Está en la página 1de 4

PREVIO CROMATOGRAFÍA

Macias Ruiz Montserrat

La cromatografía es un método físico de separación en el que los componentes que


se han de separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en reposo
(fase estacionaria, F.E.) mientras que la otra (fase móvil, F.M.) se mueve en una
dirección definida. La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la estacionaria
puede ser un sólido o líquido. Todos los sólidos finamente pulverizados tienen el
poder de adsorber en mayor o menor grado otras sustancias sobre su superficie; y,
similarmente todas las sustancias pueden ser
adsorbidas, unas con más facilidad que otras.
Este fenómeno de adsorción selectiva es el
principio fundamental de la cromatografía.
El proceso de adsorción se debe a interacciones
intermoleculares de tipo dipolo-dipolo o enlaces
de hidrógeno entre el soluto y el adsorbente. El
adsorbente debe ser inerte con las sustancias a
analizar y no actuar como catalizador en
reacciones de descomposición. El adsorbente
interacciona con las sustancias mediante
interacción dipolo-dipolo o mediante enlace de
hidrógeno si lo presentan.
Al entrar en contacto con los disolventes empieza su fase de movilidad lo que
produce unas manchas características sobre el papel, generalmente, estas no son
coloreadas y se revelan con una lámpara
fluorescente, los contornos se marcan con lápiz.
Como medida en cromatografía sobre papel se
emplea el Rf (Retention factor), el cual se define
como el cociente de dividir el recorrido de la
sustancia por el disolvente, esto es, la distancia
media desde el origen hasta el centro de la
mancha (X) dividida por la distancia que media
desde el origen hasta el frente del disolvente (S).

𝑥
𝑅𝑓 = 𝑠

La cromatografía se puede clasificar conforme a las técnicas que se usan, pero


conforme a esta práctica son 2 técnicas en las que vamos a hacer énfasis:
1. Cromatografía en capa fina
2. Cromatografía de columna

La cromatografía de capa fina, se realiza sobre papel u otro material sólido. Suele
llamarse “en capa fina” o “en capa delgada” porque la fase estacionaria recubre un
soporte plano y rígido. La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de
una capa, uniforme, de un adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro
soporte. Los requisitos esenciales son, pues, un adsorbente, placas de vidrio, un
dispositivo que mantenga las placas durante la extensión, otro para aplicar la capa
de adsorbente, y una cámara en la que se
desarrollen las placas cubiertas.La fase móvil
es líquida y la fase estacionaria consiste en
un sólido. La fase estacionaria será un
componente polar y el eluyente será por lo
general menos polar que la fase estacionaria,
de forma que los componentes que se
desplacen con mayor velocidad serán los
menos polares.
La cromatografía en capa fina presenta una
serie de ventajas frente a otros métodos
cromatográficos (en columna, en papel, en
fase gaseosa) ya que el utillaje que precisa es más simple. El tiempo que se
necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la separación es
generalmente mejor. Pueden usarse reveladores corrosivos, que sobre papel
destruirían el cromatograma. El método es simple y los resultados son fácilmente
reproducibles, lo que hace que sea un método adecuado para fines analíticos
Pero para saber cual método escoger y saber cúal de ellos es el más adecuado, hay
ciertos factores que distinguen cada método, por ejemplo los factores que influyen
en una separación por cromatografía de capa fina:

a) Temperatura: a menor temperatura las sustancias se adsorben más en la fase


estacionaria.

b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin corrientes de aire.

c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas con grasa o agentes
plastificantes o adhesivos. Para el trabajo a pequeña escala, éstas deben limpiarse
corriendo primero una mezcla de cloroformo y metanol y después dejar secar
completamente antes de aplicar la muestra.

d) Pureza de los disolventes.

Al igual que hay factores que distinguen a éste método de cromatografía hay ciertas
sustancias que se usan para este método que se clasifican en eluyentes, soportes y
reveladores los cuales hay ciertos tipos que son usados comúnmente por los
resultados que se pueden obtener
● Eluyentes:
Hexano < tetraclorometano < cloroformo < diclorometano < acetato de etilo <
acetona < 2-propanol < metanol < agua
● Soportes
Silica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones) ,Óxido de Aluminio ó
Alúmina (ácida, neutra o básica). Tierra Silícea ó Kieselguhr, Celulosa (Nativa
o micro-cristalina), Poliamidas.
● Reveladores
Químicos (por inmersión o rociado). Se obtienen derivados coloreados o
fluorescentes
Físicos (ópticos). Generalmente se utiliza radiación UV

Por otro lado tenemos la cromatografía en columna, donde la separación se


consigue haciendo fluir la mezcla a través de una columna de adsorbente. Los
compuestos emergen de la columna a tiempos diferentes, y pueden ser recogidos
en fracciones separadas.

En una columna cromatográfica se deben tener en cuenta los siguientes términos:

A. Matriz de la columna. Sustancia que está empapada de solvente y que se


empaqueta en la columna. También se denomina el lecho de la columna.
B. Longitud de la columna. Longitud del dispositivo en el que se empaqueta la
columna.
C. Volumen de la columna. Volumen total de gel que se empaqueta en una
columna cromatográfica.
D. Volumen muerto de la columna. Cantidad de solvente que tiene que
atravesar la columna para asegurar que se ha reemplazado completamente.

El adsorbente más utilizado para cromatografía de columna es gel de sílice, aunque


también se puede emplear alúmina y florisil. Las variables que más influyen en la
eficacia de la separación en cromatografía de columna y utilizando gel de sílice
como adsorbente son las siguientes;

1) Diámetro de la columna y cantidad de gel de sílice. La altura del adsorbente


está relacionada con la diferencia de Rf de los componentes de la mezcla. El
diámetro de la columna con la cantidad de producto a separar.
2) Elección del disolvente. El disolvente tienen que conducir a una buena
separación de los componentes de la mezcla en capa fina, utilizándose en
muchos casos mezclas de disolventes y se realiza una elución en gradiente.
Una de las mezclas más utilizadas es hexano/acetato de etilo.
Referencias

1. Ángel, H. (2017). Cromatografía. Biomedel.

http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm

2. Barragán, C. (2019). Cromatografia de Capa Fina. RELAQ.

http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/cromatografia/Thin.htm

3. K. (2013, 18 septiembre). Cromatografía en Placa Fina.

Quimicahidrocarburos.

https://quimicahidrocarburos.wordpress.com/2013/09/18/cromatografia-en-pla

ca-fina/

4. UNAM & Facultad d eQuimica. (2007, diciembre). Técnicas

Cromatográficas.

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf

5. Universidad Barcelona. (2020). Operaciones Básicas en el Laboratorio de

Química. Cromatografí­a. UB.EDU.

http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html

También podría gustarte