Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
EL TIGRE- EDO. ANZOÁTEGUI
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA

PRACTICA # 7

CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

T.S.U: Brs:
Ubencio Sotillo
Julio C Pérez C.I: 16.571.107
Pedro Martínez C.I: 16.573.828
Leoval Rojas C.I: 17.009.366
Joscar Marín C.I: 16.572.417

El Tigre, Septiembre de 2004.


INTRODUCCIÓN

La cromatografía comprende una variedad de técnicas de separación cuya


principal característica consiste en que los componentes de una mezcla se
distribuye entre dos fases. Las operaciones correspondientes a la cromatografía de
papel también se aplican a la cromatografía de capa fina.

Estas serán utilizadas para el desarrollo de los objetivos de la práctica, la


cual tratará de demostrar a través de ella la separación de los componentes de las
tintas comerciales.

Se recurre a una fina capa de absorbente adherido a una placa de vidrio o de


plástico; donde la sustancia se distribuyen en una fase líquida móvil una fase sólida
que puede ser Sílica Gel (SiO2.H2O), Alúmina (Al2O3), Hidróxido de Calcio, Fosfato
de Magnesio, entre otros. Como éstos son sólidos que presentan grandes
superficies, se produce un intercambio de moléculas entre ellos y el solvente que
fluye sobre la superficie por las sucesivas y desabsorciones, debido al fino tamaño
de las partículas empleadas en cromatografía de capa fina.

Con esta técnica se consiguen mejores resoluciones y manchas mas


compactas, también las separaciones sobre capa fina puede realizarse por reparto
o intercambio iónico.

La cromatografía en papel y la de capa delgada tienen una gran importancia


porque pueden ser empleadas con fines analíticos en la determinación de
materiales permiten determinar e identificar componentes en productos
comerciales
RESUMEN
El método más general para tratar una interferencia, consiste en la
separación física del analito. Entre los métodos bien conocidos para llevar a cabo
estas separaciones se incluyen la destilación, la cristalización, la extracción con
disolvente y la precipitación química o electrolítica. No cabe duda, sin embargo,
que el método más utilizado para eliminar interferencias es la cromatografía, un
procedimiento de separación que ha encontrado aplicación en todas las ramas de
las ciencias.

La cromatografía es la mezcla de dos o más compuestos por distribución


diferencial entre dos fases, una estacionaria (fase sólida) y otra móvil (el
disolvente). Es muy empleada para obtener y purificar antibióticos, medicinas y
productos industriales.

Hay varios tipos de cromatografía, según la naturaleza de las dos fases


involucradas y si los compuestos son retenidos en la fase estacionaria por
absorción o partición.

Según la naturaleza de las dos fases, la cromatografía puede ser sólido-


líquido (cromatografías en columnas, en capa delgada y en papel), líquido-líquido
(en fase de vapor).

Actualmente la cromatografía en capa fina es más popular que la


cromatografía sobre papel, debido a que es más rápida, da mejores resultados y es
más versátil ya que permite usar diferentes absorbentes sólidos y modificar
fácilmente el grosor de la capa.
La absorción es la separación de una sustancia sólida llamada absorbente,
para detener o concentrar selectivamente sobre una superficie inmóvil o
estacionaria, gases, líquidos o sólidos que van en una disolución en movimiento.
Esta se utiliza en diversas operaciones químicas, como: la decoloración con
carbón, tierras de infusorios y sus análogos y en análisis o separación
cromatograficas.

En la absorción cromatográfica se aprovecha la absorción diferencial (o


deposito) de los componentes de una mezcla móvil que se hace pasar sobre una fase
inmóvil (sólida, llamada absorbente).

Los métodos de cromatografía en plano incluyen la cromatografía en capa


fina (TLC), la cromatografía en papel (PC), y la electrocromatografía (EC). En
todos los casos se emplea una capa plana y relativamente delgada de un material
que a la vez es el soporte, o bien se recubre una superficie de vidrio, plástico o
metálica. La fase móvil se mueve a través de la fase estacionaria por capilaridad, a
veces ayudada por gravedad o por aplicación de un potencial eléctrico. La
cromatografía en plano en algunas ocasiones se denomina cromatografía
bidimensional, aunque esta descripción no es estrictamente correcta puesto que la
fase estacionaria tiene un grosor definido.

En la actualidad, la cromatografía en plano se centra en la técnica de la


capa fina, que es más rápida, tiene mayor resolución y es más sensible que su
alternativa en papel.

