Está en la página 1de 5

Elecciones políticas de 1962

Introducción & antecedentes --Henry Vianel Martínez Cáceres

La muerte de Rafael Leónidas Trujillo Molina el 30 de mayo de 1961 significo un proceso de apertura a la
democracia en el país. Una de las consecuencias de su muerte en el ámbito político fue la integración de
su hijo, Ramfis Trujillo, junto a la presidencia de Joaquín Balaguer, que venia ocupando ese puesto desde el
3 de agosto de 1960.

La población dominicana tenía el deseo de abrir las puertas a nuevos partidos políticos en el país y bajo la
presión internacional que representaba la Organización de Estados Americanos (OEA), Balaguer se vio
obligado a desistir y permitir la apertura política en el país, lo que trajo la llegada de nuevos partidos
dominicanos y la revelación publica de partidos que ya se habían formado durante la época del tirano.

Después de esto Ramfis con la desintegración de la familia Trujillo a la cual pertenecía decide renunciar a
la Jefatura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas el 14 de noviembre, mientras Balaguer
temeroso por las reacciones airada de las multitudes en las diferentes calles del país pierde el enjuiciamiento
y decide asilarse en la Nunciatura Apostólica en febrero del 1962.

Con el gran número de partidos políticos que se habían integrado (llegado, creado y revelado) en el país,
el Consejo de Estado decide poner de fecha para las elecciones el 20 de diciembre de 1962. El pueblo
celebraba las primeras elecciones después del fin de la dictadura de Trujillo, dos años después y se le
considera como las primeras elecciones verdaderamente libres y democráticas en la historia del país.

El Consejo de Estado y Joaquín Balaguer --Angel Gabriel Almonte Castro

El primer Consejo de Estado formado el mes de enero de 1962 conformado por 7 miembos que tenían la
misión de dirigir y preparar el país para su transición democrática.

La formación de este consejo trajo consigo algunas medidas producentes para el país, tales como:

• La ciudad capital llamada ciudad Trujillo en aquel momento, recuperara su nombre antiguo
nombre de Santo Domingo, que perdura hasta hoy en día.
• El 4 de enero de 1962, La Organización de los Estados Americanos (OEA) levanto las sanciones
económicas al país que se habían impuesto en 1960, lo que significo el paliativo a la crisis
económica que afectaba al país como resultado de la inestabilidad política reinante desde la
caída del tirano.

El 16 de enero de 1962 se produjo una masacre en el Parque Independencia en la capital del país en la
que varias personas resultaron muertas y decenas heridas. Los manifestantes pedían la renuncia de Joaquín
Balaguer y los militares, quienes actuaban bajo las ordenes del secretario de las Fuerzas Armadas.

La multitud fue ametrallada por la policía. Lo que ocurrió provocó que distintos sectores reclamaran la
renuncia de Joaquín Balaguer como presidente del primer Consejo de Estado y produciéndose un vacío
de poder que pretendió ser aprovechado por el general Rafael Rodríguez Echavarría.

El 17 de enero, en medio de manifestaciones de repudio a Balaguer, se produjo un Golpe militar al Consejo


de Estado, encabezado por el propio Echavarría, con el apoyo del propio Balaguer, quien presidió la nueva
Junta de Gobierno Cívico Militar formada por Humberto Bogaert, Armando Oscar Pacheco, Wilfredo
Natalio, Rafael Nivar Seijas, Enrique Valdez, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barrea. Esta Junta Cívico-Militar
se caracterizó por estar formada por militares cercanos al trujillismo y ser leales a Joaquín Balaguer.

Sin embargo, el militar no pudo mantenerse en el poder debido a la resistencia popular, lo que motivó que
el 18 de enero en el cual se viese obligado a desistir de sus propósitos. Al producirse un contra golpe militar.

Investigación de Angel Gabriel Almonte Castro


El intento de continuidad de Joaquín Balaguer y los militares fracasó, por lo que este partió hacia Puerto
Rico, en marzo de 1962, en una negociación mediada por la iglesia católica. La salida de Balaguer provocó
gran algarabía en la población, que lo consideraba la principal figura de la dictadura que permanecía en
el país y que veía con buenos ojos al nuevo gobierno.

El nuevo Consejo de Estado presidido por Rafael Filiberto Bonelly si bien cumplió con su principal obligación
de organizar y realizar unas elecciones libres, fue demasiado débil a las presiones de los conservadores y los
diplomáticos estadounidenses y permitió la persecución y deportación de numerosos dominicanos
acusados de ser comunistas y fidelistas. Por esa misma razón se impidió el regreso de los desterrados de la
misma sospechada filiación ideológica.

El resultado fue que los conservadores y su organización política (UCN) perdieron el apoyo que habían
logrado de amplios sectores de la clase media e importantes porciones de la clase popular de las
principales ciudades del país.

