Está en la página 1de 13

Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo

Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais


Módulo1

DERECHO DEL TRABAJO

Concepto

Teniendo presente que los hombres para vivir en sociedad han convenido ciertas normas o reglas
de conducta, es preciso distinguir una rama o conjunto de normas jurídicas impuestas por los
poderes públicos que regulan los aspectos laborales, lo que da lugar al denominado Derecho
Laboral o Derecho del Trabajo. Siendo su objeto regir las conductas o comportamientos de
trabajadores y empleadores, que se suscitan en las interacciones de trabajo cuando existe relación
de dependencia; quedando excluidas de este sector del Derecho las actividades realizadas en
forma independiente o por cuenta propia. Asimismo, los agrupamientos de trabajadores como de
empleadores, es decir las denominadas asociaciones profesionales y gremiales que los
representan en pos de la defensa de sus intereses, participan en el ámbito del Derecho del
Trabajo a través de la creación, modificación y mejoramiento de las normas laborales.

Por lo expuesto, queda establecido el Derecho Laboral como “el conjunto de principios rectores
y normas jurídicas que regulan las relaciones entre trabajadores y empleadores, de las
asociaciones profesionales y gremiales entre sí, como de las que se suscitan entre estas personas
y dichas agrupaciones”, tales como conflictos entre un empleado por falta de pago de
indemnización ante el despido por parte del empleador, entre un ingeniero y el Colegio de
Ingenieros ante el reclamo por el pago de la matrícula del segundo al primero, entre otras tantas
relaciones que pueden presentarse en la vida laboral cotidiana.

Desarrollo

Debemos tener presente que el trabajo en relación de dependencia como se lo conoce


actualmente tuvo su inicio con la Revolución Industrial a mediados del Siglo XVIII, con
anterioridad encontramos diversas formas y características generadas en la actividad del hombre,
las cuales se fueron conformando como modalidades o costumbres laborales.
En la antigüedad el esclavo no era un ser humano considerado como tal, sino que era un objeto,
una cosa, que se asignaba a determinada actividad o predio; no obstante aquella realidad, ha de
rescatarse que en el 2.000 A.C. el Código de Hammurabi establecía distinciones y
consideraciones para artesanos y escultores, que comprendían: salario mínimo; jornada;
descanso; aprendizaje y responsabilidades y obligaciones sobre la obra realizada.

Los Romanos supieron darse un conjunto de normas que reglaban su vida y su comercio, entre
ellas existía la posibilidad de que un esclavo, bajo determinadas condiciones, pasara a ser un
hombre libre y que ejerciera su propia actividad laboral, siendo así el primer antecedente de lo
que hoy es una locación de servicios. En la Edad Media persiste la esclavitud con algunos
atenuantes, en tanto se reconocen ciertos derechos a los trabajadores, siendo las figuras de la
época: el colono: que se lo adscribía a determinado predio para una determinada tarea rural; el
vasallo: cuya característica era la fidelidad que debía a su señor, incluyendo diversos trabajos y
el “siervo de la gleba” que era el hombre y su familia que trabajando un predio rural y
entregando sus frutos al “señor feudal” lograba de éste su protección militar.
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

En América -S. XVII y XVIII- existió la esclavitud y la venta de indios y negros, dándose
también ciertas figuras laborales que atenuaron esas condiciones infrahumanas, como la mita, la
encomienda y el yanaconazgo 4.

Con la llamada Revolución Industrial acontecieron hechos de gran avance en cuanto a posibilitar
y mejorar los trabajos realizados hasta entonces; así, hacia 1760 James Watt crea la máquina de
vapor determinando la industrialización de productos, como fue el caso del sector textil donde
con grandes máquinas y grupos de trabajadores se comenzó con las producciones en serie. Hacia
1762, con la iluminación a gas de carbón, se pasó del trabajo realizado hasta la caída del sol al
trabajo nocturno con la creación de los turnos. Todo este proceso industrial, económico y social,
fue heterogéneo y gradual y en las distintas latitudes de su desarrollo se comenzó con los casos:
de salarios bajos, de tareas penosas e insalubres y de contrataciones de mujeres y niños por
salarios menores, todo lo cual fue generando justos reclamos y correcciones normativas, que bien
podemos ver como los primeros indicios del Derecho del Trabajo.

Las dos Guerras Mundiales llevaron a producir armas, equipos y pertrechos en gran escala,
originando nuevos contextos para empresas y trabajadores, lo que dio lugar a avances en el
reconocimiento de derechos del trabajador, como la protección de mujeres y niños, igual salario
por igual tarea, descansos y la creación de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.).

