Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

DIEGO NICANOR TENESACA BERMEO


CC. 1718627241

PRACTICUM 3.2 PASANTÍAS PRE PROFESIONALES Y DE VINCULACIÓN


CON LA COLECTIVIDAD
NOVENO CICLO ACADÉMICO
SEGUNDO BIMESTRE

Centro de prácticas:
HOGAR MIGUEL LEÓN
ACOGEMOS A NIÑOS DEL AZUAY Y DEL AUSTRO ECUATORIANO

Tutor:
MAGISTER JUAN CARLOS JARAMILLO

Paralelo:
A1

CUENCA
Abril-Agosto
2019

1
ÍNDICE

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES........................ ¡Error! Marcador no definido.

REGISTRO DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES ¡Error! Marcador no

definido.

TEMA DEL TALLER: ........................................................................................................................ 5

7. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE EVALUACIÓN. .................................................. 5

7.1. Objetivos generales y específicos: ................................................................................. 5

7.2. Matriz de objetivos: ........................................................................................................... 6

8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN .................................................................. 9

9. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 11

10. HOJA DE RUTA DE ACTIVIDADES Y EJECUCIÓN DEL TALLER DE PREVENCIÓN: ................. 18

11. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS: ........................................................ 23

12. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................... 31

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ADICIONALES SOLICITADAS POR EL CENTRO DE

PRÁCTICAS .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS ....................................................................................................................................... 34

2
3
4
TEMA DEL TALLER:

Proyecto de prevención secundaria dirigida a niños, niñas y adolescentes residentes de

la institución Hogar Miguel León que presentan conductas de hurto.

7. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE EVALUACIÓN.


7.1. Objetivos generales y específicos:

 Objetivo general:

Diseñar un proyecto de prevención secundaria, dirigido a la erradicación de conductas

de hurto presentes en niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años de edad residentes

de la Casa de Acogida Hogar Miguel León, en base a la adquisición o reforzamiento de

un sistema de valores morales.

 Objetivos específicos:

- Identificar valores morales y analizar su importancia e influencia en su

comportamiento tanto aceptable como inaceptable socialmente.

- Incentivar la búsqueda de conductas reconocidas como deseables basada en

valores morales.

- Capacitar a niños y adolescentes en la adquisición de respuestas asertivas para

el autocontrol y resistencia al impulso de conductas de hurto.

5
6
7.2. Matriz de objetivos:
Objetivos específicos Técnicas de trabajo Recursos humanos/ Medidas de evaluación
institucionales/materiales

 Cuestionario: Con esta técnica se


intenta recolectar información sobre el  Video educativo  Encuesta:
- Identificar valores morales y
nivel de conocimiento que poseen los  Proyector Encuesta aplicada a los
analizar su importancia e niños, niñas adolescentes
participantes del taller en cuanto al tema  Sillas asistentes del taller,
influencia en su comportamiento
planteado.
tanto aceptable como inaceptable  Hojas de solicitado por la tutora
externa, con el objetivo de
socialmente. cuestionario
 Técnica de collages: Ensamblando evaluar el nivel de
diversos elementos los participantes  Rompecabezas conocimiento de los mismos
expresan en grupo sus ideas respecto al en cuanto al tema a tratar.
 Pelota (anexo 4)
tema planteado.
- Incentivar la búsqueda de
conductas reconocidas como  Carteles
deseables basada en valores  Exposición: Presentar el contenido del  Cuestionario
morales tema mediante la exposición con la  Tríptico Evaluación sobre taller
utilización de diversos materiales de Valores Morales misma que
será aplicada a los asistentes
apoyo.  Cartulinas
del taller al finalizar la
 Revistas misma. (anexo 1)
- Capacitar a niños y adolescentes en  Lluvia de ideas: Explorar y facilitar la
la adquisición de respuestas obtención de un elevado número de ideas  Tijeras
asertivas para el autocontrol y originales por parte del grupo en la que  Pegamento  Ficha de observación
resistencia al impulso de
puedan exponer libremente sus grupal.
conductas de hurto.  Carteles Aplicado en tres tiempos
conceptos y propuestas para la solución
al problema planteado.  Pizarra diferentes, al principio,
durante y al finalizar la

7
 Técnicas utilizadas por la Terapia  Marcadores aplicación del taller. (anexo
Racional Emotiva (TRE) de Albert 2)
 Computadora
Ellis, entre las que aplicaremos las
técnicas cognitivas como:  Tarjetas
 Evaluación del
 Infografías. instructor
Detección. Buscar las creencias que Evaluación otorgada por la
producen emociones dolorosas e intensas y UTPL misma que será
que llevan a conductas y hábitos insanos calificada por la tutora
mediante el proceso de Modelado ABC externa. (anexo 3)

Refutación: utilizando el modelo ABCDE se


explica que pasaremos a debatir (D) esas
creencias perturbadoras con el objetivo de ir
desarrollando unas nuevas creencias
racionales y más adaptadas (E) que las
sustituyan.

 Juego de roles: mediante la


representación o simulación de
situaciones reales o hipotéticas en donde
el participante actúa según el papel
asignado.

8
 Dinámicas grupales: Método de
enseñanza basado en actividades
estructuradas, con propósitos de acuerdo
a la temática en la que los participantes
aprenden en un ambiente alegre y
participativo,

 Juegos de animación: Utilizada con el


objetivo de desarrollar la participación y
crear un ambiente de confianza.

 Identificación de emociones negativas:


El objetivo es aprender a reconocer las
emociones y describir cada uno de los
sentimientos. Se trata de fomentar la
aceptación de todas ellas como algo
natural.