Partidos políticos --Maicol Morrobel Solis

Los principales grupos políticos del país en 1962 fueron:

• El Movimiento 14 de Junio (1J4): nacido con la inspiración de las expediciones formadas por 198
hombres de exiliados y extranjeros del 14 y 20 de Junio de 1959. Este movimiento venia actuando
de manera clandestina con ideología antitrujillista desde enero de 1960, pero no fue hasta la
apertura política proporcionada por Balaguer donde decide organizarse de manera publica con
tendencia revolucionaria y liderado por Manuel Aurelio Tavárez.

• El Partido Revolucionario Dominicano (PRD): fundado por Juan Bosch en la Villa del Cano, Cuba el
21 de enero del año 1939 y llegaron al país el 5 de julio de 1961 desde Puerto Rico con tendencia
liberal.

• La Unión Cívica Nacional (UCN): partido formado en Republica Dominicana fundado en agosto del
1961, tras la caída del régimen trujillista con una tendencia conservadora y encabezado por Viriato
Fiallo.

Entre los grupos minoristas encontramos:

• La Alianza Social Demócrata (ASD): calificado como un partido minoritario en toda su vida participo
en todas las elecciones presidenciales desde 1962, fue fundado por Juan Isidro Jiménez Grullon,
uno de los fundadores del PRD.

• El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC): Se formo con la fusión del Partido Reformista y el Partido
Revolucionario Social Cristiano con una línea de reformismo y democracia cistiana.

• El Partido Nacionalista Revolucionario (PNRD).


• Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD).

Estrategia de los partidos --Ivel Yakeisy Uceta Carrasco

El Movimiento 14 de Junio (1J4), en sus inicios hace alianza con la Unión Cívica Nacional para luchar contra
el gobierno Trujillista que permaneció con el gobierno de Ramfis y Balaguer. Cuando estos salieron del poder
esto significo que su objetivo principal había sido logrado, ya que permanecía el objetivo de las
expediciones por las cuales fueron inspirados. Su siguiente objetivo era hacer una asamblea para la
elaboración de una nueva constitución, por lo cual no se presentaron en las elecciones, si no que siguieron
en alianza con la UCN y de manera neutral con el PRD.

Investigación de Angel Gabriel Almonte Castro


El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), inicio su campaña política en el país con una manifestación
publica celebrada el 7 de junio de 1961 frente a su local en la calle del Conde y a este le siguieron decenas
de discursos radiales por Tribuna Democrática en especial por la emisora Radio Comercial. Juan Bosch,
fundador y presidente de este partido, presento al país un programa de reformas económicas y sociales a
favor de la mejora de la condición de vida en el país, entre este programa destacan propuestas como:

• Entrega de los ingenios azucareros a las cooperativas formadas por agricultores, trabajadores y
colonos que eran propiedad del estado.
• La liberación de impuestos que daría como consecuencia un aumento en el desarrollo industrial.
• Impulsar la industria turística en el país.
• Establecimiento de tiendas en los pueblos con el objetivo de controlar los precios de los productos
de primera necesidad.
• Asignación de tareas de tierra por familia.
• Prolongación de todas las hipotecas vigentes en el momento.
• Promoción de los derechos de los trabajadores, campesinos, mujeres y niños.

La actitud de sus mensajes tenia como principal objetivo la concientización de la población en la lucha por
el poder, lo que ganó simpatía de los trujillistas y militares que habían servido a la dictadura. Sin embargo,
los antitrujillistas radicales, vieron esta acción como una traición a las luchas en contra del régimen.

La Unión Cívica Nacional (UCN), centro su campaña política en la eliminación de los trujillistas de las Fuerzas
Armadas y de la burocracia, a través de la consigna antitrujillistas. Esta política le permitió a la UCN
consolidar su hegemonía sobre las grandes masas, quienes anhelaban derrocar el gobierno trujillista de
Ramfis-Balaguer.

En momentos posteriores con el objetivo de ganar las elecciones, concentro su organización electoral en
los siguientes aspectos: la clase media alta urbana, afianzamiento del sector industrial y afianzar el comercio
de importación y exportación en el país. Lo que traía consigo unas propuestas tales como:

• Proveer tierras y ayudas a los campesinos.


• Proveer a los campos de electricidad, agua potable, canales de riego, carreteras y caminos
vecinales.
• Créditos a bajo precio para la producción agrícola.
• Implementación de consultorios médicos en las zonas rurales.
• Creación de escuelas técnico-industriales, técnico-agrícolas y artesanales.
• Educación primaria para todos los niños y mejora en la educación media y superior.
• Una campaña masiva de educación para los adultos.

Los partidos minoristas como la ASD, el PRSC, la VRD y el PNRD no tuvieron estrategias claras y se apegaron
a la implementación de las propuestas por el PRD y la UCN con ligeros cambios.