La Revolución Tecnológica posterior consolidó el Derecho del Trabajo, siendo actualmente


materia de constante cambio, como bien lo ejemplifican los nuevos trabajos -teletrabajo- y el
reemplazo de tareas tradicionales -cajero de banco-, que vienen impulsando la computadora y los
nuevos medios de comunicación.

Hoy, luego de justas luchas y reivindicaciones en pos de la dignidad del trabajador, el Derecho
del Trabajo se encuentra en una crisis de subsistencia, dada por diversos factores históricos,
económicos y sociales, tales como la globalización, la competitividad, la desregulación y la
flexibilización, dada tanto en los distintos campos del derecho como en los distintos ámbitos de
la sociedad actual. Esto significa un gran desafío de adaptación y creatividad para todos los
actores sociales involucrados en el ámbito laboral, es imperioso que surjan normas y sistemas
apropiados para las nuevas realidades del trabajo y la comunidad.

Aún no se ha logrado razonabilidad y equidad en las normas y sistemas laborales, se ha negado


las debidas proyecciones tendientes al desarrollo de las empresas y a la dignidad, crecimiento y
goce del trabajador.

En la Argentina la evolución del Derecho Laboral si bien siguió en gran medida las líneas
precitadas, tuvo algunos destacados avances respecto al resto de las naciones, obviamente
logrados a consecuencia de los clarividentes ideales de nuestros fundadores.

Sucintamente citamos los siguientes hitos laborales:


*Asamblea del Año 1813: declara la abolición de la esclavitud y establece algunas normativas
referentes al trabajo rural y al de los artesanos.
4
Personaje, que estuvo vigente durante la dominación española en América, llamado yanacona debía trabajar todo
el año en provecho del encomendero y éste tenía la obligación de proveer a sus necesidades elementales tales como
alojamiento, vestido, etc.
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

* Las Leyes de Indias que desordenadamente se fueron dando en las Provincias del Río de La
Plata, contemplaron ciertos elementos laborales importantes para la época.

* Las Congregaciones Católicas lograron en ciertos ámbitos la conversión, educación y


formación en el trabajo de ciertos grupos humanos de ex - esclavos e indios.
* Con la sabia Constitución Nacional de 1853, fiel a los principios liberales imperantes en las
naciones más avanzadas de entonces, se conformó nuestro país - que llegó a ser 7ma. economía
mundial -, estableciéndose en su artículo 14 el derecho a trabajar y a ejercer toda industria lícita.
Téngase presente que a esa fecha no existían en el mundo derechos sociales o agrupaciones
gremiales y profesionales que posteriormente se irán conformando. Los Códigos Civil y
Comercial fueron las únicas normas regulatorias de las actividades productivas que tuvieron
nuestros antecesores; las que permitieron esa conjunción de ideales realistas y avanzados con la
fuerzas laborales tanto del criollo como del inmigrante, encauzando así el asombroso crecimiento
argentino.

Luego diversas normas fueron conformando nuestro cuerpo normativo en materia laboral hasta
nuestros días, destacándose las siguientes leyes y normativas:
* En 1905 la Ley 4.611, primera ley laboral argentina sancionada por el Congreso Nacional en
base al Proyecto de Ley remitido por el entonces Ministro del Interior, el Dr. Joaquín V.
González; aplicable sólo a la Capital Federal y referente a la prohibición del trabajo en día
domingo. Luego las provincias adhirieron a ella.
* Ley 5.291 (1907) sobre trabajo de menores y mujeres. Modificada en 1924 por la Ley 11.317.
* En 1907/1912 se crea la Dirección de Trabajo luego Departamento Nacional de Trabajo.
* Ley 9.511 (1914) sobre inembargabilidad de una parte de los salarios.
* Ley 9.688 (1915), primer ley sobre accidentes del trabajo con vigencia hasta 1994 con variadas
modificaciones.
* La Ley 11.127 (1921) estableció un régimen de seguridad industrial.
* Ley 11.544 (1929) sobre jornada laboral.
* Ley 11.729 (1934) - introducida al Código de Comercio- sobre distintos institutos laborales,
que fue base normativa laboral hasta 1973.
* Estatutos7 Especiales: Estatuto del trabajador bancario (1940); Trabajo a domicilio- Ley 12.713
(1941); Choferes particulares - Ley 12.867 (1946) y Estatuto del peón - Decreto 28.167/44.
* Decreto-Ley 23.852 (1945), primera norma sobre sindicatos.
* Ley 14.250 (1953) de Convenios Colectivos.
* Ley 20.744 (1974) o Ley de Contrato de Trabajo, que con distintas reformas sigue vigente.