9
8. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN

Al realizar mi servicio como practicante de la Institución Casa de Acogida Hogar

Miguel León he podido observar que los y las menores que residen en dicha institución

presentan en su gran mayoría características comunes, las mismas que gracias a un

proceso de observación realizado en la primera etapa de este proyecto, se han podido

identificar. Así, necesidades relacionadas a problemas conductuales, educativas,

problemas familiares, entre otros, forman parte de un sin número de problemas que se

presentan a diario. Se debe mencionar que la institución, al ser una casa de acogida,

recibe en sus instalaciones a niños, niñas y adolescentes que son institucionalizados por

diversas causas, entre las que se encuentran, familias desestructuradas, maltrato físico,

violencia sexual, abandono o abuso de sustancias, entornos en los que los niños u

jóvenes no han tenido la oportunidad de llevar un proceso de desarrollo adecuado tanto

en áreas académicas, sociales, o de desarrollo moral, por lo que estos se convierten en

ambientes propicios para adoptar conductas indeseables.

En este sentido, se llega a la conclusión de que uno de los problemas más relevantes, no

el único pero si el de mayor incidencia en la institución actualmente, es referida a

problemas de hurto, misma que es llevado a cabo por la mayoría de los niños, niñas y

adolescentes en esta institución.

Estos temas despiertan gran preocupación en la sociedad debido a que cada vez son más

niños, en edades tempranas, quienes presenta este tipo de conductas, sin embargo esta

preocupación no siempre está expresada a través de actos que ayuden a desaparecer o

disminuir su incidencia.

En consecuencia, el actual trabajo tiene la intención de abordar el tema partiendo de un

doble objetivo, en primer lugar analizar el tipo de carencias de relativa importancia que

10
no han sido detectadas y que han ido forjando hábitos indeseables incluso desde etapas

tempranas y además la necesidad de identificar cuáles son las causas que podrían influir

para que estos menores cometan este tipo de actos delictivos y la prevalencia e

incidencia de dichos actos. En segundo lugar se llevara a cabo la elaboración y

aplicación de una propuesta de prevención acorde a las necesidades, dirigido a niños,

niñas, adolescentes y padres de familia y cuyo enfoque es evitar la evolución de estas

conductas desviadas desde un ángulo educativo aplicando estrategias en base a la

Terapia Racional Emotiva Conductual diseñada por Albert Ellis (1963), así como

también la adquisición de un sistema de valores morales en el núcleo familiar.

11
9. MARCO TEÓRICO

El presente trabajo tiene como mira central un problema institucional relacionado a

conductas indebidas de carácter grave, las cuales pueden estar relacionadas a factores de

índole familiar, emocional, moral, situacional o de necesidad. Para empezar es necesario

aclarar algunos elementos básicos que serán de utilidad para una mejor comprensión y

claridad del tema. Se partirá desde el entendimiento de la definición de delito.

Etimológicamente la palabra delito se deriva de Latín Delicto o delictum, que significa

desviarse, resbalar, abandonar la ley y La Real Academia de la Lengua define delito

como “la acción u omisión voluntaria castigada por la ley con pena grave”.

Desde el punto de vista jurídico encontramos una variedad de difusiones de autoría

clásica como por ejemplo Francesco Carrara, reconocido jurisconsulto italiano quien

define al delito como “la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la

seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o

negativo, moralmente imputable y políticamente daños” (Mantovani 1989).

Desde la misma concepción jurista, es aceptada la definición de delito como la

“expresión de un hecho o conducta antijurídico y doloso castigado con una pena”

(Diccionario Jurídico Elemental Cabanellas 2005).

Podemos ver que delito involucra una conducta típica inadecuada que se manifiesta en

hechos o acciones, que coinciden con lo descrito por la ley y los códigos morales de una

sociedad como injusta y dichas acciones no tienen ninguna causa de justificación,

pudiendo ser sancionadas de acuerdo a la gravedad y el tipo de delito.

Sin entrar más a fondo sobre las concepciones legales acerca de la definición de delito y

de la innumerable cantidad de tipos de delitos, clasificados por distintas agencias de

12
investigación criminal, enumeraremos únicamente conductas delictivas que implica la

apropiación ilegitima de un bien ajeno, el hurto y el robo, considerados como delito

leve y delito de mayor gravedad respectivamente ante la ley y que Francesco Carrara

los clasifico como “todo acto que pretende lucro” (Mantovani 1989).

Hurto es definido por la RAE como “delito consistente en tomar con ánimo de lucro

cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño, sin que concurra las circunstancias

que caracterizan el delito de robo”. Mientras que en el código orgánico integra penal

artículo 196 se define el hurto como “la persona que sin ejercer violencia amenaza o

intimidación en la persona o fuerza en las cosas se apodere ilegítimamente de cosa

mueble ajena” (COIP).

Las conductas que diferencian al robo del hurto es el modo de ejecución de los mismos,

empleando la violencia y la fuerza en el primero y sin el uso de violencia o intimidación

en el segundo a pesar de que el objetivo es el mismo, el lucro. Sin embargo esta

diferencia no es del todo conocida, situación que no permite valorar alternativas de

intervención temprana entre familias con niños y adolescentes que presentan conductas

de hurto, pudiendo evitar así una evolución de estas a delitos de mayor gravedad.

Son muchos los factores involucrados en este tipo de conductas delictivas; factores

psicológicos, afectivos, familiares económicos educativos o de carencia de valores

morales, este último factor considerado como la medida para conocer si un acto está

bien o mal ejecutado.

