Está en la página 1de 33

UNIDAD

EDUCATIVA
MANUEL J.
CALLE
PROYECTO INTERDISCIPLINAR 6
NIVEL BACHILLERATO
TERCERO A-B-C

DURACIÓN: 4 SEMANAS
INDICACIONES PARA REPRESENTANTES Y
ESTUDIANTES

•Los estudiantes comprenderán los derechos específicos y el rol de las personas


adultas mayores, para construir relaciones basadas en el respeto, la equidad y la
OBJETIVO DE empatía, por medio de estudios de casos cuyos resultados se socialicen a las
APRENDIZAJE personas con las que interactúan en su vida cotidiana.

• Identificar los derechos especificos de las personas adultas mayores para respetarlos en el entorno proximo.
• Comprender el rol de las personas adultas mayores dentro de la familia para construcir relaciones basadas en el respeto, la
equidad y la empatía.
OBJETIVOS • Proponer acuerdos colectivos y participativos en la familia para cuidar del adulto mayor.
SEMANALES • relatar situaciones vivenciales del adulto mayor para fortalecer relaciones afectivas , familiares y con la comunidad.

• I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de la inserción
de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las
semejanzas y diferencias entre estas últimas. (I.2.)
• I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones económicas en el tiempo de la Colonia, mediante el análisis del papel asignado a la
mita y a las formas de extracción de riqueza (hacienda y a la plantación), destacando sus semejanzas y diferencias. (I.2., S.1.)
• I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes históricos de la comunidad afrodescendiente de Esmeraldas y El Chota con el tráfico
de personas esclavizadas en el tiempo de la Colonia, y los elementos culturales integrados como resultado de sus traslados,
considerando los factores de producción en la hacienda y en la plantación. (J.4., I.2.)
• Analiza las características del sistema capitalista actual para identificar los factores positivos y negativos de la economía
mundial. Analiza las prácticas comerciales y la economía alternativas en los países en desarrollo. Comprende que la pobreza
INDICADORES no es una opción sino una forma de emprender negocios para salir de este estado. Analiza la relación entre pobreza y
DE EVALUACIÓN violencia, y como los gobiernos luchan para erradicar estos sectores.
• Learners can find specific in- formation and identify the main points in simple, straight forward texts on subjects of personal
interest or familiar academic topics. REF. I.EFL. 5.10.1. (I.1, I.2, S.2)
• Learners can Identify and apply a range of reading strategies in order to make texts meaningful and to select information
within a text. REF. I.EFL.5.11.1. (I.1, I.2, I.4, S.3)
• I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios; experimenta
con diversas estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la composición de textos. (I.1., I.3.)

NOMBRE DEL PROYECTO:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


Los estudiantes comprenderán que los adultos mayores son parte
improtante de nuestra sociedad por ello debemos promover el respeto a
sus derechos , bajo una percepción sensible a sus condiciones de vida y
posibilidades de participación en la sociedad con dignidad,
reconocimiento y aprecio.

PRODUCTO FINAL:
Cada estudiante elaborará un , en
fortmato A4 , colocar fotos (en caso de tener) o dibujos,
cada adocente orientara el trabajo.
Actividades
SEMANAS DEL 13 DE DICIEMBRE AL 14 DE ENERO
HISTORIA

TEMA: El impacto de a colonización y conquista de América

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elabore un resumen corto con las emociones que te ha generado estas imágenes

2. Lea el texto y elabore un mapa conceptual sobre el valor que tuvo el anciano en las
diferentes culturas y periodos de la historia.

La vejez vista desde la historia y las culturas


Envejecer no ha recibido la misma consideración a lo largo de nuestra historia, cada
época ha marcado un antes y un después en la forma de asumir el envejecimiento. En
nuestra sociedad occidental se han producido grandes cambios y la percepción sobre
el envejecimiento ha variado según cada época. Existen numerosas variables de tipo
cultural, social, económico, político, biológico, psicológico e institucional que influyen
en el concepto y en la consideración de lo que supone ser anciano, y que puede
otorgar una valoración más o menos positiva.

Explicar cómo la vejez puede vivirse de distintas maneras según los valores que
imperan en cada sociedad y cómo ser anciano ha ido variando con el paso de la
historia. Por eso es necesario analizarlo desde la prehistoria, pasando por períodos
como el egipcio, la sociedad helénica, incluso el Medioevo y el Renacimiento hasta
llegar al Mundo Moderno y Contemporáneo.

A lo largo de la historia, tampoco ha sido lo mismo envejecer para hombres que para
mujeres, y hago alguna mención de ello, sin olvidar que apenas existen referencias
acerca de la mujer anciana a lo largo de la historia en las distintas civilizaciones. La
mujer y en especial la anciana ha sido excluida y relegada a un segundo plano,
asumiendo básicamente un papel destacado en el ámbito doméstico y familiar.

Prehistoria

Durante la prehistoria, el hombre tenía como principal objetivo la supervivencia, que