Autonomía

La materia laboral, tanto en sus incipientes normas como procedimientos, fue conformándose en
la medida que surgían y consolidaban los trabajos, los oficios y las distintas actividades; así fue
que Códigos como el Civil y el de Comercio tratan en algunos artículos sobre hechos y derechos
que hacen a la actividad laboral.
Con el transcurso de los años el trabajador con sus instituciones y luchas, como también los
empleadores con su participación, fueron dando normas y procedimientos que dignificaron al
7
normas que dieron con anterioridad a la implantación de los convenios colectivos de trabajo, condiciones de
trabajo para la actuación de ciertas profesiones u oficios y que reglamentaban las relaciones entre empleados y
empleadores.
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

trabajador, le dieron protección y permitieron que el trabajo se llevara a cabo dentro de un marco
normativo y de procedimiento, con sistemas de adaptación y mejora. Todo ello ha venido a
conformar un campo normativo de contenido específico, que por su particularidad e importancia
se ve consumado en disciplina y materia jurídica con principios propios.
Actualmente el desafío de esta rama del Derecho es su adaptación a las nuevas realidades en que
se da y dará el trabajo humano, siendo indispensable que esta autonomía se regenere con el
estudio, la adaptación y la proyección de nuevas normas y procedimentos; donde sin duda los
ingenieros especializados tendrán su participación en tanto la particularidad central del campo a
reglar es la dinámica laboral dada por la tecnología como por las propias características
cambiantes del gran mercado en que nos desempeñamos.
Se distinguen los siguientes campos autónomos, los que hacen a la consolidación de nuestra
disciplina de estudio, a saber:

Autonomía científica
Esta dada por el objeto específico en tanto la actividad laboral desde distintos aspectos que se la
analice se distingue de los demás hechos u acciones que se generan entre los hombres;
destacándose que la relación de dependencia, es decir el trabajo prestado a las ordenes de otra
persona en contraprestación del pago, es el aspecto central de las interacciones humanas que
viene a tratar esta rama del Derecho.
Si bien tiene normas, prácticas, procedimientos y principios propios, ello no obsta a que en la
práctica de interpretación, aplicación y desarrollo de las normas laborales no se apliquen los
Principios Generales del Derecho.

Autonomía legislativa
Tal como se viene desarrollando queda claramente deslindado el campo de estudio y acción del
Derecho del Trabajo, así es que existe un cuerpo normativo que le da sustento y
perfeccionamiento continuo.
La Constitución Nacional en su artículo 67 inciso 11 faculta al Honorable Congreso de la Nación
para sancionar un Código del Trabajo y la Seguridad Social; cuestión esta que en su momento
veremos por que no se ha producido; no obstante es de destacar que nuestros primeros
constituyentes y legisladores dieron desde fundación normativa de la nación un lugar destacado a
la materia laboral acorde a los principios rectores de nuestra carta magna.

Autonomía jurisdiccional
Las características de las instituciones laborales, entre las que tienen principal importancia la
naturaleza tutelar del más débil y que hacen que exista por caso la gratuidad del proceso1 para
dicho operario, obrero o empleado, como el impulso de oficio por parte de la justicia de la acción
judicial, determinan que deba existir un procedimento sumario2 con caracteres propios y con un
juez especializado3.

1
Surge del Art. 20 de la Ley de Contrato de Trabajo, como principio de gratuidad, posibilitando el acceso del
trabajador sin limitación o requisito económico alguno, a la función jurisdiccional del estado u otro órgano
administrativo de protección de sus derecho laborales.
2
Proceso en que por el tipo de cuestiones o la urgencia de resolverlas, se abrevian los tramites y plazos.-
3
Conforme la organización judicial del país, y de las provincias, los temas laborales son tratados exclusivamente
por Tribunales de Trabajo integrados por Jueces que entienden prioritariamente en esa materia.-
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

Autonomía didáctica
El Derecho Laboral actualmente es abordado tanto en universidades, institutos o estudios como
una cátedra con cuerpo y materia propia, lo cual significa posibilitar un mejor estudio y
especialización en los diversos temas de esta rama del derecho.

