Está en la página 1de 106

Derecho del Trabajo I Parcial

Abogada Esly Lourdes Juarez


Facultada de Derecho de la Universidad Tegnologica de Honduras UTH
• En tiempos actuales los hondureños gozamos de derechos
laborales que se encuentran plasmados en la constitución de la
republica de Honduras que es la suprema ley de nuestro país.
Con este fin de garantizar bienestar y asegurar al trabajador un
ambiente La respuesta gubernamental y patronal fue de
represión, cárcel y exilio para los trabajadores.
• El Código del Trabajo de Honduras fue emitido por el Congreso Nacional de
Honduras mediante Decreto n.º 189, y publicado en el órgano oficial La
Gaceta (Honduras) en sus ediciones números 16,827 y 16,834 de fecha 15
al 23 de julio de 1959.
Antecedentes
• En la república de Honduras, no existía una ley, ni código que rigiera sobre el
trabajo, el trabajador, etc. Es así que, en el año 1954, se produciría una
gran huelga nacional, en la cual los líderes gremiales y sindicales solicitaron
mejoras tanto salariales, regulación de horas de trabajo, tiempo de
vacaciones, seguridad, salud y una compensación para los despidos,
remuneraciones, pensiones y jubilaciones.
• Estando en la administración constitucional de la república, el doctor Ramón
Villeda Morales en 1957, opto por priorizar tanto la emisión de una nueva
Carta Marga Constitución de Honduras de 1957, como la creación de nuevos
códigos y leyes para modernizar el estado y que satisficieran las necesidades
del pueblo hondureño.
• Qué es el derecho laboral en Honduras?
• Artículo 127 Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger
libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. Artículo 128 Las leyes que rigen las relaciones
entre patronos y trabajadores son de orden público.
• Entendemos por legislación laboral a aquellas leyes y normas que tienen por objetivo
regularizar las actividades dentro del ámbito laboral, tanto de parte del empleado como del
empleado
• Estas leyes y normas ayudan que empresarios y trabajadores conozcan tanto sus
obligaciones como derechos y rigen la actividad laboral, en otras palabras, funciona como
un reglamento básico que controla las acciones laborales en el país.
El Código del Trabajo declarado vigente mediante el Decreto No. 189 del 19 de mayo de
1959. No es una concesión graciosa de la clase patricia; ni tampoco un gesto piadoso del
gobierno que por entonces regía la República. El capital es ajeno a las obras pías.
Obviamente tiene sus antecedentes en las luchas laborales
• Pero para llegar a la creación de estas leyes y normas tan importantes
primero ocurrieron ciertos sucesos en la historia de nuestro país, sucesos
que cambiaron la relación de empleado y patrono para bien, sucesos que en
su mayoría fueron por la negligencia que estaba permitida en el paso,
acciones inhumanas que afortunadamente hoy en día están prohibidas. En
este trabajo se analizarán estos sucesos en la historia que llevaron a la
creación de estas normas y ley
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA LEGISLACION EN
HONDURAS
• 1. La esclavitud
• Este era casi el único medio para obligar a los hombres a obedecer sin
negarse a algún tipo de trabajo, era trabajo forzado al cual los más débiles
tenían que obedecer. Un tipo de trabajo que estaba basado en obligar a
alguien a ejercer cierto trabajo sin dejarlo negarse
• 2. Leyes de Burgos (Repartimientos y Encomiendas)
• Estas fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica aplicó en
América para organizar su conquista y en parte ayudar al indio. Estas leyes
fueron el fruto de la reunión de varios teólogos y juristas que a pesar de ser
muy leales al rey estaban conscientes de que este no tenía que explotar de
esta manera al indio. Básicamente su pensamiento iba de que el indio como
hombre era libre y podía tener propiedades, pero de igual manera debía
trabajar para la corona
El 18 de mayo año de 1921 se formó la Federación Obrera Hondureña, FOH,
compuesta por sociedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía
como principio fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las distintas
agrupaciones que la conformaban.