Candidatos electos por partido --Maicol Morrobel Solis

• El PRD presento a Juan Bosch como candidato a presidente con el apoyo del partido minorista de
la Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRP).
• La UCN postulo a Viriato Fiallo como presidente.
• La ASD tuvo como candidato a Juan Isidro Jiménez Grullón.
• EL PRSC participo en la candidatura con Alfonso Moreno Martínez como candidato a presidente.
• EL PNRD presento como candidato a Virgilio Mainardi.
• Mientras que el Movimiento 14 de Junio permaneció directamente fuera de las elecciones.

La iglesia y Juan Bosch --Angel Gabriel Almonte Castro

Investigación de Angel Gabriel Almonte Castro


La iglesia católica se sentía amenazada ante el PRD, en especial ante su presidente electo, Juan Bosch, por
razones como:

• Sentimiento de desafío en la iglesia por parte de Juan Bosch, ya que al elegirlo como presidente, el
pueblo dominicano estaría desobedeciendo a la iglesia católica que ordenaba votar en su contra.
• Temor al estado laico que el profesor promovía y gestaba, al más estilo de Duarte y de Hostos.
• Miedo a la pérdida del predominio de la educación religiosa católica en las escuelas públicas,
desplazándose por debajo de la escuela hostosiana que era lo que planteaba Juan Bosch.

La iglesia católica tomo como estrategia organizar reiterados y puntuales llamados públicos y privados para
que los dominicanos votaran en contra de Juan Bosch, promoviendo toda una campaña de difamación
diseñada y ordenada por la cúpula de la iglesia para que en las misas se enfatizará sobre carácter
eminentemente comunista de Juan Bosch.

Este aquelarre conspirativo termino con un debate televisado entre Juan Bosch, y Láutico García, sacerdote
de la iglesia católica. El sacerdote se vio obligado a responder ante los reclamos de Juan Bosch sobre que
la iglesia lo estaba difamando y que estos, días antes de las elecciones los curas castrenses regaban a las
tropas dominicanas en los mismos cuarteles que Juan Bosch era comunista y enemigo a muerte de las
Fuerzas Armadas.

Las conspiraciones se amortiguaron después del debate, pero sin embargo este suceso seria una clave que
se utilizaría como excusa para el futuro golpe de estado hacia el profesor.

Pero antes de finalizar su gobierno deja como legado una constitución con carácter liberal que postulaba,
entre otras cosas, el artículo 37 que garantiza la libertad de enseñanza y proclama la ciencia como
fundamento básico de la Educación y saca a la Iglesia del aula y de la estructura del sistema escolar. El
Estado tendrá a su cargo la organización, inspección, y vigilancia del sistema escolar para cumplir los fines
sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educandos.

Ambiente electoral --Maicol Morrobel Solis

El Consejo de Estado había preparado el ambiente necesario para el regreso de la democracia al país y
las elecciones de 1962, en especial con la implementación de la Ley Electoral 5884, presentada el 5 de
mayo del mismo año, que estableció que se daría reconocimiento provincial a los partidos existentes al
momento de su promulgación.

En términos mas formales, la Ley No. 5884, promulgo desde entonces un Sistema Electoral Dominicano que
concibiera con un padrón electoral cerrado, en el cual los electores debían estar inscritos previos a la
votación en un registro electoral que indicaba, entre otras cosas, su domicilio. Sin embargo, dicha
modalidad no se puso en marcha en las elecciones de 1962 debido a la imposibilidad de tener listo el
registro electoral.

Por lo que a la vez fue implementada la modalidad de boletas separadas para candidaturas nacionales y
municipales con boletas diferentes a las utilizadas en la actualidad, es decir, mientras hoy se raya una
papeleta que incluye varios recuadros donde figuran los partidos contendientes, en dicho momento
correspondía a una sola papeleta cada partido. El elector debía depositar la boleta del partido de su
preferencia en un sobre que luego debía ser depositado en la urna.

Las elecciones fueron regidas por la estructura del sistema electoral vigente desde el 8 de marzo de 1923
que creo la Junta Central Electoral con Juntas Electorales Provinciales y Juntas Electorales Municipales
como dependencias de la misma.

Resultado de las elecciones --Maicol Morrobel Solis

Investigación de Angel Gabriel Almonte Castro


Con una población de 3,576,737 de las cuales 1,658,033 estaban inscritos a votar y un registro de 1,073,245
de los cuales 1,054,954 eran válidos, se dieron los siguientes resultados:

• Juan Bosch del PRD recolecto 628,044 representando un 58.72% de estos, con 22 senadores y 49
diputados conseguidos, promulgándose como el presidente de la Republica Dominicana.
• Viriato Fiallo de la UCN recolecto 317,327 representando un 30.08% del total, con 4 senadores y 20
diputados obtenidos.
• Alfonso Moreno Martínez del PRSC acumulo 54,638 votos, con solo un diputado obtenido y ningún
senador.
• Virgilio Maynardi Reyna del PNRD acumulo un total de 35,764 votos, con 1 senador y 4 diputados
obtenidos.

Investigación de Angel Gabriel Almonte Castro

También podría gustarte