Según Di Martino y Kriskovich (2018), a fines del siglo XVIII estalla la revolución
francesa obedeciendo a un cuestionamiento de la sociedad feudal. La concepción
individualista del hombre dio origen a la filosofía liberal, que trajo consigo una fórmula
de organización económico-social: El capitalismo. Fue la época de aparición del sistema
de producción en serie, donde los telares clásicos fueron desplazados por el
maquinismo, época en que los artesanos se vieron obligados a formar parte del
proletariado. La clase dominante la constituyeron los burgueses, que tenían en sus
manos todo el poder económico y luego pasaron a constituir los grupos determinantes
en el manejo político en el mundo.
Así nació a principios del siglo XIX la clase obrera, clase que nuevamente estuvo
al arbitrio de los más poderosos, que en sus inicios producían sin las condiciones
mínimas de salubridad y con una remuneración muy pobre. Con la aparición del
proletariado, se dio inicio a una nueva etapa en la lucha social, pues al ser el patrono
quien en realidad fijaba las condiciones del trabajo, se hizo más palpable a medida que
pasaba el tiempo el divorcio entre la teoría, que enseñaba que la igualdad es la condición
previa para la existencia de la libertad, y la práctica, en donde el más fuerte mata la
libertad del más débil, obligándolo a adherirse simplemente a las condiciones de trabajo
fijadas por el patrono, demostrando que la libertad no conduce por sí sola a la igualdad
y que la desigualdad en cambio conduce a la pérdida de la libertad.
El salario fue disminuyendo a medida que aumentaba el número de los
proletarios y a la vez se fue exigiendo a los trabajadores jornadas cada vez más
extensas, sumándose a todo esto la práctica de sustituir a los hombres por mujeres y

10
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

de los niños en todos los casos permitidos por la naturaleza del trabajo que debían
desempeñar, con el fin de aumentar la utilidad de los industriales, debiendo en
consecuencia los hombres conformarse con salarios irrisorios para encontrar
colocación.
Estos obreros trataron de organizarse exigiendo trato más humano, beneficios
indispensables, siendo aplastados en este movimiento de asociación por la Ley
Chapelier de 1791, que prohibió las asociaciones creadas con el fin de defensa de la
actividad profesional.
A fines del siglo XIX aparecieron las primeras leyes destinadas a proteger a los
trabajadores, inspiradas más que en el deseo de tutelar los intereses del proletariado,
en disponer medidas tendientes a regular la salubridad mínima de los lugares de trabajo
y el trabajo de mujeres y niños.
Los movimientos revolucionarios de Europa, produjeron las primeras reformas
en la legislación, aumentando la actividad legislativa social en la época de Bismarck,
para afianzarse por último en el período histórico comprendido entre las dos guerras
mundiales donde cabe resaltar la aparición de la Organización Internacional del Trabajo
(O.I.T.).
Las constituciones de México y Weimar, se constituyeron en rectoras de la
evolución legislativa laboral, sirviendo de modelo a las constituciones europeas
posteriores.
La última etapa histórica comprende los años siguientes a la segunda guerra
mundial, donde se reconoce el derecho del factor trabajo a intervenir en los problemas
económicos tanto generales como particulares de cada empresa, surgiendo la idea de
la seguridad social, tendiendo al aseguramiento para los trabajadores de una existencia
que sea digna de la persona humana; cabe destacar, además, que en la actualidad
existe un anhelo en todos los pueblos de alcanzar una auténtica comunidad
internacional regida por leyes laborales uniformes.

11
DERECHO LABORAL I – UNIDAD 2

Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
● Di Martino y Kriskovich (2018), Lecciones de Derecho Laboral. Marben Editora y
Gráfica S.A. Asunción – Paraguay.

2- Bibliografía Complementaria
● Diccionario Jurídico (S.R.). http://diccionariojuridico.mx/definicion/universalidad-
de-hecho/
● Enciclopedia Humanidades (S.R..). https://humanidades.com/derecho-
laboral/#ixzz7rq2Vdt5w
● https://www.freepik.es
● Reyes, G. y Bouzas, J.(2017). Derecho individual del trabajo. México: IURE
Editores. https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/40227?page=38.

12

También podría gustarte