Los tipos de fases móviles y estacionaria así como las aplicaciones de


cromatografía en capa fina son muy similares a la de cromatografía de líquidos en
columnas. Una importante aplicación de la cromatografía en capa fina es la de
servir de guía para el desarrollo de las condiciones optimas para realizar
separaciones por cromatografía de líquidos en columnas. Las ventajas de seguir
este procedimiento son la rapidez y el bajo costo de los ensayos experimentales en
capa fina.

Además de su aplicación al desarrollo de métodos cromatográficos de


columnas la cromatografía de capa fina se ha convertido en la herramienta de
batalla de la industria farmacéutica para todos los controles de pureza del
producto. También ha encontrado un amplio uso en los laboratorios clínicos y es la
piedra angular de muchos estudios bioquímicos y biológicos. Por último, encuentra
una extensa aplicación en los laboratorios industriales. Como consecuencia de las
muchas y diversas áreas de aplicación, se ha estimado que al menos se realizan
tantos análisis por cromatografía en capa fina como por cromatografía de líquidos
de alta eficacia.

Las separaciones en capa fina características se realizan en placas de vidrio


o plástico que se recubren con una capa delgada y adherente de partícula
finamente divididas; esta capa constituye la fase estacionaria. Las partículas son
semejantes a las descritas cuando se ha tratado de la cromatografía en columnas
de absorción, de reparto en fase normal y en fase inversa, de intercambio ionicos y
de exclusión por tamaño. Las fases móviles también son similares a las empleadas
en la cromatografía de líquidos de alta eficacia en columnas.

Los tamaños comunes de la placa en centímetros son 5x20, 10x20 y 20x20.


Las placas comerciales se presentan en dos categorías: la convencional y la de alta
eficacia. Las primeras tienen capas más delgadas (de 200 a 250 m) de partículas
que tienen un tamaño nominal de partícula de 20m o más. Las placas de alta
eficacia por lo general tienen películas de unos 100m de espesor, y un diámetro
de partícula de 5m o menos. Las placas de alta eficacia permiten mejores
separaciones y en menos tiempo.

La aplicación de la muestra es tal vez el aspecto mas crítico de la


cromatografía en capa fina, especialmente cuando se trata de medidas
cuantitativas. Por lo general, se aplica una disolución de la muestra de 0,01 al 0,1
por 100, como una mancha, a 1 o 2 centímetros del extremo de la placa. Para una
separación de mayor eficacia, la mancha debería tener un diámetro mínimo de
aproximadamente 5mm para una aplicación cualitativa y menor para el análisis
cuantitativo.

La aplicación de las muestras se realiza por contacto entre la placa y un


capilar que contiene la muestra o utilizando una jeringa hipodérmica.

El desarrollo de la placa es un proceso análogo a la alusión en la


cromatografía de líquidos, en el que la muestra es transportada por la fase móvil a
través de la fase estacionaria. La forma más común de desarrollar una placa
consiste en depositar una gota de la muestra cerca de uno de los extremos de la
placa y marcar su posición con un lápiz. Una vez se ha evaporado el disolvente en
el que estaba la muestra, se coloca la placa en un recipiente cerrado y saturado
con los vapores del disolvente con el que se efectuará el desarrollo. Uno de los
extremos de la placa se introduce en el eluyente procurando evitar el contacto
directo de éste con la muestra.
El eluyente asciende por la placa gracias al efecto de capilaridad ejercido
entre las finas partículas. A medida que el eluyente se desplaza pasa por el punto
de aplicación de la muestra, la disuelve y la arrastra por la placa distribuyéndose
entre el disolvente que se desplaza y la fase estacionaria. Después que el disolvente
a pasado a través de la mitad o las dos terceras partes de la longitud de la placa, se
retira ésta del recipiente y se seca. Las posiciones de los componentes de la mezcla
se determinan por cualquiera de los procedimientos habituales.

La mayoría de los parámetros y ecuaciones desarrolladas para la


cromatografía en columnas se pueden aplicar también, con ligeras modificaciones
a la cromatografía en capa fina, aunque se necesita un nuevo parámetro, el factor
de retardo o RF.
dR
RF =
dM

Donde dR y dM son las distancias lineales medidas desde la línea de


aplicación. Los valores de los RF pueden variar desde 1 para los solutos que no se
retrasan a valores que se aproximan a 0.