Empezamos por resaltar la incapacidad de los niños en edades tempranas a reconocer lo

que está bien y lo que está mal. La American Academy of Child and Adolescent

Psychiatry afirma que “es normal que un niño pequeño tome algo que excite su interés o

que le llame la atención. Esto no puede considerarse como un robo hasta que el niño sea

13
suficientemente mayor, generalmente de tres a cinco años, y pueda entender que el

coger algo que le pertenece otra persona está mal” (AACDP)

Así también autores como Freud y Piaget consideraban que el sentido moral en los

niños no aparece hasta los 6 años de edad. Por ejemplo, desde la perspectiva

constructivista, el desarrollo moral es una dimensión del desarrollo intelectual que se va

perfeccionando a lo largo del ciclo de la vida y que está sujeta a unos valores

universales. Para el máximo representante de esta posición, Piaget (1935,1968) los

niños de 2 a 4 años no tienen una concepción real de la moralidad, apareciendo esta

etapa entre los 5 y 7 años de edad en la que los niños tienen la idea de seguir las reglas

de otro de una forma absoluta y de los 8 a los 11 años saben que obedecer las reglas

ayuda a protegerse entre personas. Mientras que Kohlberg (1969, 1974)) a su vez

afirma que el desarrollo moral está determinado por normas externas y los niños al

aceptarlas consideran que estas no deben ser violadas ya que eso traería consecuencias,

dicho desarrollo moral está determinado por principios y valores universales

(Desarrollo Moral, s.f.).

Para la perspectiva del aprendizaje social, el desarrollo moral supone una forma de

aceptación por parte de la sociedad, cuyos valores y principios cambia según el entorno

del sujeto y estos son aprendidos a través del aprendizaje por observación. Esto implica

que no solo aprenden por medio de norma y reglas sino también a través de los modelos

de comportamiento apropiado, llamado también imitación o modelado (Marchesi. A.,

“El desarrollo moral” pág. 358).

Entonces, mucho tiene que ver el tipo de guía que los niños reciben desde su temprana

edad en el entorno familiar por parte de las figuras de autoridad en su proceso de

desarrollo moral, así como también el modelo al que imitan. Cualquier tipo de acto

14
delictivo afecta a una organización o sociedad y para llegar a cometer dichos actos “se

parte de una inadaptación familiar, escolar o social” (Izquierdo, 1999).

En este sentido, un sistema de valores sin duda es un punto clave para un correcto

desarrollo moral desde la infancia.

Disciplinas como la psicología, la sociología, la filosofía, la antropología, por nombras

algunas, se han ocupado de investigar el tema de los valores y su influencia en la

conducta del ser humano. La Biblia, por ejemplo, nos habla de las enseñanzas de Jesús

en las que traza una relación directa de causa-efecto, de conductas opuestas, lo correcto

y lo incorrecto (MT 7.24-29).

Desde el enfoque filosófico se estudia los valores a través de la Axiología,

especialmente los valores sociales denominados “ética”, e individuales englobados en lo

“moral”, desplazando así el uso de los términos “bien” y “mal” y definiendo el valor

como una “cualidad que se manifiesta en relación con la conducta humana. Estos son

aspectos a los que se debe aspirar y que dan sentido a la vida”. (Glosario de Filosofía,

2018).

La antropología por su parte a entiende los valores como elementos grupalmente

aceptados como deseable y son determinados por la sociedad, así “los valores

constituyen el fundamento de la aprobación o de la desaprobación que las cosas

producen en nosotros, y la objetividad de los mismos no depende de las preferencias del

individuo” (Máx Scheler 1874-1928)

Por otra parte, desde el enfoque psicológico, Jean Piaget señala: “la relevancia del

desarrollo de la inteligencia en la conformación de la moral individual, donde, a medida

que se desarrolla el pensamiento formal, los valores dejan de depender de una autoridad

externa para convertirse en principios autónomos y flexibles” (Piaget en Casanova.


15
1990: 26). En este sentido los valores son creencias básicas que determinan la

personalidad y la conducta de los individuos según su interpretación.

En la actualidad el termino valores posee una gran cantidad de definiciones y sea cual

sea el enfoque preferido, se debe tomar en cuenta que todas ellas tienen algo en común,

y es que los valores son principios, virtudes o cualidades que se interioriza desde el

núcleo familiar y que se destacan en cada individuo y sin las cuales se perdería una

parte de nuestra humanidad. Estas determinan la conducta y orientan el

comportamiento de cada persona en base a la manera en como desean vivir.

Existe un gran listado de valores que incluso puede llegar a ser imposible llevar a la

práctica, sin embargo aquí únicamente nos referiremos a la clasificación más extendida

donde se menciona grupos de valores como; los económicos, políticos, biológicos,

éticos, vitales estéticos, sociales y morales (Marin 1993), estos últimos siendo de gran

interés para este estudio y de las cuales se destacan el respeto, la honestidad, la amistad,

bondad, tolerancia, gratitud, que son de vital importancia para regular la conducta ya

que están directamente relacionados con la dignidad e integridad de los individuos. (Los

valore desde las principales teorías axiológicas, 2008)

A pesar de que los valore han gozado de gran interés desde su origen como hemos

podido ver, con el paso del tiempo la carencia o el irrespeto a estos se hace cada vez

más evidente. Es común escuchar en la actualidad comentarios sobre la pérdida de

valores y relacionándola íntimamente con las conductas inadecuadas, la desobediencia a

la autoridad o los conflictos. Son diversas las causas por las que se puede dar esta

llamada crisis de valores, empezando por destacar la responsabilidad de nosotros como

personas pertenecientes a una era postmodernista definida como el tiempo del “YO”,

cuyo ideal es la de concentrar sus esfuerzos en la autorrealización, donde lo importante

16
es conseguir el éxito sin importar los medios, incluso dejando de lado un pilar

fundamental para la convivencia de una comunidad y sus reglas como son los valores,

perdiendo de paso “el sentido moral de distinguir entre lo que nos humaniza y los que

nos deshumaniza”. (Ardila. S. El valor de los valores).