se expresaba de manera más segura en una convivencia gregaria. En sociedades
primitivas la forma de convivencia era la tribu. Estas sociedades antiguas debían
organizarse para sobrevivir, y su sistema productivo estaba basado en una economía
de subsistencia básica dirigida a la recolección y a la caza.
La caza pertenecía a los hombres, mientras que la recolección era cosa de las
mujeres, aunque recientes estudios han descubierto que la mujer también cazaba,
pescaba y hacía muchas otras cosas, hasta hace poco obviadas. Durante esta época
las condiciones de vida eran precarias, había enfermedades, luchas tribales, etc. La
adaptación al medio era complicada y, en pocas palabras, no existía vejez, puesto
que la esperanza de vida era muy corta.
A quienes habían llegado a los 30 años se los relacionaba con algún evento divino y
sobrenatural. Eran consideradas personas de gran sabiduría, transmisoras de
conocimiento, esencial para la supervivencia del grupo.
A los ‘afortunados’ que habían sobrevivido a la dureza de la prehistoria se les
asignaba funciones concretas, solían ser chamanes y brujos, y acostumbraban a
ocupar los lugares más altos en la jerarquía social, y eran referentes para los más
jóvenes. Se desprende que en esta época, el ser viejo gozaba de una consideración
de prestigio y gran poder e influencia.
Egipcios
Podemos encontrar más similitudes de lo que supone ser viejo hoy en día, si dejamos
la prehistoria y nos remontamos al tiempo de los egipcios, donde se pueden encontrar
los primeros textos que hacen referencia a la vejez, describiéndola como un período
de debilidad con el paso de los años, la disminución de la capacidad visual y auditiva,
y el progresivo deterioro de las capacidades cognitivas y físicas en general.
Pese a esto, el papel de la persona de avanzada edad, seguía gozando de un gran
prestigio social, y representaba la sabiduría y el ejemplo de los más jóvenes. Por lo
tanto, la consideración del anciano sigue siendo positiva como en el anterior período.
En cuanto a la mujer, se sabe que esta cumplía un rol diferenciado dentro de la
sociedad egipcia y que no gozaba del mismo estatus que el hombre, pero sí que se
consideraba un complemento. Existen referencias a la mujer en la literatura egipcia
que la describen como frívola, caprichosa y poco fiable, a pesar de esto, si el concepto
de ser viejo asociaba una connotación positiva y la mujer era vista como parte de todo
ello, se puede pensar que ocupaban una buena posición en la sociedad.
Grecia
En la Grecia antigua se sentaron las bases de nuestra sociedad Occidental, y es aquí
donde se empieza a deteriorar el concepto de vejez, aunque podemos encontrar
distintas valoraciones.
Los griegos fueron los grandes impulsores de la perfección, del culto al cuerpo y la
belleza, el giro del mito al logo y la visión naturalista; la vejez y la muerte, por lo tanto,
empiezan a ser temidas y son consideradas un castigo que impone la vida.
Con esta percepción del mundo, y la importancia de la juventud y la perfección, no es
difícil imaginar lo que suponía ser anciano, cuando el poder de decisión era cosa de
la juventud. Pese a esto las leyes de Atenas dejaban bien claro la importancia del
respeto a los padres. Durante el período del Rey Solón, se creó una institución
aristocrática de ancianos, con poder de decisión, pero al llegar los demócratas, estos
perdieron todas sus facultades políticas y judiciales.
Hebreos
Los hebreos también nos legaron, a través del Nuevo Testamento, una visión en la
que los ancianos asumieron un papel fundamental, dirigiendo al pueblo hebreo y
constituyendo un Consejo de ancianos con gran poder de decisión en cuestiones
religiosas y jurídicas.
Luego, tras la institucionalización política, el Consejo de ancianos quedó en un
segundo plano, al convertirse meramente en consejeros y portadores de sabiduría y
experiencia, pero sin poder de decisión. Durante esta etapa, el ser viejo sufre distintos
posicionamientos en función de los acontecimientos sociopolíticos; existe un período
de connotación positiva y luego negativa con la pérdida de poder y autoridad. Seguiría
cayendo sobre las mujeres el peso del cuidado de los ancianos y de la familia.
Roma
Llegados a Roma, encontramos por un lado una visión positiva del anciano; la
sociedad romana le otorgó una gran autoridad, especialmente en el papel que cumplía
dentro de la familia y como responsable de los esclavos, pero por otro lado también
se produjeron sucesos por los cuales el anciano sufrió un desprestigio.
Dado su poder en la toma de decisiones, fue visto como una autoridad amenazante,
incluso en ocasiones odiada y temida. Durante la República se delegó el poder político
a los hombres de avanzada edad, pero en el siglo I a. C los valores predominantes
en la sociedad romana sufrieron un cambio y los ancianos que habían gozado de
tanto poder de decisión, dentro y fuera de la familia, sufrieron un declive y fueron
menospreciados. Aunque no fue un sentimiento extendido en su conjunto, puesto que
la sociedad romana se caracterizaba por la tolerancia, el poder de adaptación social
y porque juzgaban a la persona individual y no al colectivo.
Durante los primeros años del cristianismo, los ancianos continuaron gozando de
cierto poder y respeto, pero en el s. V otro cambio afectaría a la visión que se tenía
sobre la vejez, y los ancianos entran en declive y la vejez empieza a verse de nuevo
de manera negativa y pasa a formar parte de una etapa de la vida que la sociedad
rechaza.
El cristianismo no otorga un buen papel al anciano, pero en cambio logra transmitir
una gran preocupación por su cuidado. Sin embargo, la mujer vieja y además sola,
era rechazada socialmente.
Edad media
En la Edad Media el papel del anciano no mejoró ya que se trataba de una sociedad
que le otorgaba gran importancia a la fuerza física, y de ello se desprende que el
anciano no ocupara nunca una buena posición ni prestigio. El anciano es básicamente
considerado un débil, y por lo tanto la Iglesia lo posicionó entre los enfermos y
desvalidos.
Por otro lado, las personas de avanzada edad tenían la posibilidad de formar parte
del colectivo eclesiástico, y retirarse en un monasterio, ajenos a la brutalidad de la
época. Este período se caracteriza también por la protección de la familia a sus
ancianos, que aseguraba su supervivencia. Existía una marcada diferencia social
entre la persona mayor de la clase campesina y el anciano noble protegido en el
castillo o bien en el monasterio si se lo podía costear.
Los años posteriores la aparición de la peste bubónica, aunque parezca inverosímil,
favorecieron al anciano, dado que aunque la peste afectó a todo el mundo, fue
especialmente terrible para los niños y adultos jóvenes. Hubo una disminución
considerable de la población, pero en cambio esto contribuyó al aumento del
envejecimiento de la población, y los ancianos se convirtieron de nuevo en cabezas
de familia, tras faltar sus hijos y, por consiguiente, volvieron a ganar estatus social,
político y económico.

Renacimiento
El Renacimiento puede considerarse la peor etapa para la vejez, debido a que Europa
Occidental se sintió atraída por el legado que nos dejó la Grecia Antigua, y esa
influencia quedaba de patente en el arte y en las letras, en los que los valores que
imperaban eran la juventud, la belleza y la perfección, y por contra, el rechazo a la
fealdad, la imperfección y naturalmente a la vejez.
A todo esto hay que añadir una recuperación de la población tras la peste, y la
juventud vuelve a relegar a un último plano, al viejo. Unido a este fenómeno, por
primera vez surge la imprenta y la memoria oral, perteneciente a los mayores, deja
de ser imprescindible. La mujer vieja será representada en el arte de la época con
exageradas expresiones de fealdad y arrugas.
Mundo moderno
El Mundo Moderno, por otro lado, trajo la transformación del poder político donde fue
delegado al pueblo. Surge el funcionariado y lo que conocemos hoy en día como la
jubilación. El trabajo pasa a ser la característica más valorada entre la sociedad, y el
Estado pasa a ser el responsable de compensar los servicios prestados a la sociedad.
Es entonces cuando el cuidado de los ancianos que hasta entonces correspondía
exclusivamente a la familia, pasa también a ser responsabilidad de los poderes
públicos.
Mundo contemporáneo
Llegados ya al Mundo Contemporáneo, donde el mayor valor pasa a ser el
conocimiento moderno y por lo tanto la experiencia y sabiduría de tiempos pasados
sufre una gran transformación, y el anciano ya no se adapta, es incapaz de aprender
y progresar, y el concepto de vejez sufre, por consiguiente, una connotación negativa,
además del gran valor que se le otorga a la apariencia física y estética.
A todo esto se le añade que debido al desarrollo de las ciencias y entre ellas la médica,
la esperanza de vida se alarga en las sociedades y el número de ancianos crece. Esto
conlleva a una mayor necesidad de asistencia médica, que a su vez conduce a un
empobrecimiento del Estado de bienestar.
La familia sufre grandes transformaciones en su estructura y desaparece la familia
extendida para convertirse en la familia nuclear, y el anciano se transforma en un ser
desprotegido. Empieza a producirse el fenómeno de la soledad entre las personas
mayores, especialmente los que viven en zonas urbanas. Hoy la población está
envejeciendo rápidamente y este fenómeno solo lo frena la natalidad y la inmigración.
La familia nuclear se encuentra con grandes dificultades, a la hora de cuidar a sus
ancianos y con la incorporación de la mujer al trabajo, la familia no puede dar
respuesta a esta situación. Se hace necesaria la creación de un sistema complejo,
denominado Servicios Sociales y Residencias, que actúan para substituir a lo que
tradicionalmente, era exclusivamente responsabilidad de la familia, pero
especialmente de las mujeres. Tal y como se ha visto desde tiempos remotos, el
cuidado de los ancianos supone una gran preocupación, y un enorme gasto a los
Estados. (O)
Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra/1/la-vejez-vista-desde-la-historia-y-las-
culturas

3. En base a la lectura de las páginas 55-59 del texto de Historia del Ministerio de
educación o del PDF elabore un mapa mental.
3. Elabore 4 recetas con productos autóctonos de América para alimentar a los
adultos mayores de nuestra comunidad.