El 1º de mayo de 1922 se funda, en San Pedro Sula, el Partido Comunista de


Honduras, PCH. A la cabeza estaban Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo
Wainwright, estos junto a obreros bananeros conforman los primeros círculos de
estudio sindical y obrero de Honduras.
• El Código del Trabajo de Honduras fue emitido por el Congreso
Nacional de Honduras mediante Decreto n.º 189, y publicado en el
órgano oficial La Gaceta (Honduras) en sus ediciones números 16,827
y 16,834 de fecha 15 al 23 de julio de 1959.
• En la república de Honduras, no existía una ley, ni código que rigiera
sobre el trabajo, el trabajador, etc. Es así que, en el año 1954, se
produciría una gran huelga nacional, en la cual los líderes gremiales y
sindicales solicitaron mejoras tanto salariales, regulación de horas de
trabajo, tiempo de vacaciones, seguridad, salud y una compensación
para los despidos, remuneraciones, pensiones y jubilaciones.
• Estando en la administración constitucional de la república, el
doctor Ramón Villeda Morales en 1957, opto por priorizar tanto la
emisión de una nueva Carta Marga Constitución de Honduras de 1957,
como la creación de nuevos códigos y leyes para modernizar el estado
y que satisficieran las necesidades del pueblo hondureño.
Libertad Sindical en Honduras
• La libertad de asociación es una libertad fundamental que gozan las personas
y consiste en agruparse como un colectivo para defender intereses comunes
lícitos. Su expresión jurídica en el mundo laboral es la libertad sindical. De
este modo, se presenta una relación de género y especie entre la libertad de
asociación y la libertad sindical, aunque con algunas particularidades de la
libertad sindical en razón al carácter protector del cual están impregnados los
derechos laborales.
• Trabajo viene del Latín tripalium, que significaba literalmente ‘tres
palos’ y era un instrumento de tortura formado por tres estacas a las
que se amarraba al reo.Mediante una evolución metonímica, adquirió
el sentido de ‘penalidad, molestia, tormento o suceso
infeliz’Diccionario de la lengua española: trabajo, Es decir, este
nombre pasó de designar un instrumento de tortura a referirse a uno de
los efectos de la tortura: el sufrimiento. Esto supuso perder los rasgos
más específicos del significado: ya no hay aquí maderas, ni se ata a
nadie a ningún sitio a finales del siglo XVII:
• Si el sufrimiento lleva unida una retribución económica, ya está aquí
nuestro actual concepto de trabajo. Se trata nuevamente de una
evolución de índole metonímica, pues el sufrimiento está presente en
cualquiera de las actividades con las que nos ganamos el pan.
Pensemos, sin ir más lejos, en los trabajos tradicionales del campo.
• La civilización de Grecia el trabajo era altamente desvalorizado,
consideraban que limitaba la libertad individual. El griego pensaba
que el trabajo estaba reservado a los esclavos, que debían cumplir una
función productiva. Los ciudadanos no veían a los esclavos como
sujetos pensantes, sino como una cosa, a lo sumo una fuerza. Según
Platón debía restringirse la participación política a esclavos,
comerciantes y artesano
• Los romanos Hicieron una importante contribución al desarrollo del
concepto de trabajo. No tenía diferencia con el pensamiento griego,
pero tuvieron presente la tradición jurídica. En Roma, la diferencia
estaba marcada porque había dueños de esclavos, pero eran como
quien dice “alquilados”, y fue cuando surgió la figura de
arrendamiento a terceros, que se contrataba la fuerza de trabajo, dando
lugar a que finalizado el mismo, el esclavo volvía a su dueño
• El trabajo que predominó en la Edad Antigua bajo esclavitud, el
propietario, como dueño de la cosa, tiene el derecho de usarla y
venderla por su sola voluntad, y apropiarse de los frutos de su trabajo.
Donde quien lo realizaba no era una persona sino un ser humano,
objeto de derecho, carente de los mismos y proporcionaba un alto
grado de rédito económico, ya que no se remuneraba, pues el esclavo
trabajaba para su dueño, que había invertido dinero en su compra, o
había fructificado de una esclava suya. Esta forma persistió hasta el
siglo XIX. En un régimen hay mercado de personas (trata de
personas). A partir del siglo XIX, la esclavitud comienza a dejar de ser
la forma dominante de trabajo, proceso relacionado con el desarrollo
del sindicalismo y la democracia
• En esta etapa había algunos trabajos que eran más prestigiosos que
otros, como el de los escribas en Egipto, los escultores o constructores
de templos, cuyas actividades estuvieron protegidas en el Código de
Hammurabi. Las actividades agrícolas fueron fundamentales para la
economía antigua y medieval, no colocaron a quienes las ejercían en
un lugar de privilegio, sino que era considerada como una actividad
que sustentaba a las clases más calificadas.
• En la Edad Media, época donde la población se encontraba
mayormente en zona rural, no había esclavos, la mano de obra era
campesina. Esta época estuvo marcada por el impacto del dinero. El
comercio adquiere importancia, aunque generalmente fue regional, su
crecimiento dio lugar a la apropiación de excedentes por parte del
señor feudal, ya que crecen las ciudades o Burgos. Existía una
distribución de funciones entre quienes peleaban para salvaguardar a
todo el reino en su defensa (los nobles) lo que rezaban para el bien de
todo (el clero) y los que trabajaban para todos (los campesinos) que
alimentaban a aquellos que no producían
• En la etapa medieval el trabajo estaba a cargo de los vasallos, siendo
los siervos de la gleba, últimos de la cadena, estaban tan unidos a la
tierra que trabajaban, que se vendían juntos a ella. Las actividades
independientes se reglaban a través de los gremios. Renacimiento
Aparece el “empresario” y surge el capitalismo, sobre todo industrial
donde vemos que el principal impacto sobre el trabajo es la pérdida de
competitividad por parte del artesano. El trabajo pasa a ser factor de
producción, comienza el periodo de los sindicatos.
• En la Edad Moderna, cobró auge la actividad comercial, con las
nuevas tecnologías que dieron origen al despegue industrial, y al
nacimiento del capitalismo. Junto al asalariado, y a la Revolución
Industrial, creció la explotación de los trabajadores fabriles, sin leyes
protectoras, por lo que sus condiciones de trabajo eran insalubres, sin
protección de la maternidad, ni de la familia, ni del trabajo de
menores; sin descansos y con jornadas laborales agotadoras. Es a
partir de esta inequidad, y como reacción a ella, que comenzó a
gestarse el Derecho laboral.
• El socialismo denunció los abusos contra los trabajadores,
promoviendo la , abolición de la propiedad privada de los medios
productivos. Carlos Marx y Federico Engels en su “Manifiesto
comunista” de 1848, realizan una denuncia al trabajo de la sociedad
capitalista, que produciría la alienación del trabajador. La revolución
rusa de 1918 dictó la “Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador
y Explotado”
• La Primera Guerra Mundial exigió la existencia de trabajadores en las fábricas de
armamentos, donde se les otorgó ciertas concesiones. Al firmarse el Tratado de
Versalles en 1919 como culminación de esta contienda mundial, se creó la O.I.T.
(Organización Internacional del Trabajo). La Constitución de México de 1917, y la
de Weimar, en 1919 en Alemania proclamaron los derechos sociales. En América
Latina los primeros países en incorporar la protección legal de los trabajadores
fueron Uruguay (1934) y Cuba (1940). A lo largo de la historia los trabajadores
han luchado para que se respeten sus derechos, por eso a lo largo de la historia se
han hecho internacionales (reuniones de todos los trabajadores del mundo). La
Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, fue
la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes
países. Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas
ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos
• La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por
los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad
internacional de los movimientos obreros que se habían formado en
gran parte de los países europeos. Continuó el trabajo de la Primera
Internacional hasta su disolución en 1916.
DERECHO DEL TRABAJO SOCIAL EN
HONDURAS

