Está en la página 1de 4

I.E.

MANUEL SEOANE CORRALES GRADO 1ro


ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA SECCIÓN A
PROF. SEMANA 3
FECHA 5-05-2021 SESIÓN 3
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE
“Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos”

EXPLICAMOS LA FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO PARA PROPONER ACCIONES DE


PROTECCIÓN CONTRA SU DEGRADACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS: EVIDENCIA/PRODUCTO
EVIDENCIA:
Comprende y usa Explica la composición y formación • Elabora una infografía u otro organizador visual
conocimientos sobre los del suelo para proponer acciones que sobre el suelo. Luego lo socializa con sus familiares
Explica el mundo físico seres protejan este recurso. y miembros de su comunidad a través de un video
basándose en vivos; materia y energía; PROPÓSITO: que explique qué función cumplen las raíces de las
conocimientos sobre los biodiversidad, Tierra y  Elaborar nuestra propuesta de plantas en relación a la erosión del suelo y cómo se
seres vivos, materia y universo. acciones creativas para uso forma el humus, indicando
energía, biodiversidad, • Evalúa las responsable de los recursos.
Tierra y universo implicancias del  Comprender la importancia de la PRODUCTO DEL PROYECTO:
saber y del quehacer ciencia y la tecnología a superar • Propuesta de acciones creativas para promover el
científico y tecnológico. determinadas problemáticas emprendimiento a través del uso sostenible de los
sociales. recursos en una infografía u otro medio
CRITERIOS DE EVALUACIÒN
Expliqué la composición y formación del suelo Argumenté las implicancias del desarrollo científico y tecnológico en la
para proponer acciones que protejan este recurso sostenibilidad del suelo a través de algunas técnicas aplicadas en la
de la degradación. Para ello, interrelacioné agricultura ecológica.
conceptos, datos y evidencias expresándolo con
mis propias palabras.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN Lista de Cotejo

EXPLORAMOS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El COVID-19 invade el globo y nos está afectando a todos. Como medida preventiva, tanto el Perú como muchos otros países han
implementado medidas extremas, pero necesarias, para prevenir el contagio. Lamentablemente, estas mismas medidas han
paralizado la economía global (hibernación), siendo esta paralización más severa en el Perú por haber actuado más temprano y en
forma más estricta. Una consecuencia de esta hibernación económica mundial será una recesión, con una lamentable pérdida de
empleos.
Un ejemplo dramático del impacto de la pandemia en el empleo nos lo da el número de solicitudes al seguro de desempleo en EE.
UU. En el caso del Perú, el Banco Mundial predice que este año sufriremos una caída de -4.7 % del PBI. El efecto del COVID-19
será más severo y tendríamos una contracción del -5.5 %. Nuestro cálculo considera una economía global en recesión y una alta
volatilidad en los mercados financieros, así como en el precio del petróleo y en el precio de nuestros productos minerales y de
agroexportación. Además, se espera una paralización completa en el sector turismo, que es la tercera fuente de divisas.
Finalmente, los fondos que invierten en el Perú se retraerán por la incertidumbre generada por el virus y por los próximos períodos
electorales, tanto en el país como en EE.UU. (Fuente: Conexión ESAN)
Por esa razón, hemos visto que, en los últimos meses, se ha incrementado el comercio ambulatorio, las ventas por catálogo y en
redes sociales, iniciándose nuevos emprendimientos, las personas que perdieron su trabajo, tomaron la decisión de generar
recursos a partir de la venta de productos elaborados en casa como alimentos, vestimenta, masetas, plantas, ropa, etc.
En este proyecto, se presenta una propuesta de emprendimiento en la cual se pensó mucho en la protección del ambiente y la
salud comunitaria; en ese sentido, se tomaron decisiones importantes, como, el uso de materiales biodegradables para el despacho
de los alimentos, el uso del alcohol para desinfectar las manos, el dinero y todo aquello que pueda estar contaminado y poder
prevenir el contagio de la COVID- 19. Así como ellas se empeñaron en cuidar el ambiente al realizar su negocio, es muy importante
que todos propiciemos la protección de los recursos del ambiente (ríos, suelo, bosques, otros), ya que son ellos los que nos
proveen de alimentos, de aire, de agua, es decir, de todas aquellas sustancias imprescindibles para nuestra vida y la de todo ser
vivo.

¿Consideras importante proteger los recursos naturales?, ¿por qué?