4. Completa la siguiente rutina de pensamiento en base a la lectura del texto de


Historia pagina 60-62

Aspectos positivos Aspectos negativos Aspectos interesantes

1.
2.
3.
4.
5.

El sistema colonial en los siglos XVI y XVII


Los españoles comenzaron a organizar un sistema económico basado en la
extracción de materiales preciosos: oro y plata. -El trabajo en las minas era
desarrollado por los indígenas. -De los nativos obtenía el beneficio del trabajo que
estos realizaban para el encomendero. ...

5. Texto de Historia de tercero de bachillerato paginas 68- 70 para ampliar el tema

En base a la lectura responda las siguientes preguntas:

1. ¿En qué consistía el concertaje?

2. ¿En qué consistió la mita andina?

3. ¿Qué era la encomienda?

4. ¿Qué era los batanes?

5. ¿En qué consistía el obraje

6. ¿Cómo funcionaban las haciendas coloniales?

7. ¿Qué papel desempeñaban las plantaciones coloniales?


6. Analice y proponga soluciones al siguiente caso.

Usted es un delegado del rey en América para hacer cumplir las leyes y el cobro de
los impuestos a todos los indígenas, estos pueden pagar en oro, animales o tierras.
Los ancianos indígenas no tienen ninguna de las alternativas y en este caso deben
recibir fuertes castigos. Como usted ayudaría a los ancianos de la época sin tener que
perjudicar a la corona por la recaudación de impuestos y sin ser cuestionado usted.

7. TAREA QUE APORTA AL PRODUCTO FINAL: Cada estudiante elaborara un


relato ilustrado, en formato A4, colocar fotos (en caso de tener) o dibujos, cada
asignatura orientara el trabajo.

LENGUA Y LITERATURA

TEMA: Diglosia y bilingüismo


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los derechos que tienen las personas adultas mayores?

¿En qué consiste el respeto, la equidad y la empatía, con relación a las personas
adultas mayores?

¿Qué entiende por diglosia?

¿Qué idioma es superior; el español o el quichua? ¿y entre el español y el inglés?

¿Qué es identidad?

Enumerar las 13 lenguas ancestrales del Ecuador.

¿Explicar qué se entiende por diálogo intercultural?

¿Qué es el bilingüismo? ¿En qué se diferencia de la disglosia?

3.- Leer en el texto de Lengua y Literatura del Tercero de B.G.U. Páginas. 125,126 y 127.
Tema: Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país.

4.- Elaborar un cuadro sinóptico con las ideas que comprendió, considerando la lectura como
base.

5.- Investigue y escriba frases de tres lenguas del Ecuador.

LENGUAS FRASES
KICHWA

SHUAR

ACHUAR
6.- Indagar palabras de las lenguas del Ecuador. Según el esquema.

KICHWA SHUAR ACHUAR

¿SABÍAS QUE EN EL ECUADOR SE HABLAN 14 LENGUAS ANCESTRALES?

Ecuador, como Estado plurinacional e intercultural, reconoce la existencia de los


diferentes pueblos y nacionalidades, de acuerdo a la Constitución de 2008. En el
capítulo primero, artículo 2, establece que el castellano es el idioma oficial de Ecuador
y que el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural.
Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las
zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. Ese mismo artículo se indica que
el Estado respetará y estimulará la conservación y uso de los idiomas ancestrales,
mandato que en el Gobierno se ha logrado, sin precedentes, posicionándolos en los
medios de comunicación públicos hablados y escritos.

Los pueblos indígenas como parte de este Estado tienen la garantía constitucional para
estimular y conservar el uso de sus respectivos idiomas; no solo para la interrelación,
sino como parte de su raíz identitaria, de su cosmovisión y filosofía de vida.

El idioma es la expresión cultural y forma parte de la historia de un pueblo; constituye


el eje articulador de los saberes y conocimientos de cada pueblo, de cada cultura y es
un medio de integración social, de educación y de prosperidad. El lenguaje es un hecho
cultural en sí mismo y, por tanto, debe ser parte vida de una comunidad.

Dada la importancia del idioma en los pueblos indígenas del mundo, la ONU reconoce
un día en particular como el Día Internacional de la Lengua Materna. La idea se origina
el 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladés un grupo de estudiantes demandaba que
su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Cuatro años
después, en la Constitución de Pakistán el Bangalí y el Urdo fueron declarados lenguas
oficiales del país.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General


de la Unesco en noviembre de 1999. Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la
Asamblea General de las Naciones Unidas exhortó a los estados miembros y a la
Secretaría “promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean
los pueblos del mundo”.
En Ecuador se hablan catorce idiomas. En la región Costa, la nacionalidad Awa, el
awapít; Chachi, cha palaa; Epera, siapede; Tsáchila, tsa’fiquí. En la Amazonía, la
nacionalidad Cofán, el ingae; Secoya y Siona, el paicoca (baicoca); Waorani, wao
tedeo; Shiwiar, shiwiar chicham; Zápara, zapara; Achuar, achuar chicham; Andoa,
andoa; Kichwa, kichwa; Shuar, shuar chicham. En la Sierra, la nacionalidad Kichwa
con sus 18 pueblos originarios hablan el idioma kichwa.

El idioma de los pueblos indígenas tiene su profunda particularidad y no se puede


traducir literalmente al español, ya que cada idioma representa una determinada visión
del mundo. A través del idioma se diferencian y saben quiénes son y a qué sociedad
pertenecen; de ahí que la identidad de cada pueblo tiene su raíz en el idioma. Por
ejemplo, el idioma tsa’fiquí de la nacionalidad Tsáchila significa “verdadera palabra,
decir la verdad, hablar con la verdad”. Esto significa que para los pueblos indígenas la
palabra es extremadamente importante. La palabra tiene un valor moral, por lo que
quien falta a la palabra no solo falta a la verdad sino que socialmente será “mal visto”.

Albertina Calazacón, de la nacionalidad Tsáchila, dice que si muere el idioma, muere


la cultura. Es por esto que transmitir el idioma a los hijos es vivir la vida misma. El
Runa Shimi, en idioma kichwa, quiere decir “lengua del ser humano”; tiene su propia
identidad, es un idioma aglutinante y de tierna sonoridad en su hablar, muy suave
respecto al quechua del Perú o de Bolivia, idioma con el que pueden interactuar sin
mayor dificultades los pobladores kichwas de los tres países y otros en donde se habla.

A través del idioma se conoce su cultura ya que es el alma de los pueblos; por lo cual,
según Luis Montaluisa, kichwa panzaleo, “no tenemos que mirar a las lenguas ni a las
culturas como algo ancestral del pasado, hay que mirarlas como complementarias de
las ciencias, una complementariedad mutua”. Por ello lo importante no son las palabras,
sino la voz con las que se pronuncian esas palabras.

Es tal la riqueza de los idiomas en el país, porque identifican el pensamiento de los


pueblos andinos, existen palabras cronotópicas con las que se expresa su pensamiento
dual. Por ejemplo, se pueden referir al tiempo y al espacio con una sola palabra: pacha
equivale a decir tiempo y espacio, dos significados que manifiestan la visión cíclica y
circular de la tierra y del tiempo, que están en permanente movimiento.