• Al derrumbarse el fascismo europeo con la Segunda Guerra Mundial


(1939-1945) las dictaduras centroamericanas son estremecidas por el
agüe de las luchas populares. Se derrumba ubico en Guatemala y
Martínez en el Salvador, pero Tiburcio Carias presidente de la nación
sale indemne después de masacrar al pueblo. Carias más por la
presión de las luchas.
• En el contexto internacional, cede el poder a Juan Manuel Gálvez,
viejo de la United Fruit. La economía en honduras basada en la
agricultura, fue dominada en el siglo XX por empresas
estadounidenses como la United Fruit Company las cuales
establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa
norte. Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, la principal
exportación Honduras a cambio de grandes concesiones
• El General Tiburcio Carias Andino controlo Honduras dictatoríamente
durante la Gran Depresión, hasta 1938. En 1955 después de dos
administraciones autoritarias y una huelga de trabajadores bananeros,
los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de Estado que
instalo una junta provisional y preparo el camino para alecciones a la
Asamblea constituyente en 1957.
• Esta Asamblea designo a Ramón Villeda Morales como presidente y se
transformó en una legislatura nacional con un mandato de 6años. En
1963, oficiales militares conservadores adelantaron las elecciones
constitucionales y de depusieron a Villeda en un golpe sangriento. Las
fuerzas Armadas, eran dirigidas por el General Oswaldo López
Arellano, quien gobernó hasta 1970. El país también disfruto de su
crecimiento económico más rápido durante este periodo debido a la
mayor demanda intencional de sus productos y la disponibilidad de
préstamos comerciales extranjeros.
• Para el 2001 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, desde sus
inicios allá por el 1869 las condiciones de vida en las minas de San
Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los
primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de
carácter obrero en el país. El sector bananero ya para el 1902 el
banano representaba la mitad de la producción nacional, y sus
trabajadore
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO
TRABAJO
• Estos son:
1.Principio protector
2.Principio de irrenunciabilidad de derechos
3.Principio de continuidad laboral
4.Principio de supremacía de la realidad
5.Principio de razonabilidad
6.Principio de buena fe