Así entonces, no resulta conveniente referirnos a una crisis de valores como tal, sino

referirnos a las personas en situación de crisis, debido a nuestra incapacidad de

conducirnos de acuerdo a dichos valores.

Una de las etapas más críticas es la infantil, ya que es en esta en la que se forman o

forjan muchos de los valores que dirigen la vida de una persona. Es por eso que resulta

de vital importancia la influencia familiar, como sugiere Montero Duhalt, S (1992. P.

2), al referir que “La familia constituye un campo clave para compresión del

funcionamiento de la sociedad”.

De igual manera Bronfrenbrenner (1979; 1983, citado en Rodrigo et al., 2008) en su

modelo ecológico considera que “no solo el individuo, sino la familia, vive inmersa en

un conjunto de sistemas de influencia sociales, culturales e históricos que pueden sufrir

procesos de cambio”.

Por consiguiente, aunque se considere a la familia como el núcleo de modelo de

formación ideal del individuo, esta no se encuentra aislada de la influencia de una

sociedad moderna cuya principal tendencia es la del consumismo, egoísmo o el

individualismo en la que predomina el valor intelectual al emocional.

Otro factor que se podría considerar vital y cuya influencia se ha ido diluyendo

notablemente con el tiempo, es la ruptura de la relación entre las iglesia católica y las

sociedad moderna y que de alguna manera está íntimamente relacionado al declive

moralista que se vive actualmente. Como señala Émile Durkheim, “aunque las doctrinas
17
religiosas fueran falsa, las instituciones religiosas eran hasta tal punto fundamentales en

la sociedad humana” (E. Durkheim Les formes élémentaires de la vie religieuse).

El interés y las consecuentes investigaciones sobre la decadencia de valores entre los

jóvenes y adultos y la influencia en el incremento de la violencia son relativamente

nuevos. Sin embargo es preciso dejar de buscar culpables y asumir el compromiso sobre

lo que se puede aportar para minimizarla. La tarea de educar y de educar en valores no

solo queda en manos del ámbito escolar, la familia y la sociedad deben estar

fuertemente comprometidos con esta responsabilidad.

“De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre y en harmonía con

nosotros mismo y con los demás, una vida que vale la pena ser vivida y en la que

podamos desarrollarnos planamente como personas”

(Ardila. S. El valor de los valores).

18
10. HOJA DE RUTA DE ACTIVIDADES Y EJECUCIÓN DEL TALLER DE
PREVENCIÓN:
El presente proyecto está dividido en 3 talleres. El primero de ellos, “VALORES
MORALES”, consta de cuatro unidades y será presentado a dos grupos en diferentes
tiempos. El primer grupo conformado por 9 adolescentes mujeres de entre 12 y 17 años de
edad y el segundo grupo conformado por 6 niños de entre 9 y 11 años de edad. El segundo
taller, “MODIFICANDO LA CONDUCTA”, consta de 4 unidades, la misma que será
impartida a un grupo de 13 niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años de edad. El
tercer taller “TALLER PARA PADRES” será impartido a un grupo de padres y madres de
familia.

TALLER UNO: “VALORES MORALES”

UNIDAD 1: PRESENTACIÓN DEL TALLER


Actividad Detalle de la actividad Recursos Tiempo

Juego de animación “el truco de la cuerda”, se forman


parejas de dos y se les ata las manos con una cuerda
1. Apertura del entrelazadas de tal manera que los participantes deben tratar
taller. de liberarse sin quitárselas.  Video educativo
 Proyector 180 Min.
Se presenta el video educativo “Explicamos Valores”
(https://www.youtube.com/watch?v=nU59m6fKWs0 )  Sillas (Aplicado a
2. Presentación Posteriormente se da a conocer por medio de una dos grupos)
del taller:  Hojas de cuestionario
exposición la temática del taller, temas a tratar y horario.
(anexo 4)
Con la finalidad de contar con un parámetro de
conocimientos previos acerca de la temática se les entrega
3. Encuesta y
cierre una encuesta la cual deberán llenar individualmente y a la
vez se les dará una tarea para la siguiente unidad, investigar
sobre los valores y su importancia

UNIDAD 2: LOS VALORES MORALES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO

Se reparten las piezas de dos rompecabezas al azar entre los


1. Juego de participantes que deberán armar la figura completa y en los
animación. que se debe ubicar a los otros miembros con las piezas del
 Rompecabezas
mismo rompecabezas, los participantes se quedarán en el
sitio en el colocaron el rompecabezas y el equipo que  Pelota 180 min.
termine de armar primero gana. El objetivo es incentivar la
(aplicado a
colaboración, el respeto, la amistad.  Carteles
dos grupos)
La pelota: Se forma un círculo con todos los integrantes y
 Sillas
con una pelota se la pasa a un participante. El que toma la
2. Dinámica.
pelota debe decir un valor moral y como cree que este
 Pizarra
influye en la vida diaria de las personas, al terminar el
participante se la pasará a otro integrante del grupo.
 Entrega de tríptico

19
Utilizando carteles con los conceptos más importantes de la (anexo 5)
temática a presentar, se llevará a cabo una exposición con
3. Exposición. la participación activa de los integrantes quienes darán sus
puntos de vista. Explicar el término valor y clasificación de
los valores

UNIDAD 3: LA GRATITUD

Se forma dos grupos del mismo número de personas y se


les entrega a cada grupo revistas o periódicos con el fin de  Cartulinas
1. Collage:
que recorten fotografías o imágenes relacionadas a la  Revistas
gratitud. Para finalizar con la actividad, se escoge un
 Tijeras
representante de cada grupo que explique el collage.
 Pegamento
Por medio de una exposición se aborda el tema El
2. Exposición  Carteles
Significado de la palabra gratitud, con la participación
activa de los presentes a quienes se les pedirá que aporten  Pizarra
con ideas.  Marcadores
Formar con los participantes un circulo sentados y se les  Computadora
pide cierren sus ojos, con una música de fondo, 180 Min.
 tarjetas
3. Dinámica preferiblemente una relajante, se le pide a los niños que (aplicado a
imaginen por unos segundos a una persona cercana a ellos
dos grupos)
(mama, papa, amigos, hermanos, tutores etc) que sientan
que hayan hecho algo significativo para ellos.
Posteriormente se entrega unas tarjetitas donde ellos
escribirán “gracias por lo que has hecho por mí” y se la
entregaran a la persona en la que han pensado.