La preocupación que hay es que en la población indígena ecuatoriana menos habitantes


hablan su idioma. Según estudios del Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina (Ciespal), en 1950 el 14% de la población
ecuatoriana hablaba lenguas ancestrales, mientras que en 1990 apenas el 3,7%.

A pesar de que ha disminuido el número de hablantes, estas son lenguas vivas y existen
esfuerzos por parte de instituciones, como de los propios hablantes, para revitalizarlas
y expandir medios y espacios de uso.

RUTINA DE PENSAMIENTO
IDEAS
RELACIONAR AMPLIAR PREGUNTAR
¿Cómo conectas esta nueva ¿Qué ideas dirigen tu ¿Qué es lo que sigue siendo
información con lo que ya pensamiento en nuevas difícil o confuso?
conocías? direcciones?
¿Qué te preguntas a partir de
ahora?

TAREA QUE APORTA AL PRODUCTO FINAL

PRODUCTO FINAL: Transcribir un relato contado por una persona adulta, puede ser un
relato que haya vivido o un testimonio que le contaron en algún momento de su vida. Debe
ilustrarse el relato.

Actividad a desarrollar para el producto final.


1.- Preparar un dispositivo para grabar un video.
2.- Determinar a la persona adulta mayor para solicitar que cuente un relato, testimonio o
historia.
3.- Grabar el relato contado por la persona adulta mayor.
4.- El tiempo mínimo será de 3 minutos.
5.- Transcribir el relato.
6.- Acompañar con imágenes que tengan relación con el relato.

INGLES

TOPIC: Elderly people

OBJECTIVE: Students will understand elderly’s specific rights and their


roll to build relationships based on respect, equality and empathy
through case study which results will be socialized with people around
them.

ANTICIPATION

✎ Think about elderly people around you. If it is possible, watch the


video in the link https://www.youtube.com/watch?v=VuO0rqYusl4
✎ Answer the following questions:

¿Are elderly people important for our families and society? Why? Share
your answer.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

CONSTRUCTION

✎ Read the following text and answer the questions.

The Importance of Respect for Elders

Wanting children to respect their elders is a common parenting issue. From debates about
whether elders deserve to be automatically respected for their age to how a child should address
someone older than them, it's a hot topic. But why is respect so important?
Showing respect for elders in society is a way of showing that we value them. As senior
members of the community with a lifetime's worth of wisdom to teach us, they have a lot to
offer. Their firsthand experience of history gives them a unique perspective.
Sadly, modern culture doesn't always cast aging in the best light. Seniors often report feeling
lonely and socially isolated, which has been proven to negatively affect their health. A
combination of ageism and isolation can mean many seniors no longer feel valued by the
society we live in. If younger people learn to respect and value seniors, it gives seniors more
of a role to play in family life and in their community.
Learning to respect seniors can also help young people deal better with their own aging later
in life. If they grow up respecting the wisdom and life experiences of the seniors in their
community, it's much more likely that young people will see things to appreciate about aging
themselves.
Respect is a two-way street though, and if an older person regularly acts unkindly towards or
is rude to your child, your child has a right to expect better and to ask not to spend time around
them.

1. Who should teach children to respect elderly people?


____________________________________________________________________
2. Why are elderly people important for the community?
____________________________________________________________________
3. Do always modern culture respect the elderly?
____________________________________________________________________
4. How elders can be affected by the way the society treats them?
____________________________________________________________________
5. What is the benefit of respecting the elders for young people?
____________________________________________________________________
6. Why respect is a two-way street though?
____________________________________________________________________

✎ Read the text and make a mind map.


Teaching Your Children Respect for Elders

Get The Basics Right: Because culture changes over time, what your child thinks of as
expressing a preference or being confident may end up looking like rudeness to
someone from another generation. Reminding your child about calling older adults Mr.
or Mrs. last name, or sir or ma'am depending on what's common where you live, can
go a long way. So can discussing the difference between having your say and arguing
back.
Show Them How To Do It: Children are hardwired to imitate the behavior of adults
around them. It's part of the way they learn to interact with others, and it's a completely
natural function of their developing brains. This means that when adults around them
speak politely to them and respect them as people, children tend to naturally treat
others with respect. Of course, every situation is different (and outside influences like
school, friends, and media attitudes definitely play a role). However, the more you
model behaviors like resolving conflict calmly and not speaking over others, the more
your child will pick up on and imitate those behaviors with everyone, including senior
citizens.
Brainstorm Ways They Can Be Kind: Showing respect to the senior citizens in your
community can happen in lots of different ways. Holding open doors, giving up a seat,
or offering to reach something down from a shelf are all ways of showing respect. Why
not sit down with your child and think up a list of respectful behaviors to aim for and
disrespectful ones to avoid?
Give Them A Chance To Practice: Studies have shown that younger generations have
more positive attitudes towards seniors they know than towards the general idea of
'old people'. If your child doesn't spend much time around elders, they may not realize
how many incredible life experiences they've had. The average senior has an amazing
store of stories just waiting to come out when they find someone to listen. If children
hear firsthand about how the senior gentleman next door fought in a war or the elderly
lady at the senior living center rallied for civil rights, they're much more likely to feel
natural respect for them. Once that happens, everything else should come much more
easily.
Listen To Their Concerns: As we said earlier, the culture gap between generations can
make it harder for younger people and seniors to understand each other. Especially
now that most people in the US aren't living in multi-generational households, crossed
wires can happen. If your child is saying that an older person has upset them, take their
concerns seriously and discuss how things could have gone differently.

✎ Read and match the titles with the paragraphs.


Loneliness in the elderly: how to help

Share __________________________________________________________________
________
your time It's not always easy to know who or how to help. A good start is simply
to stop and talk to an elderly neighbor if you pass them on the street.
If you think an older person may have trouble hearing or has memory
problems, make sure to speak clearly (but do not shout!).
Pause between sentences and questions to give them chance to
digest the information. And allow a little extra time for them to
respond – do not hurry them.
Help with __________________________________________________________________
_______Do you know an older person who lives alone, rarely leaves
househol the house, has recently suffered a bereavement, is in poor health,
d tasks disabled, has sight or hearing loss, or does not seem to have close
family living nearby?
Ask them if they need any help with tasks such as shopping, posting
letters, picking up prescriptions and medicines, or dog-walking.
Offer to accompany them or give them a lift to activities or doctors'
and hospital appointments, the library, hairdressers or faith services.
Share a __________________________________________________________________
_________Volunteer for organizations that support older people. These
meal often offer "befriending" schemes for isolated elderly people, and rely
on volunteers for one-to-one contact as a telephone "buddy", visitor
or driver, or hosting social events for groups.
Your contribution could be as simple as a weekly telephone call to an
isolated older person, or extend to regular home visits for a chat and
to help with shopping and so on, driving an elderly person to a social
event, or even hosting coffee mornings for groups of elderly people.
Start a __________________________________________________________________
________Getting older can make it hard to tackle even simple jobs
conversat around the house.
ion Older people often really appreciate any offer of help with basic
chores such as taking out the rubbish, changing light bulbs, fastening
sash windows, clearing snow off the path, putting up pictures, and so
on.
Watch out __________________________________________________________________
________Older, isolated people often need a hand cooking for
for signs themselves, so why not take round an extra plate of hot home-
of winter cooked food, or a frozen portion they can heat up or microwave?
illness As well as being practical, it's a nice way to share your time with a
neighbor.
Try to provide the meal in a container that you do not need back –
it's hard work for both of you to keep track of serving bowls.
Offer __________________________________________________________________
________Older people are particularly vulnerable during the winter as
practical cold weather increases their risk of illnesses, such
help as colds, coughs, flu, heart attacks, strokes, breathing problems
and hypothermia (a dangerous fall in body temperature).
Check (ideally in October before winter sets in) if they have had a
free flu jab and, if not, offer to make an appointment at the GP
surgery.
Look out for signs of serious illness, such as drowsiness, slurred speech
and the person not complaining of feeling cold even in a bitterly cold
room.
CONSOLIDATION

✎Read the text and draw that represent the main idea of each way to
honor elders. Write the way at the top of each box.