• El derecho del trabajo es una disciplina derivada del derecho que
tiene como objetivo gestionar y verificar la relación existente entre
el empleado y el empleador. La cual, toma en cuenta los derechos
y responsabilidades individuales y colectivas respetando los
principios generales e integridad de cada persona.
• Desde hace varias décadas se conforma por un conjunto de
normas que se encargan de atender asuntos
laborales relacionados con convenio colectivo del trabajo. Así como
también de los pagos por los trabajos realizados, las reglas que los
empleadores y empleados deben cumplir, etc.
• PARA QUÉ SIRVE EL DERECHO DEL TRA
• PARA QUÉ S
• Antes de conocer cuáles son los principios del derecho del trabajo,
dediquémonos a responder su utilidad. El derecho laboral sirve para
brindar protección al empleado y sustentar sus derechos siguiendo el principio de
la igualdad jurídica. Es la norma que establece las conductas a seguir en
una relación laboral, dejando claras las obligaciones que cada profesional debe
cumplir, según el papel que tengan en una relación laboral.
• Además, el derecho del trabajo es el sustento legal que permite a las personas
exigir una compensación salarial acorde con su trabajo, recibir un servicio de
protección social y desenvolverse en ambientes con condiciones aceptables.
• ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DE
¿Cuales son los principios generales del
Derecho del Trabajo?
• Al ser tan versátil y útil para atender distintas situaciones en el mundo
laboral, el derecho del trabajo suele tener múltiples bases que
responden a ¿cuáles son los principios del derecho del trabajo?
Estos son:
• 1. Principio protector:
• Es el principio más conocido del derecho del trabajo, ya que también
es el más importante, y hace referencia a la “protección” que se le
otorga al empleado o empleador cuando la parte contraria tiene un
abogado que le defienda legalmente.
• Tres reglas del principio protector
• Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma o
normativa no puede empeorar nunca las condiciones que ya
tiene un trabajador. Por ejemplo, si en mi contrato está escrito
que tengo 30 días de fiesta y en el convenio está escrito 22,
prevalecen los 30.
• El derecho laboral tiene una clara vocación de tutela y protección del
más débil, el trabajador. En las relaciones sociales se dan vínculos de
poder y uno de los más intensos es probablemente el de las relaciones
de trabajo. Se podría señalar que el principio de protección es la razón
de ser del derecho del trabajo.
• El principio protector, llamado también principio tuitivo,
proteccionistas o de favor, se fundamenta en la falta de libertad inicial
y consecuente del trabajador. Dejar sujeto al trabajador a la autonomía
privada y al mercado, implica cosificarlo y convertirlo en verdadero
objeto de derecho, disponible al mejor postor.
• Para este contenido tutelar el legislador dispone de un estatuto protector del
trabajador, como normas de orden público, que establece mínimos
irrenunciables, en materia de remuneraciones, higiene y seguridad,
descansos, capacidad laboral, feriado, término de contrato, etc. Se trata del
derecho individual del trabajo. Asimismo, el trabajador reconoce y
promociona el momento colectivo cuando los trabajadores se asocian en
sindicatos y negocian colectivamente con el empleador. Se trata del derecho
colectivo del trabajo.
• Finalmente, el legislador contempla la vigilancia administrativa de la
ejecución del contrato de trabajo por medio de la Dirección del Trabajo. Es
el derecho administrativo del trabajo. En resumen la protección del
trabajador es la idea matriz del derecho del trabajo. El derecho del trabajo
humaniza las relaciones laborales.
• El principio protector contiene cinco manifestaciones:
• Regla de la norma más favorable. Cuando existe concurrencia de
normas, debe aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.
• Regla de la condición más beneficiosa. Una nueva norma no puede
empeorar las condiciones que ya tiene un trabajador.
• Regla in dubio pro operario. Entre interpretaciones que puede tener una
norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.
• Regla irrenunciabilidad de los derechos los derechos de los
trabajadores son irrenunciables mientras subsista la relación laboral.
• Regla primacía de la realidad en caso de discordancia entre lo que
ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse
preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el terreno de los
hechos.-

• Principio de irrenunciabilidad de derechos:


• Este principio hace referencia a la negativa que recibe una parte de
una relación laboral al negarse voluntariamente a disfrutar de
los derechos laborales establecidos en la ley.
• La autonomía de la voluntad no tiene ámbito de acción para los
derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la
autonomía de la voluntad de Derecho privado se ve severamente
limitado en el Derecho laboral.
• Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que
sea menor al mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de
trabajo diaria máxima es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a
su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.
• Precisiones
• Debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir
de una norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la
irrenunciabilidad es sólo operativa en el caso de la segunda. La norma
dispositiva es aquella que opera sólo cuando no existe manifestación
de voluntad o cuando ésta se expresa con ausencia de claridad. El
Estado las hace valer únicamente por defecto u omisión en la
expresión de voluntad de los sujetos de la relación laboral.
• En materia laboral existen ciertos derechos que por su naturaleza no
deben ser renunciados, tales como el salario mínimo, una jornada de
trabajo establecida, vacaciones, etc. En tal virtud, el legislador ha
creado el principio de irrenunciabilidad de derechos, con la finalidad
de proteger los derechos consagrados a favor de la parte más débil en
la relación laboral, es decir, el trabajador. En el derecho del trabajo, la
irrenunciabilidad de los derechos constituye principio universalmente
generalizado en tanto que la renuncia se valora como una excepción, la
cual solo se admite en aquellos casos que la ley así los determine.
• Es decir, que el principio es la irrenunciabilidad y la renuncia es la
excepción. Mientras, en el derecho común la renuncia de derechos
constituye el principio y la irrenunciabilidad la excepción. El propósito
de la tesis es demostrar cómo estos derechos se ven violentados
frecuentemente por el empleador. En la mayoría de los casos esto
sucede debido a que los trabajadores desconocen la existencia de estos
derechos y por tanto no pueden ser exigidos.
• Principio de irrenunciabilidad Art. 3º. Son nulos ipso jure todos los
actos o estipulaciones que impliquen renuncia, disminución o
tergiversación de los derechos que la Constitución, el presente Código,
sus reglamentos o las demás leyes de trabajo o previsión social
otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato de
trabajo u otro pacto cualquiera

• Principio de continuidad laboral:


• En caso de que un empleado no cuente con otra fuente de ingresos,
este principio le permite para solicitar una extensión de su contrato de
trabajo.
Principio de continuidad laboral:
En caso de que un empleado no cuente
con otra fuente de ingresos,
este principio le permite para solicitar
una extensión de su contrato de trabajo.
• Principio de supremacía de la realidad: • 6. Principio de buena fe:
• Hace referencia a la búsqueda de la • Este otro principio intenta darle un voto de
verdad que los profesionales expertos en confianza a ambas partes de una relación
derecho del trabajo ponen en práctica laboral presumiendo que sus conductas son de
para conocer la “realidad” detrás de buena fe. Aunque, también establece que de
una relación laboral. ser lo contrario debe ser demostrado.
• 5. Principio de razonabilidad:
• Este principio es el que hace más
comprensible el punto de vista de cada
parte en una relación laboral. Pues, hace
referencia al sentido común que deben
tener para cumplir con sus deberes,
ejercer sus derechos y llegar a acuerdos.
Toda simulación de sociedad y, en
general, cualquier acto o contrato que
tienda a violar estas disposiciones, es
nulo ipso jure y además da lugar a la
aplicación de las sanciones de orden
penal que procedan
• Principio de gratuidad:
• actos y actuaciones Art. 17. Quedan exentos de los impuestos de papel
sellado y timbres todos los actos jurídicos, documentos y actuaciones
que se tramiten ante las autoridades de trabajo, judiciales o
administrativas, en relación con la aplicación de este Código, de sus
reglamentos o de las demás leyes de trabajo o de previsión social.
Igual exención rige para los contratos y convenciones de trabajo, sean
individuales o de orden colectivo. Los servicios de los funcionarios del
trabajo respecto de particulares serán gratuitos.
CODIGO DEL TRABAJO
• Artículo 7. Intermediario: es toda persona natural o jurídica, particular o de
derecho público, que contrata en nombre propio los servicios de uno o más
trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono. Este
último queda obligado solidariamente por la gestión de aquél para con él o los
trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la
Constitución de la República, el presente Código, de su reglamento y de las
disposiciones de seguridad social.
• Son contratistas y, por lo tanto, verdaderos patronos de sus trabajadores y no
representantes ni simples intermediarios, las personas que contraten la
ejecución de una o varias obras o labores en beneficio ajeno, por un precio
determinado, asumiendo todos los riesgos para realizarlas con sus propios
medios y con libertad técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo,
dueño de la obra o base industrial, a menos que se trate de labores extrañas
a la actividad normal de su empresa o negocio, será solidariamente con el
contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones e
indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores, solidaridad que no
obsta para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías del
caso y para que repita contra él lo pagado a esos
• trabajadores, los mismos salarios, prestaciones e indemnizaciones que para
el beneficio del trabajo, a sus trabajadores en sus labores, obras o negocios.
Se entenderá como agencias privadas de empleo, toda persona natural o
jurídica, independiente de las autoridades públicas, que preste servicios
destinados a vincular ofertas y demandas de empleo. La Secretaría de
Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, a través de la
Dirección General de Empleo, regulará, supervisará y controlará el
funcionamiento de las agencias privadas de empleo para garantizar los
derechos fundamentales del trabajador y mantendrá un registro de los
mismos.
• Artículo 8. En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de seguridad
social con las de cualquier otra índole, deben de predominar las primeras. No
hay preeminencia entre las leyes de seguridad social y las de trabajo.
• Artículo 9. Todo contrato de trabajo será revisable cuando quiera que
sobrevengan imprevistas y graves alteraciones de la normalidad económica.
Cuando se solicite revisión de un contrato se procederá en la forma
establecida en el artículo 71.
• Artículo 10. Se prohíbe tomar cualesquiera clase de represalias contra los
trabajadores con el propósito de impedirles parcial o totalmente el ejercicio de
los derechos que les otorguen la Constitución, el presente Código, sus
reglamentos o las demás leyes de trabajo o de seguridad social, o con motivo
de haberlos ejercido o de haber intentado ejercerlos.
• Artículo 11. Se prohíbe a los patronos emplear menos de un noventa por
ciento (90%) de trabajadores hondureños y pagar a éstos menos del ochenta
y cinco por ciento (85%) del total de los salarios que en sus respectivas
empresas se devenguen.
• Ambas proporciones pueden modificarse:
• a) Cuando así lo exijan evidentes razones de protección y fomento a la
economía, nacional, o de carencia de técnicos hondureños en determinada
actividad, o de defensa de los trabajadores nacionales que demuestren su
capacidad.
• En todas estas circunstancias el Poder Ejecutivo, mediante acuerdo razonado
emitido por conducto del Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, puede
disminuir ambas proporciones hasta en un diez por ciento (10%) cada una y
durante un lapso de cinco (5) años para cada empresa, o aumentarlas hasta
eliminar la participación de los trabajadores extranjeros.
• En caso de que dicho Secretearía autorice la disminución de los expresados
porcentajes debe exigir a las empresas:
• 1. Que realicen inmediatamente programas efectivos de entrenamiento y
capacitación de los trabajadores hondureños; y,
• 2. Que presenten semestralmente o cuando sean requeridos por la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social, informes detallados de los puestos ocupados por
extranjeros y que contengan los requisitos y especializaciones requeridas para los
cargos, y las atribuciones de éstos. Cuando la Inspección General del Trabajo,
previo estudio, determine que los hondureños están capacitados para desempeñar
con eficiencia los puestos especializados, la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social, debe requerir a la empresa para que proceda a la substitución del trabajador
extranjero por el nacional.
• Artículo 12. Se prohíbe la discriminación por motivo de raza, religión, credos
políticos y situación económica, en los establecimientos de asistencia social,
educación, cultura, diversión o comercio, que funcionen para el uso o
beneficio general en las empresas o sitios de trabajo, de propiedad particular
o del Estado. La posición social o el acceso que los trabajadores puedan
tener a los establecimientos a que se refiere este artículo, no podrá
condicionarse al monto de sus salarios ni a la importancia de los cargos que
desempeñen.
• Artículo 13. A nadie se impedirá el libre tránsito por carreteras o caminos
habilitados que conduzcan a los centros de trabajo, ni el transporte por ellos
de mercaderías que se destinen a ser vendidas en esos lugares.
• Artículo 14. Se prohíbe impedir la libertad de ejercer el comercio en las
zonas de trabajo. No se cobrará por dicho ejercicio otras cuotas o impuestos
que los fijados por las leyes.
• Artículo 15. Se prohíbe en las zonas de trabajo la venta o introducción de
bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes, las lides de gallos, los
juegos de azar y el ejercicio de la prostitución. Es entendido que esta
prohibición se limita a un radio de tres (3) kilómetros alrededor de cada centro
de trabajo establecido fuera de las poblaciones, ya que en cuanto a estas
últimas rigen las disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos.
• Artículo 16. Se prohíbe el uso de idiomas extranjeros en las órdenes,
instrucciones, avisos o disposiciones que se den a los trabajadores. Los
cargos de quienes dirijan o vigilen en forma inmediata la ejecución de las
labores deben ser desempeñados por personas que hablen el idioma
español.
• Artículo 17. Quedan exentos de los impuestos de papel sellado y timbres
todos los actos jurídicos, documentos y actuaciones que se tramiten ante las
autoridades de trabajo, judiciales o administrativas, en relación con la
aplicación de este Código, de sus reglamentos o de las demás leyes de
trabajo o de previsión social.
• Igual exención rige para los contratos y convenciones de trabajo, sean
individuales o de orden colectivo. Los servicios de los funcionarios del trabajo
respecto de particulares serán gratuitos.
• Artículo 18. Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o
por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término,
de acuerdo con los principios del Derecho del Trabajo; en segundo lugar, de
acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía con dichos
principios; y por último, de acuerdo con las disposiciones contenidas en los
convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, y
los principios del derecho común, jurisprudencia y doctrina.
TÍTULO II CONTRATOS DE TRABAJO

•CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


•DEFINICIÓN Y NORMAS GENERALES
• Artículo 19. Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una
persona natural se obliga a ejecutar una obra o a prestar sus servicios
personales a otra persona, natural o jurídica, bajo la continua
dependencia o subordinación de ésta, y mediante una remuneración.
Por dependencia continua se entiende la obligación que tiene el
trabajador de acatar órdenes del patrono y de someterse a su
dirección, ejercida personalmente o por medio de terceros, en todo lo
que se refiera al trabajo.
• Artículo 20. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran
estos tres (3) elementos esenciales:
• a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
• b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del
patrono, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto el modo, tiempo o cantidad de trabajo, e
imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato; y,
• c) Un salario como retribución del servicio.
• Una vez reunidos los tres (3) elementos de que trata este artículo, se
entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del
nombre que se le dé, ni de otras condiciones o modalidades que se le
agreguen.
• Artículo 21. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida
por un contrato de trabajo.
• Artículo 22. Un mismo trabajador puede celebrar contratos de trabajo con
dos (2) o más patronos, salvo que se haya pactado la exclusividad de
servicios en favor de uno solo
• Artículo 23. El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su
patrono, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas.
• Artículo 24. Aunque el contrato de trabajo se presente involucrado o en
concurrencia con otro u otros, no pierde su naturaleza, y le son aplicables,
por tanto, las disposiciones de este Código.
• Artículo 25. En todo contrato individual de trabajo deben entenderse
incluidos, por lo menos, las garantías y derechos que otorguen a los
trabajadores la Constitución, el presente Código, sus reglamentos y las
demás leyes de trabajo o de seguridad social.
• Artículo 26. El contrato de trabajo obliga a lo expresamente pactado y a las
consecuencias que de él se derivan según la ley, la costumbre, el uso o la
equidad. Si en el contrato individual de trabajo no se determina expresamente
el servicio que deba prestarse, el trabajador queda obligado a desempeñar
solamente el que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o
condición física, y que sea del mismo género de los que formen el objeto del
negocio, actividad o industria a que se dedique el patrono.
• Artículo 27. La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo, o de la
relación de trabajo, solo obliga a los que en ella incurran, a la responsabilidad
económica respectiva, o sea, a las prestaciones que determine este Código, sus
reglamentos y las demás leyes de trabajo o de seguridad social, sin que en ningún
caso pueda hacerse coacción contra las personas.
• Artículo 28. La sustitución de patronos no afectará los contratos de trabajo
existentes. El patrono sustituido será solidariamente responsable con el nuevo
patrono por las obligaciones derivadas de los contratos o de la ley, nacidas antes
de la fecha de su sustitución, hasta por el término de seis (6) meses, y concluido
este plazo, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrono.
• El mundo laboral en Honduras ha requerido, desde hace muchos años,
que se cuenten con contratos laborales para hacer de la negociación un
trato formal. Este documento beneficia tanto a empleados como a las
mismas empresas, pues establece diferentes obligaciones y
responsabilidades de ambas partes. Asimismo, ayuda a tener todo tipo
de trato de manera legal y ordenada.
• De acuerdo al Código de Trabajo de Honduras, “el contrato individual
de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a ejecutar
una obra o a prestar sus servicios personales a otra persona natural o
jurídica, bajo la continua dependencia o subordinación de este y
mediante una remuneración”.
• En Honduras, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en el 2016
había un total de 3 millones 944 mil 83 personas que conformaban la
Población Económicamente Activa (PEA). De estos, el 60.05% es hombre y
el 39.95% es mujer. Además, tomando como base la categoría ocupacional,
se observa que el 81.9% laboran como asalariados en el sector privado y el
12.9% en el sector público.
Todas estas personas han tenido que firmar o establecer, en algún momento,
un tipo de contrato laboral. Para esto, es importante conocer cuáles son los
tipos válidos que hay en Honduras de acuerdo al Código de Trabajo del
país.
• Tipos de contrato laboral