Naturaleza Jurídica

Las relaciones que se originan entre los hombres a consecuencia del trabajo se realizan en lo que
podemos denominar el ámbito privado, es decir donde el derecho principalmente tiene como
premisa la voluntad de las partes, el que se denomina Derecho Privado; pero, como las normas
que reglan el llamado Derecho Laboral, como veremos más adelante, son de carácter
irrenunciable y protectorias del más débil, por lo que la voluntad privada tiene un límite
impuesto por normas laborales que llamamos de Derecho Público. Es decir que el Derecho
Laboral tiene una doble naturaleza, por un lado es Derecho Privado en tanto los hombres tienen
posibilidad de disponer sus relaciones, pero, por otro lado es de carácter público en tanto hay
normas que el Estado impone en pos del resguardo o protección de los trabajadores y los
intereses sociales, y a su vez para viabilizar las distintas actividades laborales factibles de darse
en el complejo mercado actual.

La mayoría de las normas y disposiciones del Derecho del Trabajo corresponden al llamado
orden público, dado que muchas de las disposiciones laborales se dirigen al interés general. De
esta forma el Derecho del Trabajo se impone coercitivamente para resguardar ciertos derechos
esenciales a la sociedad, sin importar la voluntad de las partes.

Relaciones con otras ramas del derecho

Si bien el Derecho del Trabajo se constituya como un ámbito propio de las relaciones jurídicas
con motivo de las relaciones laborales, a través de sus distintas normas y disposiciones
específicas, eso no significa que el mismo no esté relacionado a otra ramas del Derecho de
conformidad a las características que le son propias, lo cual iremos confirmando con el avance
del presente curso.
Así el Derecho del Trabajo se relaciona, como también se nutre, de las siguientes ramas del
Derecho:

Relaciones con el Derecho Constitucional

Cuando se trate en puntos subsiguientes el Constitucionalismo Social podremos conformar


plenamente el basamento que tiene el Derecho Constitucional para el Derecho Laboral, en tanto
si bien nuestra Constitución tiene un origen liberal y más precisamente abstencionista en materia
laboral por parte del Estado, oportunamente nuestra Constitución incorporó disposiciones
protectorias del trabajador.
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

Relaciones con el Derecho Civil

Inicialmente todas las relaciones laborales se regían por las disposiciones de nuestros sabio
Código Civil, a través de las disposiciones referentes a la locación de servicios; luego con la
consolidación de un cuerpo legal propio como es el Derecho del Trabajo, principalmente con la
figura del contrato de trabajo, se limita la autonomía de la voluntad en aras de los principios
protectorios y los derechos irrenunciables en pro de los trabajadores. No obstante ello, las
disposiciones referentes a capacidad, consentimiento, responsabilidades y vicios de nuestro
Código Civil son totalmente aplicables en forma conjunta o complementaria con las normas
laborales; todo lo cual nos lleva a decir que hay una muy estrecha relación entre ambas ramas del
derecho.

Relaciones con el Derecho Comercial

También vemos aquí que en los principios de las relaciones laborales, fue el Código de
Comercio, con sus artículos 155 a 160, el que reglamentó las relaciones laborales; hoy podemos
decir que dicho Código establece institutos jurídicos que hacen a la organización de la empresa,
de sus distintas formas societarias, de los concursos y quiebras, de las transferencias de
establecimentos y fondos de comercio, reglando en distintos artículos distintas temática de las
relaciones laborales.

Relaciones con el Derecho Administrativo

De conformidad a los objetivos protectorios del derecho laboral, en el sentido de lograr, mejorar
y mantener los derechos imprescindibles e irrenunciables que hacen a la dignidad del trabajador,
vemos que aquellas disposiciones del Derecho Administrativo, tales como las atinentes a
seguridad e higiene, regulación de conflictos colectivos, policía del trabajo, se viene a perseguir
iguales fines, lo cual hace a la simbiosis de ambas ramas jurídicas.

Relaciones con el Derecho Internacional

Toda la normativa laboral que en nuestro país a tenido un largo proceso de consolidación, en
similar forma se ha dado en otros países, lo que ha llevado a que existan organismos
internacionales y consecuentes normativas de común adopción entre las naciones, en temas
referentes a las relaciones laborales; de esta forma el Derecho Internacional está emparentado al
Derecho Laboral en tanto herramienta de instrumentación del propio sistema nacional en
consonancia con los demás Estados. Posteriormente en un acápite se ve en detalle esta tema.
Específicamente en nuestro tema , tanto la Resolución sobre Cancerígenos N°415/2003 como la
Resolución N°743/2003 fueron dictadas como consecuencia de la firma de convenios
internacionales en que nuestro país fue parte
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

Relaciones con otras ciencias

A través de los distintos puntos que desarrollaremos en este curso vamos a ir interrelacionando
conceptos, teorías, normas y/o disposiciones de distintas disciplinas científicas como son la
economía, la sociología, la psicología, la medicina y de otras ciencias en determinados casos.
Todo ello va a permitir tomar conocimiento de las conexiones e importancia de nuestra materia
de estudio.