Ways to Honor Our Elders

1. Spend time with them (and listen intently).


Many seniors get lonely, whether they’re retired and no longer have their work social
schedule, or they’re lost their spouse and some friends. Regardless, they still need a rich
social circle for happiness as many can get isolated over time; which can lead to health
decline. It’s important to take time to visit elderly loved ones to not only spend precious
time with them and learn from them; but also give them purpose, as relationships are key
to healthy aging. When in the presence of an elder, make sure to listen as the senior’s
words come from a place with many decades of experience. The conversation can be
beneficial to both of you.

2. Be polite.
Being polite to an elder is a demonstration of respect. Older Americans grew up during a
time when manners and respect were part of everyday etiquette. If they are talking,
listen to them. Don’t interrupt them or address them by their first name, unless given
permission. Being respectful may not only brighten their day, but also yours, as you may
learn a thing or two (or just feel good about brightening someone’s day!).

3. Ask for advice.


Sadly, ageism exists, even though elders are some of the wisest people in society. It’s a
shame to think that an elder, with a lifetime of experience, would be overlooked for their
advice. Seniors have a lot to contribute to society through their life experiences, so
seeking counsel from an elder is time well spent. You will both appreciate the sentiment.

4. Eat together.
Eating together is one of the greatest social customs for mankind. While nourishing your
bodies, you also get to catch up and have fun. Whether you venture to a favorite
restaurant, pack a picnic, or visit your senior loved ones home, try to eat together on a
regular basis.

5. Discuss family heritage, history and traditions.


Putting together an oral family history can not only bring family members together
and strengthen the ties between generations, but they can also educate about family
genetics, personalities, and more. Family history translates into stronger family bonds and
life successes. In fact, recent studies have shown that children who have more knowledge
of their family history also tend to show greater emotional resilience, facing stress and
challenges more effectively as they have a stronger sense of where they come from and
who they are.

6. Call them.
If you live too far from your elderly loved one to see them on a regular basis, pick up the
phone and call them. In our busy lives, it’s easy to forget the amount of meaning an elder
will experience if we take time out of our day to say ‘hello’ and chat. Phone calls are a
personal way of saying you care.

7. Tell them how much you appreciate and respect them.


Even if you demonstrate that you respect your elders through your actions, it’s important
to actually tell them how much you appreciate and respect them. Compliments and giving
people purpose, especially older Americans, is a very positive message. If there is a senior
who has positively impacted you, make sure to share this with them; it will probably bring
a smile to their face.

8. Visit senior living communities.


The world moves at a fast pace and people sometimes forget what’s truly important.
Seniors are sometimes forgotten, but are still very much alive. By visiting senior living
communities, you communicate to seniors that you care. You give them purpose
and conversation through social interaction. Visiting a senior living community, whether
your loved one lives there or not, is an excellent way to reach out to the older community
and show them you care.

9. Volunteer at a senior center.


When we give, we feel better. Pay it forward is a good mantra to follow. It’s the infinitely
touching moments in our lives that make it all worthwhile, and often times these moments
are the ones spent volunteering for seniors and giving to those in need. A little goes a long
way in a nursing home or senior living community. Discover how the holidays are an
excellent opportunity for volunteering in a senior living community as there are often
activities and opportunities to help with celebrations.

 FINAL PRODUCT

Choose one of the Ways to Honor our Elders and practice it with a relative or
a neighbor. Take some photos of you doing the activity. Use an A4 sheet of
paper to paste the photos. Don’t forget to write the way to honor the elderly
person you have chosen.

Elija una de las formas de honrar a nuestros mayores y practíquela con un


familiar o vecino. Tome algunas fotos de usted haciendo la actividad. Utilice
una hoja de papel A4 para pegar las fotos. No olvide escribir la forma de
honrar a la persona mayor que usted ha elegido.

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO

TEMA SEMANA 1: Características del actual sistema capitalista global

El rasgo distintivo del sistema capitalista global es la libre circulación de capitales. El


comercio internacional de bienes y servicios no es suficiente para crear una economía global;
los factores de producción también deben ser intercambiables.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Lea el material de apoyo y conteste:

¿Qué tan importante es el dinero para la vida de las personas?


¿Qué no estarían dispuestos a hacer por dinero?
¿Qué criticas pueden hacer al modo en cómo la gente actúa en torno al dinero?
¿Es posible un mundo mejor para las personas adultas mayores?

TEMA SEMANA 2: Relaciones e implicaciones económicas y sociales de la globalización


de los mercados

Las dimensiones de la globalización de la economía mundial

El tema de la globalización ha cobrado una relevancia especial en la discusión económica


mundial de la década de los años noventa y lo que va del presente siglo, al punto de considerarse
como un modelo de la realidad del mercado que integra las dimensiones micro y macro a través
de una red interactiva de conexiones que condiciona el modo de pensar, actuar y concebir el
mundo.
En este sentido, Fernández (2003:17), comenta que los especialistas en economía internacional
definen la globalización como “el proceso contemporáneo de permeabilización y
debilitamiento de las fronteras nacionales de los países dirigidos a integrar a todos los pueblos
del mundo dentro de grandes circuitos internacionales de producción y consumo”. También
Solana (1998:77), sostiene que la globalización es un término económico que se usa para
referirse a:

… una gran variedad de fenómenos, que abarcan desde el incremento del comercio
internacional de bienes y servicios, hasta la movilidad del capital, la interdependencia de los
mercados financieros del mundo, la transformación exponencial de las comunicaciones y la
disponibilidad mundial instantánea de información.

Desde este punto de vista, pareciera que la globalización económica significa una categoría
histórica multipolar, donde quien no se anexe rápidamente en la carrera del progreso, no tiene
otra alternativa para sobrevivir. De allí la necesidad de abrir los mercados a la competencia con
la industria y capitales extranjeros e incorporar los más recientes avances tecnológicos al
proceso de producción y distribución de bienes y servicios.

Esta realidad también implica el máximo aprovechamiento de los recursos materiales y


humanos, que ofrezcan las mayores ventajas comparativas y competitivas para poder acceder
y permanecer en mercados dinámicos donde se han acrecentado los mecanismos y efectos
globalizantes.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000100009

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Luego de la lectura del texto anterior y el material de apoyo conteste:


¿Qué prácticas deshonestas realizan las empresas amparadas en la globalización?
¿A quiénes les conviene la globalización de los mercados?
¿Creen que deben ser un derecho humano tener acceso a un préstamo bancario?
¿Los adultos mayores tienen acceso a créditos?
Estudio de caso: rol de las personas adultas mayores dentro de la familia (abuelos)
Informe escrito: Del estudio de caso sobre el rol que cumplen los adultos mayores dentro
de la familia.