UNIDAD 4: EL RESPETO Y LA HONESTIDAD.

1. Juego de Se divide a los participantes en dos grupos, al primer grupo


roles: se le pide haga una representación sobre el valor de la  Proyector
honestidad y al otro grupo se le pide haga un representación
sobre el valor del respeto.  Video educativo
 Sillas
Por medio de dos videos educativos “como ganarse el
respeto”  Pizarra 180 min.
2. Exposición: (https://www.youtube.com/watch?v=IIsrPONjNUs) y  Colaboración de (aplicado a
“principio de valores morales” mismos que irán seguido de dos grupos)
tutoras.
una exposición.
3. Lluvia de Se pedirá a los estudiantes que mencionen conductas que
ideas muestran respeto y honestidad. Se dará indicaciones que
digan todas las que se les ocurran. En esta actividad los
participantes deben identificar los tipos de respeto (la
diversidad, al bien ajeno, respeto a los demás, a uno mismo,
al bien ajeno).
4. cierre
Se les ayudara a los presentes a plantearse un compromiso
personal de investigación y práctica de valores.

20
TALLER DOS: MODIFICANDO LA CONDUCTA

UNIDAD 1: CAMBIANDO MI MODO DE PENSAR

Actividad Detalle de la actividad Recursos Tiempo

La palabra clave: se elaboran varias tarjetas con palabras


como amistad, tolerancia, respeto, etc. Estas se depositan en
una caja y se elegirán dos persona al azar para que pasen a
1. Dinámica escoger una tarjetita y por medio de una actividad que ellos  Sillas
elijan (mímica, roll playing, exposición) trataran de dar a  Pizarra
entender a los demás participantes lo que conocen de dicha 90 Min.
palabra. El objetivo de esta actividad es evaluar sus  Tarjetas con
conocimientos sobre temas tratados en el taller anterior. palabras claves

La Identificación de creencias irracionales.


 Marcadores
En primer lugar se enseña al paciente al modelo ABC. Se le
2. Detección explica cómo los hechos activadores (A) mediador por las
creencias (B) desencadenarán unas consecuencias (C)
emocionales o de conducta. A su vez, estas consecuencias (C)
pueden ser en sí mismas, o por sus consecuencias
prácticas, nuevos hechos activadores (A) que desencadenen el
proceso de nuevo (B →C)
Luego se pide a los participación del taller cuenten
experiencias pasadas o presentes e identificar ideas
irracionales que los llevaron a actuar de esa manera.
3. Refutación
Con el modelo ABCDE se explica que pasaremos a debatir
esas creencias perturbadoras con el objetivo de ir
4. Cierre desarrollando más racionales. Con la finalidad de contrastar
las creencias irracionales, el facilitador emplea preguntas tipo,
¿Por qué crees que eso es así?; ¿Qué te lleva a pensar de esa
manera?

Realizar una reflexión grupal y compromiso para identificar y


cambiar ideas irracionales individualmente.

UNIDAD 2: APRENDIENDO A CONTROLARME

Juego grupal ensalada de frutas. Se divide a los participantes


1. Dinámica. en grupos de 3 o cuatro frutas, los participantes sentados en  Tutoras
círculo alrededor de una persona la cual debe decir el nombre participantes
de una fruta y estas deben pararse y buscar otro asiento,
incluido la persona del centro. Un apersona queda en el centro  Video educativo
para repetir el juego.  Proyector
 Computador
2. identificación Presentación de video educativo el poder de las emociones
de emociones https://www.youtube.com/watch?v=_5QaDUWoZFc  Carteles para
negativas. Posteriormente se recrea escenas en las que puedan provocar exponer 90 Min.
la ira y el enojo y aplicar técnicas para el control de estas

21
como: la respiración, responder a preguntas establecidas que
conlleven la reflexión frente al sentimiento del enojo y como  Sillas
3. Exposición responder de manera no agresiva, violenta o perjudicial.
 pizarra
Mediante una corta exposición, resumir otras emociones
negativas y su influencia en la conducta de las personas.
4. Cierre
Realizar una reflexión grupal y compromiso para investigar y
practicar técnicas de control de ira y enojo y otras emociones
negativas

UNIDAD 3: LA ASERTIVIDAD:

El dragón, la tortuga y la persona. Con la participación de los


 Tutoras
Dinámica presentes se les pedirá que interpreten un rol de cada uno con
participantes
los personajes antes mencionados. El objetivo es ver como
cada personaje actúa o responde a diferentes situaciones.  Carteles para
exponer
Presentación y exposición del tema “La Asertividad”, en el
Exposición que se les dará a conocer la manera correcta de comunicar  Sillas 90 Min.
emociones y sentimientos, reclamar derechos, etc. Y además
se expondrá la diferencia entre comunicación agresiva, pasiva  Pizarra
y asertiva.

Se les pedirá a los participantes que indiquen como ellos


Lluvia de ideas reaccionarían ante diversas situaciones afirmando o
corrigiendo si es necesario.