Constitucionalismo Social

Como consecuencia de las revoluciones norteamericana y francesa del siglo XIX, surgieron
distintas constituciones que vinieron a reconocer y establecer los derechos de los ciudadanos y
de los trabajadores, hasta entonces negados por el absolutismo imperante como forma de
gobierno de las naciones, por entonces. Pero luego, el transcurso de la vida ciudadana bajo la
nueva concepción de libertad, ideológicamente resumida en los términos “laissez faire, laissez
passer”, mostró crudamente la desigualdad que se daba entre empleados y empleadores, todo lo
cual generó distintas reacciones obreras que fueron plasmándose en normas de contenido laboral,
cuyo objeto fue la reparación y protección de los trabajadores que bajo estas condiciones
laborales vieron menospreciado su trabajo tanto como su dignidad. Este cuerpo normativo fue
tomando desarrollo en todas las latitudes, conformándose en el llamado Constitucionalismo
Social; siendo su desarrollo histórico signado por las siguientes constituciones pioneras: la
Constitución de Méjico de 1917; la Constitución alemana de Weimar de 1919 -donde realmente
el Constitucionalismo social toma presencia y reconocimiento mundial-; la de Estonia de 1920;
la de Dantzing de 1922; la de Polonia de 1921; la de Yugoslavia de 1921; la rumana de 1923; la
constitución de la España Republicana de 1931; Chile en 1925; Uruguay en 1932; Perú 1933 y
Brasil 1934. Acaeciendo la interrupción de este proceso de incorporación de los derechos
sociales a las constituciones con el advenimiento de la segunda guerra mundial; todo lo cual fue
proseguido con posterioridad tal como lo prueban las constituciones reformadas de Francia y
Yugoslavia de 1946, Italia y Bulgaria de 1947, Polonia y Checoslovaquia de 1948 y Hungría de
1949. Siendo en este año 1949 cuando la República Argentina incorpora a su texto constitucional
los derechos sociales que esta corriente mundial había generado; no obstante nuestro país tuvo
antecedentes legislativos que signaron una tarea señera en el desarrollo inicial de este campo del
derecho social.

A través de estas normas y preceptos el hombre, el trabajador en si, es visto como ser inmerso en
una sociedad con derechos propios a su vida en comunidad, que van desde principios y
disposiciones referentes a la minoridad, la familia, la ancianidad, la vivienda, la educación y lo
previsional, todas ellas con el fin central de la igual de los hombres y de las posibilidades
comunes para el desarrollo en un marco de seguridad y libertad.

Evolución del Constitucionalismo Social en la Argentina

Nuestra Constitución Nacional de 1853 fue de las más avanzadas del mundo, tomando como
fuente la constitución de EEUU junto a otras influencias del derecho continental alemán y
francés; su conformación respondió a los principios liberales en boga en aquel momento; no
obstante este marco individualista es dable destacar que la Constitución de 1853 preveía una
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

limitación a la simple libertad o voluntad de las partes, por cuanto si bien se promovía todo lo
conducente al desarrollo del trabajo y de las actividades en todos los ordenes, también se lo
establecía en pos de una sociedad o comunidad que debía consolidarse como nación.
Al respecto ha de tenerse presente los siguientes artículos de la Constitución Nacional: 14; 17 y
19, como también su preámbulo.

Luego en los años 1949 y 1957 la Constitución Nacional es reformada incorporando en forma
taxativa los llamados derechos sociales, poniendo así a nuestra constitución en concordancia con
las demás constituciones reformadas precitadas.

Durante el período que va desde 1853 hasta 1949, cuando se produce la primer reforma de este
tipo, se fueron dando muchas y variadas leyes laborales, tanto como fallos judiciales que fueron
sentando jurisprudencia entre los que podemos citar: “Leonidas S. QUINTEROS c/
COMPAÑÍA DE TRANVIAS ANGLO ARGENTINA”.