TEMA SEMANA 3: La exclusión económica y social de grandes sectores de seres


humanos

¿Qué es la exclusión social de adultos mayores?


Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues
pierden actividad social, condiciones de salud, disminución de la capacidad física, mental y de
adaptabilidad a cambios sociales y tecnológicos, siendo estos las bases de su discriminación.

¿Alguna vez te has excluido por el color de tu piel, o por tu procedencia social? ¿Cómo te
has sentido?

¿Crees que los adultos mayores sufren algún tipo de exclusión?

Exclusión social: definición, impacto, ejemplos y oportunidades futuras

Todos queremos vivir en una sociedad que brinde a todas las personas las mismas
oportunidades, donde se escuche nuestra voz y podamos vivir felizmente. Desgraciadamente,
muchas personas viven privadas de derechos humanos, oportunidades y recursos. por
LibertiesEU junio 14, 2021

La integración de Europa, la creación de un bloque único cuyo objetivo es promover las


libertades y la calidad de vida de todos los europeos, ha sido un logro asombroso del último
siglo. Pero a pesar de este esfuerzo común para crear una Europa mejor, la exclusión social
sigue siendo un problema enorme, si no creciente. Y para hacer realidad la Europa que
queremos, es preciso aumentar nuestras medidas contra la exclusión social. Al margen de que
suframos o no directamente exclusión social, erradicarla supone una mejora para todos, pues
nos permitirá crear las sociedades libres, justas y prósperas en las que todos queremos vivir.

¿Qué es la exclusión social?

La exclusión social es una situación en la que no todas las personas tienen el mismo acceso a
las oportunidades y servicios que les permiten llevar una vida digna y feliz: desde no poder
participar y que se escuche su voz sobre las normas de la sociedad en la que viven, a no acceder
a servicios e infraestructuras básicas como la electricidad y el agua corriente, la educación
pública, la sanidad o el sistema de bienestar social.

Se puede pensar en ello como si se tratara de una red eléctrica que conecta varias partes de la
sociedad entre sí, proporcionando un enlace para que una parte de la sociedad disfrute de los
mismos beneficios que los otros segmentos de la sociedad. La exclusión social se refiere a las
zonas excluidas, es decir, las comunidades que no están conectadas a la red y no pueden
disfrutar de los mismos beneficios y oportunidades que las demás. Estas suelen denominarse
"marginadas", y "marginación social" es otro término utilizado para describir la exclusión
social.

En teoría, todas las personas tienen una serie de derechos que deberían evitar estos apagones.
Los derechos humanos otorgan a todo el mundo el mismo derecho a tener voz, a ser tratado
con igualdad ante la ley y a participar en el debate público sobre la sociedad en la que viven.
Y los derechos sociales, como la sanidad y la educación, pretenden garantizar que todo el
mundo tenga la oportunidad de acceder a las mismas oportunidades y servicios básicos que
están disponibles para cualquier otra persona. Pero cuando no se protegen estos derechos, o
cuando algunos gobiernos trabajan activamente para denegarlos, se producen los apagones.
¿Qué tipos de exclusión social existen?

La exclusión social puede producirse de muchas maneras y a distintos niveles. A menudo, sin
embargo, existe un vínculo que conecta el hecho de sufrir exclusión en un ámito de la vida con
estar excluido en otro. Por ejemplo, existe exclusión social cuando a ciertos grupos se les niega
el mismo acceso a la educación que al resto de la sociedad. Pensemos en el pueblo gitano, por
ejemplo, de muchos países. La falta de acceso a la educación les impide a su vez obtener las
cualificaciones necesarias para lograr un buen empleo. Y la cosa no queda ahí, pues les impide
encontrar un buen hogar donde poder formar una familia. Así que su exclusión del sistema
educativo tiene un efecto dominó que los excluye de otras partes fundamentales de la sociedad.
Este efecto y la falta de oportunidades para superarlo asimismo significan que la exclusión
social a menudo se extiende de generación en generación, dejando permanentemente fuera de
la red y excluidos a ciertos grupos.

Las personas pueden ser excluidas de la sociedad por varias razones. A menudo es porque
pertenecen a un determinado grupo étnico o minoritario que sufre discriminación en su
sociedad, pero también puede deberse a la forma de ser e identificarse de alguien. Las personas
LGBTQI se han enfrentado durante mucho tiempo a una discriminación que ha afectado a su
posibilidad de conseguir un empleo o incluso de acceder a ciertos lugares, como bares y
restaurantes. Estos casos de exclusión social son en su mayoría consecuencia de discriminación
directa.

Pero la discriminación indirecta también genera exclusión social. Las personas con
discapacidad suelen quedar excluidas de la sociedad por fallos de infraestructuras básicas,
como edificios sin ascensores o rampas. Esto, que para algunas personas puede pasar
desapercibido, puede impedir que estas personas participen en la vida pública, compartan sus
opiniones sobre cuestiones importantes o incluso voten y tengan voz en el futuro de su
sociedad.

Asimismo, algunas normas que pueden parecer justas a primera vista también pueden ser causa
indirecta de discriminación. Los trabajadores a tiempo parcial cobran menos que los
trabajadores a tiempo completo, y a menudo obtienen menos beneficios, como salud y
bienestar. Aunque esto pueda parecer justo, hay que tener en cuenta que las mujeres son mucho
más propensas que los hombres a tener trabajos a tiempo parcial. O que los trabajadores de la
economía colaborativa son mayoritariamente minorías étnicas. Así que las regulaciones
laborales que no discriminan directamente a ciertos grupos, sin embargo, causan o exacerban
la discriminación y la exclusión social.

Pobreza y exclusión social: ¿van de la mano?

A menudo, las personas excluidas socialmente también viven en la pobreza. Si no puedes


permitirte cosas básicas como la comida, la ropa o un lugar donde vivir, o no puedes moverte
en transporte público cuando lo necesitas o acceder a la atención sanitaria cuando estás enfermo
o lesionado, probablemente también estés excluido de participar en muchas cosas de la
sociedad. Y es cierto que las minorías étnicas están, en general, en peor situación económica
que la mayoría. Las minorías étnicas tienen más dificultades para acceder a un empleo
remunerado, a buenos colegios, a un buen nivel de vivienda o a centros sanitarios bien
equipados y con personal suficiente. Así que la discriminación, tanto directa como indirecta,
provoca la pobreza de las minorías étnicas con más frecuencia que la de otros grupos.

Pero es posible ser pobre de ingresos, pero no vivir en la exclusión social. Las sociedades con
un sistema fiscal redistributivo suelen ofrecer servicios públicos mejores y más accesibles.
Proporcionar cosas como el acceso gratuito al transporte público, la sanidad o los locales
sociales puede evitar que las personas que viven en la pobreza económica sufran exclusión
social. Algunos países incluso están probando ideas como la renta básica universal, que
también podría ayudar a sacar a la gente de la pobreza económica y de las formas de exclusión
social ligadas a la pobreza.

¿Cómo afecta la exclusión social a la vida de las personas? ¿Hasta dónde llega su impacto?