UNIDAD 4: MI PROYECTO DE VIDA.

“El árbol de vida” realizar un árbol en grupos y relacionarlo


1. dinámica con el proyecto de vida.
 Sillas
Como elaborar un proyecto vida, elaborar en base a objetivos  Pizarra
y metas propias por áreas: espiritual, personal, familiar, social,  Colaboración de
trazar objetivos a corto plazo. En la que se incluya también los
tutoras. 90 min.
temas tratados en este taller como son los valores, los
Proyecto de vida pensamientos correctos, asertividad y autocontrol. Llevar a la  Entrega de
reflexión personal de que se quiere alcanzar en la vida trípticos
personal.
(anexo….)
Compromiso grupal relacionados con aspectos importantes  Hojas de
4. cierre que se quiere alcanzar y los logros alcanzados hasta el evaluación final
momento
Evaluación y cierre.

22
23
11. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS:
 Introducción

Concluida las actividades planteadas para el taller, se procede a realizar el análisis de

los métodos de evaluación aplicados en diferentes momentos; antes, durante y al

finalizar del mismo, a un grupo de 15 residentes de la institución Hogar Miguel León,

entre ellos niños y niñas y adolescentes mujeres con la colaboración de sus tutoras. La

finalidad es valorar la evolución y el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio

el proyecto.

La evaluación se la realiza en dos niveles:

En primer lugar se lleva a cabo un seguimiento por parte de tutores o la propia psicóloga

externa mediante una ficha de observación grupal. Para ellos se elabora una ficha en

torno a las actitudes mostradas por los participantes y el facilitador durante la

aplicación del taller en diferentes espacios de tiempo, al empezar el primer taller, al

finalizar el primer taller y al finalizar el segundo taller. También se trata de valorar las

capacidades, competencias y materiales adecuadamente presentados por parte del

facilitador. Y por último una valoración del taller en general.

 Análisis de los resultados

Tabla 1 tabla 2

24
En el cuadro 1. los datos obtenidos con la ficha de observación aplicada al inicio del

taller se puede observar la poca disposición de los participantes a colaborar con el taller

en todos los aspectos; puntualidad, actividades, respuesta y la participación en general.

Sin embargo esta actitud cambia conforme se avanza en las siguientes unidades del

taller como se puede observar en el cuadro 2. Resultados que se logra crear un ambiente

de confianza grupal y empatía necesaria.

Con referencia a las actitudes mostrada por el facilitador, las competencias, el tema y la

valoración del taller en general, se muestran puntajes positivos y no hay cambios desde

el inicio hasta el final del taller. Con materiales orientados específicamente a tratar el

tema de turno de cada unidad de manera lógica y animando a los participantes con

actividades lúdicas para evitar el tedio.

Cabe destacar que estos datos fueron recopilados por tutoras a cargo de los participantes

quienes se encontraban presentes mientras se llevaba a cabo el taller.

Para el segundo proceso de evaluación se elabora un cuestionario cuyo objetivo es

valorar el cumplimiento de los objetivos mediante la evaluación del nivel de

conocimiento adquirido durante el taller “Valores Morales” así como también el nivel

de impacto que los temas tratados causaron en los participantes y su disposición a

llevarlos a la práctica.

Pregunta 1. ¿Considera necesaria la aplicación del presente taller?

25
Al evaluar entre los participantes sobre la aplicación del taller con el tema valores

morales en la institución en la que residen, el 40% está de acuerdo y el 40% muy de

acuerdo. Así también se refleja un 20% que no está de acuerdo en la aplicación del

taller, que podría deberse posiblemente a que en sus instituciones ya se ha llevado a

cabo talleres similares. Como vemos en el cuadro, los participantes están conscientes de

la necesidad de topar temas muchas veces dejados de lado por instituciones educativas o

que lo realizan de manera esporádica.

2. ¿El propósito del taller cumplió con sus expectativas y necesidades?

El 27% de los encuestados afirma estar muy de acuerdo en que el taller cumplió con sus

expectativas y el 53% estuvo únicamente de acuerdo. De la misma manera se evidencia

que un 20 % no está de acuerdo en que se hayan cumplido sus expectativas. Sin

embargo se refleja así la eficacia del taller en el cumplimiento de su propósito, el cual

era la de abordar un tema importante y de acuerdo a la necesidad de los participantes.

3. ¿Los contenidos y actividades realizadas en el taller fueron relacionados de


manera adecuada con el tema tratado?

26
En cuanto a la valoración de las actividades y contenidos, el 20% está muy de acuerdo y

el 80& está de acuerdo en que la relación de las dinámicas, juegos, charlas estuvieron

acordes con la temática del taller.

4. ¿Los recursos utilizados fueron adecuados para el tema tratado?

Los resultados obtenidos de la opinión de los encuestados es: 47%muy de acuerdo y

53% de acuerdo afirmando que materiales como; infografías, videos, papelografos y

otros recursos fueron los adecuados.

5. ¿Considera que conoció lo suficiente acerca del tema tratado en el taller?

Como se puede apreciar, las personas encuestadas manifiestan haber obtenido

información relevante y necesaria 27 40% está muy de acuerdo en que la información

fue la necesaria, mientras que el otro 60% está de acuerdo. Sin embargo también se

refleja un puntaje negativo de 13% quienes afirman no haber aprendido lo suficiente en

el presente taller.

27
6. ¿Enumere tres conocimientos que haya aprendido en el presente taller:

Respecto a los conocimientos adquiridos durante el taller y de los que ha influido en

cada participante. Se puede apreciar en primer lugar el valor de la honradez que con un

25% está por encima del respeto y la gratitud con 23% cada uno. Mientras que la

honestidad con 11%, la humildad con 9%, la sinceridad con 5% y la tolerancia con 4%,

no fueron temas que se trataron directamente, a excepción de la honestidad. Sin

embargo podemos decir que al responder a esta pregunta, la mayoría de los encuestados

respondió con el valor del “respeto al bien ajeno”.