Las leyes y documentos oficiales de Honduras han dejado bastante claro cuáles
son los tipos de contratos laborales aceptados en el mundo de trabajo. Para esto,
primero es importante determinar que existen dos grandes tipos de contratos:
• Verbal. En algunas ocasiones, la contratación se da, únicamente, por pacto o
acuerdo hablado entre ambas partes. Este ya es considerado un contrato de
acuerdo al Código de Trabajo de Honduras. De hecho, el artículo 30 de este
documento expresa que “los contratos de trabajo celebrados en forma verbal sí
tienen igual valor que los contratos escritos, ya que la inexistencia del contrato es
responsabilidad de la parte empleador

• De acuerdo a este reglamento, hay ciertos casos en los que se da el contrato verbal:
• o Servicio doméstico.
• o Trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días.
• o Una obra determinada cuyo valor no exceda de doscientos (200.00) lempiras y si señala plazo,
que este no sea mayor de sesenta días.
• o Labores agrícolas o ganaderas, a menos que se trate de empresas industriales o comerciales
derivados de la agricultura o de la ganadería. (Art. 39 del. Código de Trabajo).
• Ahora bien, de acuerdo al artículo 40 del Código de Trabajo, hay ciertas partes que se deben
establecer en el contrato verbal:
• o En qué consiste la actividad, es decir las tareas que realizará o tendrá a su cargo y el lugar donde
las llevará a cabo.
• o El pago y forma de remuneración. Esto se podrá dar por tiempo determinado, por obra
ejecutada o por tarea. También se debe determinar los periodos en los que se pagará.
• o La duración del contrato, esto significa el tiempo que se trabajará.
• Escrito. Este es el caso más común de contratación en Honduras. Se
entiende por un documento oficial y por escrito que ambas partes firman
para hacer formal una contratación.
De acuerdo al Código de Trabajo, las partes que este contrato debe tener son
derechos, prohibiciones y obligaciones de los trabajadores y empleador, es
decir, empresa que contrata. De igual manera, se debe especificar la
actividad a realizar por la persona, junto con sus asignaciones, el salario,
horario, duración del contrato, el lugar o lugares donde realizará su trabajo,
tiempo de la jornada de trabajo y cualquier otra especificación sobre la
relación laboral. El empleador también podrá agregar diferentes apartados
que considere y este documento debe de estar firmado por el representante
legal de la empresa y por la persona contratada.
• Tipos de contrato de acuerdo al tiempo laboral

Por otro lado, los contratos también se pueden dividir por el tiempo en el
que la persona estará brindado sus servicios a la empresa u organización. De
este modo, existen otras tres categorías de contrato laboral según el Código
de Trabajo de Honduras:
• Por tiempo indefinido. En este tipo de contrato, se tiene fecha de inicio
de la contratación, pero no una fecha de finalización. Esto implica que la
persona podrá desempeñarse durante el período necesario en la empresa.

• Por tiempo limitado. En este caso, hay fecha de inicio y fecha de
cierre del contrato. Estos contratos son para plazas por proyectos o por
tareas específicas. En algunos casos, estos contratos pueden ser
renovados cada cierto tiempo.
• Por obra o servicios determinados. En este no tiene un tiempo
específico, sino que se busca que se cumpla una tarea o rol
determinado. Una vez la obra ha concluido, se da por finalizado el
contrato.
• Beneficios de tener un contrato laboral

A pesar de que para algunos es evidente la necesidad de contar con un contrato laboral,
siempre es importante destacar los beneficios que este documento o conversación puede
traer al empleado y a la empresa misma. Algunos de ellos son:
• Respaldo de actividades. Las personas podrán conocer cuáles son las asignaciones y
tareas que se espera que cumplan.
• Respaldo legal ante incumplimiento de cualquiera de las dos partes. Contar con un
contrato laboral puede ayudar a procesos legales, ya sea a trabajadores como a las
empresas mismas. Es por esto que se recomienda que se haga de la manera más
completa posible.

• Establecimiento de reglamento y prestaciones. De este modo, el
empleado podrá conocer sus obligaciones en cuanto al lugar y horario, así
como a qué tiene derecho por laborar dentro de la empresa.

Sin dudas, contar con un contrato laboral es la mejor forma de empezar un


trabajo. Los expertos recomiendan que se haga de forma escrita. Además, es
importante mencionar que el trabajador debe tener una copia de este
documento y que el original queda dentro de su expediente.

También podría gustarte