El Derecho Internacional del Trabajo

Los trabajadores contemporáneamente a sus logros y conquistas y en forma paulatina, junto a


pensadores del derecho y gobernantes de distintas naciones, comenzaron a hacer coincidir y
coordinar -como mejorar- sus normas y políticas laborales; así es que surgen diversos congresos
e institutos de estudio y divulgación, siendo lograda su máxima expresión en la creación de la
Organización Mundial del Trabajo (O.I.T.) en 1919.

El Tratado de Versalles que dio finiquito al primer conflicto bélico mundial, incorporó en uno de
sus títulos la Declaración de Principios Laborales que las naciones del orbe debían darse para sus
trabajadores y empleadores a la mayor brevedad y consecuentemente estableciendo la
Constitución de la O.I.T. - La Argentina ratificó el tratado por Ley 11.722/33-.
En octubre de 1919, en Washington, se realizó el acto constitutivo de la O.I.T. determinando
entre otras cosas que en adelante la sede sería en Ginebra (Suiza).

Pueden ser miembros de la O.I.T. todos los países miembros de la O.N.U., no obstante cualquier
otro país puede solicitar su ingreso, el que debe ser considerado para su aprobación de
conformidad a la reglamentación pertinente.

Los objetivos de la O.I.T. - tomados sintéticamente del Preámbulo de su Constitución- son:


“plena vigencia de la justicia social”; “mejora de las condiciones de trabajo”; “adopción de
regímenes laborales uniformes”; todo ello en pos de la armonía, la paz y la mejora de toda la
humanidad. Siendo algunas de las herramientas señaladas las siguientes: “reglamentación de las
horas de trabajo”; “salario mínimo”; “protección del trabajador contra las enfermedades y
accidentes en el trabajo”; “protección de niños y mujeres”; “libertad sindical”, entre otras
medidas.

La estructura de la O.I.T. está conformada por: a) La Conferencia Internacional del Trabajo, que
cumple la función de ser una especie de parlamento mundial del trabajo; donde cada estado
miembro nombra sus delegados - dos en nombre del gobierno, uno por los trabajadores y uno por
los empleadores- y sus deliberaciones y decisiones se plasman en las llamadas Convenciones y
Recomendaciones - ver más adelante -. Asimismo, decide la integración del Consejo de
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

Administración, como la aprobación de todo lo actuado por el mismo; b) Consejo de


Administración: este es el órgano ejecutivo, que se encuentra integrado por 56 miembros en
forma proporcional entre gobiernos, representantes de los trabajadores y de los empleadores.
Siendo sus funciones principales: control del desempeño de la Oficina Internacional; la
designación del Director General de la misma y la determinación del Orden del Día para la
Conferencia Internacional y c) Oficina Internacional del Trabajo: cuando con aproximadamente
dos mil empleados, todos especialistas en distintas disciplinas concernientes al trabajo, siendo su
tarea central la realización de estudios, estadísticas, informes para la consideración de la
Conferencia o el Consejo. Asimismo realiza publicaciones y gestiones oficiosas con los
gobiernos.
Convenciones y Recomendaciones: las primeras una vez que han sido ratificadas internamente
por los estados, pasan a ser derecho aplicable en el mismo estado; mientras que las segundas
carecen de obligatoriedad y sólo implica una línea de pensamiento compartida tendiente a ser
asumida en conjunto por los países miembros.

Fuentes y Contenido del Derecho del Trabajo.

(Lectura necesaria: Constitución Nacional, a fin de tener presente la Carta Magna que organiza
nuestro país.)

Cuando se tratan las fuentes del derecho en general se refiere a los orígenes de cada precepto o
norma jurídica, así vemos que el Derecho Laboral participa de elementos comunes a otras ramas
del derecho, pero a su vez también tiene sus propios inicios y consecuentemente de ambas
fuentes -del derecho común y de las propias del derecho laboral- surgen las normas de esta
disciplina. A continuación veremos cada una de ellas agrupadas en estos dos grandes campos:
Fuentes Generales del Derecho:

La Ley

Se toma como ley toda aquella “regla obligatoria socialmente por ser emanada de autoridad
competente”, siendo su diferentes formas las siguientes:

La Constitución: Es la ley suprema de un estado, en tanto todas las leyes que surgen
jerárquicamente deben guardar una relación jurídica con ella, no pudiendo existir normas que se
contradigan. Al respecto existe un mecanismo jurídico (declaración de inconstitucionalidad) por
el que se ajustan las normas que se van sucediendo en toda comunidad y que se enfrentan con la
llamada Carta Magna. La Constitución Nacional además de establecer la estructura y
funcionamiento de los poderes del estado nacional y provincial, señala a través de los artículos
14 y 14 bis, principios laborales como los referentes a las asociaciones profesionales y a la
seguridad social.