1
ANALIZANDO DATOS

USOS DEL SUELO


El recurso suelo es usado en muchas actividades como la agricultura, la ganadería, la minería, recreación, eliminación de residuos,
entre otras. Hoy en día, el suelo soporta un acelerado proceso de degradación. Tiene un proceso de recuperación muy lento, se
estima que la formación de una capa de 30 centímetros de suelo puede tardar de 1000 a 10 000 años, por eso, se le considera un
recurso no renovable. Su uso inadecuado puede provocar su pérdida irreparable en pocos años, de ahí la importancia de
protegerlo y usarlo de manera sostenible. Ahora, leemos el texto “El suelo”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi
aprendizaje”. En él se presenta información relacionada sobre el suelo, su composición y erosión. Además, contamos con el
aplicativo “Diccionario español” en nuestra tableta para buscar el significado de las palabras que desconozcamos. Después,
realizamos lo siguiente: Observamos el video “The value of soil-versión española” (https://www.youtube.com/watch?v=3ryc84511QE
) y tomamos nota de las ideas que consideramos importante.
El suelo es el soporte natural de todos los ecosistemas terrestres, está formado por materiales sueltos donde las plantas se
enraízan y se desarrollan en interacción con otros seres vivos. El suelo es propenso de degradación, ya sea por contaminación, por
erosión, por acción del hombre o de la propia naturaleza. El hombre acelera la erosión del suelo al destruir la cubierta vegetal a
consecuencia de la tala de árboles, sobrepastoreo, quema de vegetación, la actividad minera, entre otros.

¿QUÉ ES EL SUELO?
Es la capa más superficial de la corteza, está en constante cambio y es de
escaso grosor. En ella se asienta la vida y actúan la atmósfera, la
hidrósfera, la geósfera y la biósfera ya que contiene elementos de todas
ellas.
¿Cómo se forma y transforma el suelo?
El clima es un factor importante en la formación y evolución de los suelos
al facilitar la meteorización de la roca madre. Las lluvias y el sol, son dos
agentes que propician la formación de los suelos. Las rocas, al estar
expuestas al calor proveniente de los rayos solares, se calientan y luego
al darse una precipitación repentinamente, se enfrían, provocando que
se agrieten con el tiempo (meteorización física) y permitan luego el
ingreso de sales minerales contenidas en las lluvias (meteorización
química), que hacen que las grietas se hagan más pronunciadas y
finalmente las rocas se fragmenten (UEX, 2005).
COMPOSICIÓN DEL SUELO
El suelo está compuesto por 3 fases: sólida, líquida y gaseosa.
A) Fase sólida: se divide en orgánica e inorgánica.
• La inorgánica. Son los fragmentos de rocas y minerales formados por
la meteorización: gravas, arenas, limos y arcillas.
• La orgánica. Formada por restos de seres vivos como excremento,
madera, hojas, en menor o mayor grado de descomposición. Cuando la
descomposición de la materia orgánica está muy avanzada se llama
humus. En el suelo viven una inmensa variedad de seres vivos como las
bacterias descomponedoras que transforman la materia orgánica en
inorgánica y los que remueven el suelo permitiendo la aireación y
evitando que se endurezca.
B) Fase líquida: es el agua que lleva en disolución sales minerales y
coloides de arcillas y humus. El agua se encuentra en los poros del suelo
de tamaño pequeño o mediano (agua absorbible), si los poros son muy
pequeños, no pueden ser absorbidas por las raíces (agua retenida), si los
poros son muy grandes tampoco son absorbidas (agua de gravitación) y
forma las aguas subterráneas
C) Fase gaseosa: es el aire que ocupan los poros, su composición es
parecida al aire atmosférico, pero con menor cantidad de oxígeno O2 y
mayor cantidad de CO2, debido a la gran actividad biológica que se
desarrolla en el suelo (respiración).
1. ¿Por qué debería importarme el tema?

2. ¿Qué importancia tiene la microbiología del suelo?

3. ¿Qué funciones cumple la materia orgánica en el suelo?

4. ¿Por qué debemos proteger los suelos de la degradación?

5. ¿De qué manera el hombre contribuye a la degradación del suelo?

6. ¿Por qué el suelo es un recurso no renovable?

3
7. ¿Qué acciones podemos plantear para proteger los suelos de la degradación en nuestra comunidad?

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO

• Con la información brindada, elaboremos una infografía ( colección de imágenes) u otro organizador visual
sobre el suelo.
• Luego, socialicemos con nuestra familia y grabemos la explicación en un audio ¿Cómo se forma el humus y
cuál es su importancia en relación al desarrollo de las plantas? ¿Qué función cumplen las raíces de las plantas
en relación a la erosión del suelo?

NOS EVALUAMOS

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Marque con una X


Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de Evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mi aprendizaje?’
Expliqué la composición y
formación del suelo para
proponer acciones que
protejan este recurso de la
degradación. Para ello,
interrelacioné conceptos,
datos y evidencias
expresándolo con mis
propias palabras.

Argumenté las implicancias


del desarrollo científico y
tecnológico en la
sostenibilidad del suelo a
través de algunas técnicas
aplicadas en la agricultura
ecológica.

También podría gustarte