Por lo general, los datos de un solo cromatograma no proporcionan la


información suficiente para poder identificar las distintas especies presentes en una
mezcla, debido a la variabilidad de los valores de R F con el tamaño de la muestra,
la placa de capa fina, y las condiciones existentes durante el desarrollo. Además
siempre existe la posibilidad de que dos solutos bastantes diferentes puedan
presentar valores de RF idénticos o casi idénticos en unas condiciones
determinadas.
Entre los factores más importantes que determinan la magnitud del RF se
incluyen el grosor de la fase estacionaria, la humedad que contiene la fase móvil y
estacionaria, la temperatura, el grado de saturación de la cámara de desarrollo
con los vapores de la fase móvil, y el tamaño de la muestra. En general, no es
factible un control absoluto de éstas variables. Sin embargo, se puede conseguir un
adecuado control de sus efectos utilizando un factor de retención relativa RX en
lugar del RF, donde:

Distancia recorrida por el analito

RX =
Distancia recorrida por una sustancia de referencia

Comparando el área de la mancha del estándar con la del analito, se puede


hacer una estimación semicuantitativa de la cantidad del componente presente. Los
mejores resultados se obtiene si se raspa la mancha de la placa, se extrae el analito
del sólido que forma la fase estacionaria, y se determina el analito por algún
método físico o químico adecuado. Un tercer procedimiento consiste en utilizar un
densiómetro de barrido que puede medir la radiación emitida de la mancha por
fluorescencia o reflexión.
DISCUSIÓN

En este experimento se procedió mediante cromatografía de capa fina, la


separación de los colores componentes de algunas tintas comerciales, a la cual se
les realizó la experiencia que nos permite identificar los componentes
estrechamente relacionados, presente en mezclas complejas, basándose en su
distribución entre una fase móvil y una estacionaria.

En primer lugar se procedió a preparar una solución para que con esta se
lograra una mejor resolución y manchas más compactas, dicha solución se preparo
añadiendo 6.25ml de agua, 3.75ml de ácido acético y 15ml de 1-butanol
respectivamente
Luego en un papel adsorbente se colocaron diferentes tintas (rojo, negro,
azul), una vez colocada la tinta en el papel se introdujo en un tanque de vidrio con
la solución antes mencionada observando en pocos minutos una variación de
colores, es decir el solvente fue separando los componentes de cada tinta en el
papel, los colores obtenidos en dicha separación fueron de diferentes variedades
para cada tinta.
Para la tinta de color negro se observó un desplazamiento de
aproximadamente de 5.1cm presentando dos colores (violeta y negro). Para el
color rojo se observó un desplazamiento de 5.0 cm presentando colores rosado
claro, amarillo y fucsia los que nos permite deducir que este pudiese estar
compuesto por tres componentes o en otro caso por mas de dos componentes. Para
la tinta azul se apreció un desplazamiento de 6.0 cm presentando los colores violeta
y azul.
Para la tinta de color azul se obtuvo un valor de Rf igual a 1.00, para la tinta
negra se obtuvo un valor de 0.85 y para la roja presento la cifra de 0.833
respectivamente. Esto se debe a que estas tintas comerciales presentan
composiciones y características diferentes lo que ocasiona que los valores de Rf
sean diferentes uno de otro, por lo cual podemos deducir que las tintas comerciales
están integradas por componentes de diversa índole.
MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

 Tanque de vidrio con tapa para cromatografía de capa fina


 Placa preparada con Silica Gel
 5 tubos capilares
 Cilindro de 25mL
 Balón aforado de 25mL
 Pipeta graduada de 10mL
 Espátula
 Piseta
 Vidrio de reloj
 Frasco con tapa roscada
 Varilla de agitación
 Beaker de 25mL
 Enlenmeyers

REACTIVOS

 Agua destilada
 Tintas comerciales
 n- butanol
 Ácido acético glacial

BIBLIOGRAFÍA

DOMINGUEZ, XORGE A.(1992). Química Orgánica Experimental.


Editorial Limusa, S.A. de CV. Grupo Noriega Editores,
México 1980.

FIESER, LOUIS F. (1967). Experimentos de Química Orgánica. Editorial


Reverte S.A. México.

SKOOG. D.. y WEST. D.(1989). Análisis Instrumental. 2da edición. Editorial


Mc-Graw-Hill Interamericana de México, S.A. México.

WOLFE, D. (1994). Química General Orgánica y Biológica. 2da edición.


Editorial Mc-Graw-Hill Interamericana de México, S.A.
Naulcapan de Juárez, México.
CONCLUSIONES

 Para el color Negro el Rf fue de 0.850


 El color Azul obtuvo un Rf de 1.000
 El Rf obtenido para el color Rojo fue 0.833
 Las tintas comerciales constituyen una mezcla de diferentes componentes..Las
tintas analizadas presentan variaciones en los valores de Rf lo que nos lleva a
presumir que dichas variaciones obedecen a las marcas o calidad de las distintas
tintas.
 Los objetivos planteados en la practica fueron cumplido cabalmente ya que se
pudo separar e identificar los componentes presentes en distintas tintas
comerciales.

También podría gustarte