7. ¿Cuán probable es que ponga en práctica las enseñanzas aprendidas en este


taller?

Los puntajes sobre la probabilidad de que los participantes pongan en práctica lo

aprendido son de muy probable con 47% y probable con un 53%. Estos puntajes

reflejan su disposición a intentar generar un cambio en sus hábitos y comportamientos

por medio de la práctica de valores.

28
8. ¿Qué probabilidad hay de que la puesta en práctica de lo aprendido en este
taller traiga cambios positivos a tu vida?

De igual manera el 33% de los consultados considera probable que la práctica de nuevos

hábitos genere un cambio en su vida, mientras que el 33% lo considera muy probable.

Esto refleja la importancia que los consultados le dan a la práctica de valores para llevar

estilos de vida saludables.

9. ¿Recomendaría este taller a sus compañeros? (Señale con un círculo una de las
respuestas)

Al preguntárseles si recomendarían el taller a otros compañeros, el 60% afirma que es

probable recomendar el taller mientras que el 27% lo ve muy de acuerdo. En cambio

existe un 13% que ve algo probable la recomendación del mismo.

10. ¿Qué opinión le merece el taller? (Señale con un círculo una de las respuestas)

29
Como vemos en el cuadro anterior, el 34 % de los encuestados está de acuerdo en que el

taller se desarrolló de manera excelente, el 53% prefieren ser más cautos y otorgarle un

puntaje de bueno mientras que el 13% considera un trabajo regular en cuanto a

desarrollo del taller, considerando que puede hacerse mejor.

Conclusiones

Mediante el análisis de los datos obtenidos se puede llegar a la conclusión que:

En primer lugar, no fue necesario abordad el tema acerca de hurto directamente con los

participantes, por lo que se considera abordar la problemática desde una alternativa

mucho más amplia como son los Valores Morales, con el objetivo no solo de erradicar

conductas delictivas, sino también de erradicar otras dificultades referidas a conductas

indeseadas.

Los resultados obtenidos, nos demuestran que tanto la temática abordada así como la

metodología aplicada han servido para favorecer el desarrollo.

 Desarrollo de ciertas conductas consideradas apropiadas

 Desarrollo de destrezas y habilidades para el control de impulsos para hurtar.

 Desarrollo de habilidades de comunicación con tutores, cuidadores y padres de

familia.

30
 Desarrollo en la capacidad de buscar información sobre alternativas que ayuden

a superar dificultades

 Desarrollo de la capacidad crítica de los participantes para diferenciar entre

pensamientos o creencias erróneas y remplazarlas por creencias adecuadas.

 La motivación a aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el taller, en

su vida diaria y en los diferentes aspectos

Además de estos objetivos planteados al principio de este proyecto, me propuse otros

objetivos que supondría un cambio en ciertos aspectos de la vida de los participantes

cumpliendo así también con:

 Favorecer el contacto del alumnado con la realidad.

 Y el planteamiento de un proyecto de vida,

Objetivos que buscan favorecer una visión más amplia a futuro y cuyo pilar

fundamental sea la práctica de hábitos y conductas basados en valores.

Aspectos a mejorar.

De acuerdo a las recomendaciones realizadas por la tutora externa, los aspectos a

mejorar son:

 Utilizar un lenguaje adecuado de acuerdo a la comunidad a la que está dirigida la

temática a tratar. En este caso niños y adolescentes.

 Proponer más actividades lúdicas con la intensión de que los participantes, al

tener tendencias a distraerse y moverse con frecuencia, no lleguen rápido al

aburrimiento.

 Trabajar en conjunto con padres e hijos al mismo tiempo. Sin embargo esto no

fue posible debido al tiempo y la planificación de las actividades que los niños,

niñas y adolescentes tiene ya establecidas en la institución.

31
12. BIBLIOGRAFÍA:

 Arévalo, e. (s.f.), Teoría general del delito. recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos96/teoria-general-del-delito/teoria-general-del-
delito.shtml?fbclid=iwar173u2bmcgr2gjissvxy1aurtydvepdkpfo1msc3htahqkic1jy93fm
9x8

 calderón, g. 2011), estructura típica común de los delitos de hurto y robo.


recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s071868512011000100010&
fbclid=iwar1rt6gj1l8bpsgw6siro1iwlpeupktvv94paqukmyjf4bqhtugysbjwvyg

 Cáceres, l. (1998). Delitos contra el patrimonio, aspectos penales y


criminológicos. Madrid; Visión.

 Calderón, g, (2011), Estructura típica común de los delitos de hurto y robo.


Revista de derecho. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1736/173620958009.pdf

 Caballo, v. (2008). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.


(2 ed). España: siglo xxi de España editores, s.a.