Ley formal: Cuando se cumple con el sistema establecido en la Constitución Nacional respecto a
la elaboración, tratamiento y sanción de una ley por parte del Parlamento, es que estamos ante lo
que se llama ley formal o material. La Legislación Laboral está circunscripta a la órbita nacional
y por ello las normas del trabajo tienen su origen en el Congreso de la Nación; quedando en el
ámbito provincial las normativas que hacen al control y al poder de policia.
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

Decretos reglamentarios: La Constitución Nacional faculta al Poder Ejecutivo Nacional a


reglamentar las leyes sancionadas por el Congreso y promulgadas por el Ejecutivo, para hacerlas
operativas a través de artículos aclaratorios o de distinta índole activa. Siempre toda
reglamentación debe cuidarse de no alterar el espíritu de la ley, es decir lo que se ha querido
legislar originariamente en el Congreso de la Nación.

Tratados Internacionales

La Constitución Nacional establece en su artículo 31 que “...los tratados con las potencias
extranjeras, son la ley suprema de la Nación...”, dado que al ser ratificados por el Congreso de la
Nación se incorporan a nuestro cuerpo legislativo.

En materia laboral estos tratados revisten su importancia y prueba de ello son algunos campos de
tratamiento como los siguientes: normativas sobre seguridad e higiene entre países limítrofes;
especificaciones de tareas y remuneraciones para personal de empresas u obras binacionales o
multinacionales y los originados en la O.I.T. cuyos objetivos hemos visto ut supra.

La costumbre

Inicialmente cuando el trabajo no se encontraba reglado, la costumbre suplía esa falta de norma
expresa y a su vez reforzaba modos laborales a través de las distintas tareas; posteriormente las
normas fueron dejando a la costumbre un campo de consideración más estrecho.
La Ley de Contrato de Trabajo (en adelante L.C.T.) N° 20.744/74, en su art. 1 inc. e, establece
como fuente del derecho a la costumbre.
Hoy, dada la crisis por la que atraviesa el derecho laboral, donde muchas de las normas e
institutos establecidos desde antaño no son reconocidos, es algo patente una mayor presencia de
la costumbre como norma implícita al momento de establecer o resolver situaciones laborales.

La jurisprudencia

Es el cúmulo de fallos de los tribunales judiciales que según los casos se toman en adelante al
momento de pronunciar nuevas sentencias. De esta forma, al ser los jueces quienes interpretan y
hacen efectivas las leyes, de existir reiteraciones en las interpretaciones y aplicaciones de las
normas, bien se puede decir que se genera una verdadera cantera de derecho.

La doctrina

Es el estudio que de las normas jurídicas realizan los tratadistas y juriconsultos y que tienen el
carácter de ser interpretaciones -no obligatorias- de fundamento y prestigio que hacen a una
mejor y efectiva aplicación de las leyes cuando se las tiene en consideración, tanto por los jueces
como por los abogados.
Principios generales del derecho.
Los postulados de justicia no escritos -derecho positivo- que vienen desde los orígenes del
derecho, como también los elementos sustanciales de todo ordenamiento jurídico, hacen al
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

conjunto de los llamados principios generales del derecho; es decir que son definiciones jurídicas
aceptadas ampliamente que se van conformando como un cuerpo no escrito de normas que
pueden ser consideradas al momento de administrar justicia o en la práctica de abogacía.

Fuentes particulares del Derecho del Trabajo:

Dentro de las fuentes propias del Derecho Laboral tenemos las siguientes:

Resoluciones administrativas

El legislador en sus leyes –en la mayoría de los casos- habilita a organismos administrativos para
que dicten resoluciones de índole reglamentaria, con el objeto de dejar los detalles de
implementación a quienes están a cargo del área en cuestión o bien para permitir ajustes
temporarios dados por distintas variables.

Así vemos como la LCT en su art. 124 establece que “...La autoridad de aplicación podrá
disponer que en determinadas actividades, empresas ...el pago de las remuneraciones ...se haga
exclusivamente mediante....”.
Ese cúmulo de resoluciones que distintos organismos van dictando en pos de regular distintas
circunstancias laborales, viene a conformarse como real fuente de derecho, tanto en su aplicación
concreta al caso, sino como referencia o antecedente para el tratamiento de nuevas o similares
situaciones.