Es evidente que la exclusión social puede tener un gran impacto en la vida de las personas.
Hemos analizado varios ejemplos que lo demuestran. Y el hecho de que la exclusión de un área
de la vida pueda estar relacionada con la exclusión de otra área de la vida subraya el impacto
de esta en la vida de una persona. Si no puedes enviar a tus hijos a una buena escuela, o siquiera
a la escuela, es posible que no puedan conseguir un buen trabajo. Si no puedes acceder a una
buena atención sanitaria, puedes ser que enfermes y tengas que dejar tu empleo, sumiéndote en
la pobreza económica.

En estos casos, resulta aún más difícil cambiar el statu quo. Cuando estás excluido socialmente,
tienes más dificultades para que se escuche tu voz, y quienes detentan puede que no tengan
muy en cuenta tu opinión acerca de sociedad y las leyes que la rigen. Incluso puede dificultar
el voto, la forma más básica de influir en el futuro camino de la sociedad. Esto puede deberse
a la exclusión social, pues llegar a un colegio electoral puede llevar demasiado tiempo o ser
demasiado costoso, o a la discriminación directa, que omite a ciertos grupos étnicos en las listas
de votantes o no realiza un recuento correcto en el censo.
https://www.liberties.eu/es/stories/exclusion-social/43579

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Luego de la lectura del texto anterior realiza las siguientes actividades:

1. Mapa mental del material de apoyo.


2.- Entrevista a un adulto mayor:

¿Cuál de estos tipos de exclusión cree que sufren los adultos mayores en nuestra
sociedad?: Inferiorización, invisibilización social, deshumanización, marginalización.

TEMA SEMANA 4: Desigualdades entre economías desarrolladas, emergentes y en vías de


desarrollo.
¿Si existiera justicia social existiera desigualdad?

¿cómo se relaciona la delincuencia con la pobreza?

¿El problema de exclusión de los adultos mayores depende del grado de desarrollo de un
país?

¿POR QUÉ EL ECUADOR SE HA ESTANCADO EN EL SUBDESARROLLO? Enero 3,


2021

Ecuador y su búsqueda del desarrollo es ambigua, aún terminando la segunda década del
siglo XXI. Al 2020, el PIB per cápita es de cerca de $ 4.200 (a precios del 2007), esto deja
al país en el onceavo lugar más bajo de América Latina y el Caribe. La dependencia de
los mercados internacionales es otra permanente en el país, pues se mantiene como
proveedor de materias primas (75% de sus exportaciones son commodities) e importador
de bienes con gran valor agregado. A lo que se suma la fuerte necesidad de
financiamiento, por lo cual al 2020 la deuda pública alcanza 60% del PIB.
La insostenibilidad de las políticas públicas de los últimos años ha provocado un efecto
rebote en los indicadores sociales. Si bien mejoraron en su momento, actualmente son
comparables con los de hace 10 años atrás, más aún con la crisis política, económica y
social que trajo el coronavirus.

EL SUBDESARROLLO NO ES UNA ETAPA DEL DESARROLLO, ES SU


CONSECUENCIA
Eduardo Galeano en su obra Las venas abiertas de América Latina dice:
“El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo, es su consecuencia. El subdesarrollo de
América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo. Impotente por su
función de servidumbre internacional, moribundo desde que nació, el sistema tiene pies de
barro. Se postula a sí mismo como destino y quisiera confundirse con la eternidad”.
El ámbito que se pretende abarcar en este texto es muy amplio, pues engloba factores externos
e internos. Sin embargo, nos enfocaremos en el análisis dependentista del Ecuador bajo
las teorías que desde un principio condicionaron la dependencia de los países latinoamericanos
de los países desarrollados, así como aquellas que limitan el crecimiento acelerado de las
economías en vías de desarrollo.
TEORÍA DEL CENTRO-PERIFERIA: una economía “central” responde a un país
necesariamente desarrollado. Estos países se caracterizan por un elevado nivel de su
estructura de ingreso y desarrollo, además, tienen la dinámica de crecer endógenamente, es
decir, dentro del mismo país. También tienen la capacidad de ejercer una “influencia
imperceptible” sobre el curso de las economías periféricas, mientras que los países de
la periferia partieron con un retraso tecnológico y en ellos el progreso técnico solo penetra
donde se requiere producir alimentos y materias primas a bajo costo con destino a los grandes
centros industriales.
En este sentido, la función de la periferia es producir y exportar materias primas y alimentos,
mientras que la del centro es producir y exportar bienes industriales. Esto genera un progreso
técnico especializado pero distinto, pues el sector primario tiene capacidad
limitada de absorber la mano de obra, contrario a las industrias con valor agregado que
incrementan su productividad y tienen mayor absorción de mano de obra.
Así, el desarrollo y subdesarrollo puede entenderse como estructuras parciales
pero independientes que componen un sistema único.
EL INTERCAMBIO DESIGUAL: dentro de la teoría del centro-periferia recae el problema
del deterioro de la relación de intercambio. Esta teoría fue formulada por el economista
argentino Raúl Prebisch, quien afirmaba que existe una tendencia al deterioro de los términos
de intercambio a los bienes básicos. Es decir, que el precio de los bienes primarios cae en
contraste con los bienes manufacturados. Esto significaría que los países que exportan bienes
primarios cada vez tendrán que dar más producto a cambio de un bien manufacturado.
Evidentemente, esto mantendría en una posición de pérdida a las economías primarias.
La razón detrás está en los salarios reales, es decir, la productividad de los trabajadores. Dado
que los países desarrollados disponen de grandes avances tecnológicos, los trabajadores
podrán producir más en menor tiempo, contrario a las actividades primarias donde se requiere
de intensa mano de obra.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: la dependencia se condiciona por el acelerado proceso
de cambio tecnológico que tienen los países desarrollados. Entre las premisas básicas de esta
teoría están: las relaciones desiguales de poder donde existe subordinación económica pero
también política y cultural, lo que les permite determinar las relaciones comerciales; las
naciones pobres proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata
y un destino para la tecnología obsoleta; incluso para resistir su influencia e independencia se
aplican sanciones económicas y hasta el uso de la fuerza.
En la relación que se configuran entre países, unos son dominantes y otros son dependientes.
La dependencia puede ser tecnológica, económica, política, cultural, etc. La condición de
dependencia desde el punto de vista económico puede darse por los términos de
intercambio en el comercio exterior, las relaciones comerciales, la necesidad
de financiamiento y de inversión extranjera, entre otros indicadores.
Sin embargo, aunque este tipo de dependencias generan una serie de efectos negativos en los
países dependientes, deben medirse con relación a las metas, objetivos o propósitos de
desarrollo de un país.
Si bien el sistema mundial funciona de tal manera que las economías dependen unas de otras,
se debe procurar que las economías no sean tan susceptibles al mercado internacional. El
sobreendeudamiento y una matriz productiva que se concentra en commodities tendrán sin
duda mayor dependencia externa.
Al menos, se espera que los gobiernos logren administrar de manera correcta sus cuentas
fiscales e inviertan los ingresos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos
y proveer de bienes y servicios básicos. Así como el desarrollo productivo nacional para la
diversificación de bienes y servicios y, en un futuro, mejorar los términos de intercambio.
https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/por-que-el-ecuador-se-ha-
estancado-en-el-subdesarrollo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Luego de la lectura del texto anterior y del material de apoyo realice las siguientes
actividades:

Investiga: cuáles fueron las características fundamentales, del desarrollo de nuestro país
en el siglo XX

Identifica: que rasgos aún subsisten de esta época en el contexto actual

TAREA QUE APORTA AL PRODUCTO FINAL:


Materiales: Cuaderno, esfero, lápiz, pinturas.