Convenios Colectivos

Estos acuerdos entre los representantes de los trabajadores y de los empleadores, reconocido
expresamente en la Constitución Nacional: art. 14 y en la LCT: art. 1, es de suma importancia
como fuente formal del Derecho del Trabajo, por cuanto sus pautas son de aplicación obligatoria
a todos los trabajadores y empleadores de la rama o actividad profesional que se trate.

Laudos arbitrales

Cuando las partes -trabajadores y empleadores- no logran arribar a un acuerdo, es decir un


Convenio Colectivo, la normativa laboral al efecto obliga a las partes a participar de un sistema
de resolución de conflictos denominado arbitraje; es decir que se pasa a decisión de un tercero la
resolución del caso planteado, siendo obligatorio en adelante para ese campo del derecho laboral.
Asimismo, cuando existen estos laudos, que vienen a conformarse como verdadera ley escrita,
las parte previamente a la discusión lo toman voluntariamente.

Reglamento interno de la empresa

Es el conjunto de disposiciones tomadas por las partes -trabajadores y empleadores- de común


acuerdo para reglar temas de higiene, seguridad, horarios, metodologías, etc. a cumplirse dentro
de un establecimiento. De allí se desprenden derechos para ambas partes.
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

La voluntad de las partes

El art. 1 de la LCT reconoce expresamente que la voluntad de las partes puede establecer
derechos para ambas, no obstante esta habilitación normativa, dichos acuerdos nunca pueden ir
en desmedro del trabajador sino que por el contrario deben siempre generar una mejoría por
sobre la condición actual -ver art. 7 de la LCT-.

Principios del Derecho del Trabajo

El fundamento del Derecho del Trabajo se encuentra en una serie de principios que se han ido
consolidando a lo largo de su desarrollo; siendo estos principios de vital importancia por cuanto
sirven de guía interpretativa al estudioso del Derecho Laboral, como a quien administra justicia
en este campo del derecho. Asimismo, permite integrar normas a través de líneas interpretativas,
como también dar nuevo sentido a disposiciones, artículos o reglamentaciones.

Son principalmente los siguientes:


1) Principio protectorio.
El trabajador siempre es la parte más débil de la relación laboral y a ello apunta mayormente
todas las normas laborales, en el sentido de proteger a quien se encuentra en desventaja ante la
relación laboral.

Ello se plasma en:


a) “INDUBIO PRO OPERARIO”
Siempre en toda interpretación o aplicación de una norma laboral, de existir dudas se deberá
estar a favor del trabajador.
El art. 9 in fine de la LCT dice: “la interpretación o alcance de la ley, los jueces o encargados de
aplicarla se decidirán en el sentido más favorable al trabajador”
b) Aplicación de la norma más favorable al trabajador.
Este es el caso donde ante una situación laboral determinada es posible aplicar dos o más
normas, y es allí donde interviene este principio laboral que nos dice que siempre se habrá de
aplicar la norma más favorable al trabajador.
Los artículos 8 y 9 de la LCT lo expresan claramente.
c) Gratuidad de los procedimentos.
El hecho de reconocer la necesidad de protección del trabajador toma efectividad en este punto
de la gratuidad de los procedimientos, en tanto sólo cuando el trabajador puede ocurrir a sede
administrativa o judicial sin costo u onerosidad alguna es cuando realmente ejerce sus derechos.
Tanto la LCT en su artículo 20, como la ley de procedimiento laboral de la Provincia de Buenos
Aires N° 11.653, establecen taxativamente derechos de gratuidad para el trabajador y sus
derechohabientes.

2) Principio de irrenunciabilidad de los derechos.


Toda la normativa laboral tiene el carácter de normas de Orden Público (distinto del ámbito de la
libertad privada) y por tan motivo lo que se dispone por ellas no es posible renunciarlas o
modificarlas cercenándolas; y cuando ello ocurre por propio imperio del sistema normativo se
imponen por sobre todo aquel acuerdo o normativa que pretendió subvertir este principio.
Ingeniería en Seguridad e Higiene en el Trabajo
Derecho Laboral - Dra. Silvana Bais
Módulo1

Así lo considera el art. 12 de la LCT.

3) Principio de rendimiento.
Aquí el objetivo es recalcar que toda norma debe buscar que el trabajador cumple con un deber
social que el de trabajar y consecuentemente lo debe hacer con dedicación y esmero en la tarea,
como también debe ser permitido todo esto por el empleador.
Ver art. 84 de la LCT.

También podría gustarte