En base a la entrevista realizada, elabore un RELATO ILUSTRADO sobre el rol que


cumple el ADULTO MAYOR dentro de la familia ecuatoriana.

REDACCIÓN CREATIVA

TEMA: Figuras literarias.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ANTICIPACIÓN
Preguntas indagatorias:
¿Qué es una figura literaria?
¿Qué figuras literarias recuerda?
CONSTRUCCIÓN
¿Sabías que? …
Viajar a mundos exóticos, adentrarse en relatos fascinantes de la mano de
sus protagonistas, librar batallas épicas, ser testigos de las más intensas
historias de amor… Todo es posible gracias al poder de las palabras…

1. Figuras literarias
EJEMPLOS:
Video sobre figuras literarias: https://youtu.be/Oeg7cPGxbKw

TAREA:
Lea detenidamente la letra de la siguiente canción.
Identifique al menos 5 figuras literarias.
Grafique cada figura.
Describa cada grafico para construir el relato.
ROMANCE DE MI DESTINO
2. Relato ilustrado
¿Qué es un relato ilustrado?

¿Qué es un cuento ilustrado? El cuento ilustrado es un género literario que,


básicamente, combina imágenes con texto, aunque con una mayor
preponderancia gráfica.
Este género se utiliza, mayormente, para un público infantil, debido a los
múltiples beneficios de la narrativa visual. En palabras de Gustavo Adolfo
Ortega Rojas…
“La ilustración infantil sirve más que para contar cuentos. Es la puerta a
un imaginario rico en símbolos y sueños”.
Los cuentos ilustrados destacan por su complejidad y diversidad
creativa debido a que las imágenes no solo ilustran y decoran el texto, sino
que dialogan, contraponen o complementan el texto.
El valor de la ilustración en los cuentos

Hasta épocas cercanas, los críticos literarios que estudiaban libros para
niños y niñas se enfocaban principalmente en el análisis de los textos; sin
embargo, estudios más recientes han destacado el valor comunicativo de
la ilustración en cuanto a tendencias pictóricas de distintos periodos, líneas
y teorías del pensamiento, entre otras cosas.
Los cuentos ilustrados, además de constituir un mercado muy importante,
logran los siguientes beneficios:

 Promueven el desarrollo intelectual y la imaginación


 Entretienen sin enajenar
 Desarrollan la memoria gráfica y el concepto de belleza estética
 Ayudan a mantener la atención de los niños;
 Alimentan su creatividad
 Mejoran su forma de expresarse
Los niños y las niñas aprenden el lenguaje gráfico mucho antes que el
escrito y, con las ilustraciones se reconocen, se identifican e imaginan
nuevas posibilidades, lo que facilita su aprendizaje y la comprensión lectora.
Un libro con imágenes atractivas causa placer y esto promueve el gusto por
la lectura.

Imagen: Pixabay
¿Cuáles son las características de un cuento ilustrado?

Existen algunas características básicas del cuento ilustrado. Te las contamos


a continuación:
 Tienen poco texto o a veces carecen del mismo.

 Los textos e ilustraciones se complementan. El número de ilustraciones


depende de la extensión del mismo.

 Las ilustraciones presentan una gran cantidad de detalle.

 La finalidad del cuento ilustrado es la conciencia y la reflexión.

 Al tener poco o nada de texto, los cuentos a través de imágenes fomentan


la autonomía del niño, quien tiene que comprender la historia sin ayuda.

 Los cuentos ilustrados potencian la imaginación y, por lo tanto, la


creatividad.

Ahora que ya entendemos mejor el concepto de los cuentos ilustrados, es


momento de conocer su clasificación.

Tipos de cuentos ilustrados

Encontramos varios tipos:


1. Cuentos ilustrados de animales

Como el nombre indica, esta categoría incluye cuentos ilustrados donde


aparecen animales, y también aquellos donde el humano se relaciona con los
animales. “Caperucita Roja” es uno de los cuentos ilustrados famosos de
esta categoría.

Uno de los principales beneficios de los cuentos de animales con


ilustraciones es que, en muchos casos, promueven el respeto por otros seres
vivos. Asimismo, ayudan con la formación de vocabulario.

2. Cuentos folclóricos con ilustraciones

Este tipo de cuento ilustrado refiere a las historias fantásticas y de folclore,


o tradiciones, de cada región. Por lo general, incluyen personajes
sobrenaturales, objetos mágicos y sucesos increíbles.

En la mayoría de los casos, son los cuentos ilustrados preferidos de los


niños y las niñas, y son excelentes para potenciar su imaginación.
3. Cuentos ilustrados humorísticos

Esta clasificación abarca todos aquellos cuentos ilustrados que tengan


historias relacionadas a la comedia: chistes, colmos, anécdotas e historias
graciosas, entre otros.

Podrás encontrar muchos cuentos ilustrados para adultos que pertenezcan a


esta categoría. Si buscas relajarte y desestresarte, sin dudas estos cuentos te
ayudarán.

4. Cuentos de fórmula

En este tipo de cuentos importa más la forma en la que se narra la historia,


que la historia en sí. Para ello, se utilizan diminutivos, repeticiones,
onomatopeyas y otros recursos literarios que facilitan la narrativa.

En el caso de los cuentos ilustrados, la imaginación y la creatividad debe


llevarse al máximo potencial tanto para quienes crean el relato como para el
lector. Este último debe interpretar, a través de un cuento en imágenes, los
distintos recursos literarios utilizados y el mensaje que se quiere transmitir.

Vide sobre el relato : https://youtu.be/S36BphKdga0


Ejemplo:
CONSOLIDACIÓN
1. Analice la información presentada sobre las figuras literarias y
elabore un organizador gráfico
2. Con la información proporcionada, elabore un organizador gráfico
sobre el relato ilustrado.
3. Analice la letra de la canción presentada e identifique al menos 5
figuras literarias.
4. Realice un gráfico sobre cada uno de esos recursos y luego
redacte de cada figura, una escena de su relato ilustrado, tomando
en cuenta su estructura, Guíese en el ejemplo presentado.

TAREA QUE APORTA AL PRODUCTO FINAL:


Relato ilustrado que resulte de la identificación de 5 figuras
literarias, graficación y descripción de las mismas.

FECHA DE ENTREGA DEL SEMANA DEL 17 AL 21 DE ENERO:


PRODUCTO FINAL: EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS 5Y 6
EVALUACIÓN PORTAFOLIO DEL PARCIAL 2

MEDIO DE ENVIO: Virtual o presencial

EXAMEN DEL PRIMER QUIMESTRE: SEMANA DEL 24 AL 28 DE ENERO

:
:

Me comprometo a:
Reconocer la igualdad que debe existir entre los seres humanos y la
protección de la vida.

• Recordar que la cultura, la etnia y la condición socioeconómica


pueden ser motivos de violencia y discriminación contra niñas, niños y
adolescentes. Nada justifica esta violencia, ya que es una vulneración a
los Derechos Humanos de las personas.

• Mantener un trato empático y respetuoso con todas las personas, ya


sea en interacciones presenciales, como en las virtuales mediante el uso
de las redes sociales e internet

También podría gustarte