 Darrigrande, j. (2010), Aportes del constructivismo al desarrollo moral en el


contexto socio-educativo actual, Recuperado de:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/EE/AM/05/aportes.pdf

 Desarrollo moral. (s.f.). Recuperado de:


http://www.granollers.cat/sites/default/files/importades_d6/pagina/2012/01/El%20desar
rollo%20moral.pdf

 Enciclopedia jurídica,”s.f.” n/a., recuperado de:


http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/delito/delito.htm?fbclid=iwar1z2yybbw9o
uncexzcuqfcezjwiot3a7h1yrwhcxvpieudsch-gi8w2xro

 El libro de los valores, (s/f), s.a., ed. el tiempo, recuperado de:


https://viajemosaunmundollamadopreescolar.files.wordpress.com/2012/10/el-libro-de-
los-valores.pdf

 Palacios, j. (1982) “Familia y desarrollo humano”. ed. Alianza, España

32
 Robles, h (s/a). “algunas consideraciones sobre el hurto y el robo”. Recuperado
de:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3916/1/250.pdf

 Teoría del delito (s.f.) n/a. Recuperado de:


https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/teoria-del-
delito.pdf?fbclid=iwar3i-1mg2caspdyurai_hosmcb6pimpe_vumhrj4yaikfl8vrskth0hs4fs

 Villegas, c. (1998), Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral,


revista latinoamericana de psicología. Bogotá, Colombia., recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/805/80530202.pdf

33
34
ANEXOS

 Anexo 1

EVALUACIÓN TALLER SOBRE VALORES MORALES


Su opinión es importante para nosotros

Responda según su criterio a las preguntas que se presentan a continuación.

1. ¿Considera necesaria la aplicación del presente taller?

Muy de acuerdo de acuerdo en desacuerdo muy en desacuerdo

2. ¿El propósito del taller cumplió con sus expectativas y necesidades?

Muy de acuerdo de acuerdo en desacuerdo muy en desacuerdo

3. ¿Los contenidos y actividades realizadas en el taller fueron relacionados de


manera adecuada con el tema tratado?

Muy de acuerdo de acuerdo en desacuerdo muy en desacuerdo

4. ¿Los recursos utilizados fueron adecuados para el tema tratado?

Muy de acuerdo de acuerdo en desacuerdo muy en desacuerdo

5. ¿Considera que conoció lo suficiente acerca del tema tratado en el taller?

Muy de acuerdo de acuerdo en desacuerdo muy en desacuerdo

6. ¿Enumere tres conocimientos que haya aprendido en el presente taller:


1……………………………..; 2…………………………; 3………………………

7. ¿Cuán probable es que ponga en práctica las enseñanzas aprendidas en este


taller?
35
(Señale con un círculo una de las respuestas)
Muy probable Probable Algo probable Improbable

8. ¿Qué probabilidad hay de que la puesta en práctica de lo aprendido en este


taller traiga cambios positivos a tu vida?
Muy probable Probable Algo probable Improbable

9. ¿Recomendaría este taller a sus compañeros? (Señale con un círculo una de las
respuestas)

Muy probable Probable Algo probable Improbable

10. ¿Qué opinión le merece el taller? (Señale con un círculo una de las respuestas)

Excelente Bueno Regular Malo

¡Gracias por su tiempo!

36
 Anexo 2

FICHA DE OBSERVACIÓN GRUPAL

Si No

LOS PARTICIPANTES
1 Los participantes se presentan a tiempo al taller en el horario establecido por el
coordinar del taller
2 Los participantes se muestran colaboradores y atentos.
3 Realizan anotaciones de situaciones o temas relevantes que se dan durante el
taller.
4 Participan activamente en las actividades planteadas por el facilitador
5 Responden a cuestionamientos del facilitador acerca del tema.
6 Cuestionan al facilitador acerca del tema.
EL FACILITADOR
7 Se presenta con puntualidad en el horario establecido para llevar a cabo el taller
8 Presenta los temas de manera lógica y clara
9 Utiliza un lenguaje claro y comprensible
10 Usa eficazmente el material de apoyo
11 Se fomenta la participación activa de los asistentes
12 Se toma en cuenta opiniones y sugerencias de los participantes
13 Se da respuestas adecuadas a los cuestionamientos de los participantes
14 Orienta a los participantes a buscar e investigar información y ponerla en
practica

EL TEMA
15 Corresponde a los objetivos planteados
16 Siguen una secuencia lógica que faciliten el proceso de análisis
17 Se denota dominio del tema por parte del facilitador
VALORACIÓN GENERAL DEL TALLER
18 Adecuada dinámica de trabajo
19 El entorno en el que se lleva a cabo las actividades es adecuado
20 Se entrega material de apoyo para el trabajo en grupo e individual

37
 Anexo 3

Evaluación del instructor


1. Datos generales

Nombre del Instructor: Diego Nicanor Tenesaca Bermeo

Tema del taller: ”Valores Morales” , “Cambiando mi modo de pensar”

Tipo de población: Niños, niñas y adolescentes de entre 9 a 17 años de edad

Número de participantes: 15 participantes

Fecha:12-07-2019

Duración de la intervención (cantidad de horas): 20 horas

2. Tipo de instrucción o herramientas utilizadas. Marque con una X


Conferencia
Estudio de casos
Discusión
Lluvia de ideas x
Role playing x
Material audiovisual x
Otros ¿Cuáles?
Exposiciones, collages, juegos, dinámicas

3. Criterio de ejecución. Marque con una X


Criterio Si No
El instructor utiliza lenguaje / términos adecuados x
El instructor se adapta al entorno y necesidades x
El instructor puede modificar programa / materiales x
El instructor tiene buen conocimiento de la audiencia x

3. Calificación de la presentación. Califique del (1 al 5) según la siguiente escala:


1. No satisfactorio:
2. Poco satisfactorio
3. Moderadamente satisfactorio
4. Muy satisfactorio
5. Extremadamente satisfactorio
1 2 3 4 5
Pertinencia del material cubierto x
Manejo de las preguntas de los participantes x
Interacción con los participantes x
Presentación de la información x
Apariencia profesional x
Conocimiento del tema x
38
39
 Anexo 4

CUESTIONARIO DE INICIO

1. TIENE IMPORTANCIA PARA TI LOS VALORES?


Si ( ) No ( ) A veces ( )

2. CONSIDERAS NECESARIO LA PRÁCTICA DE VALORES PARA OBRAR BIEN?


Si ( ) No ( ) A veces ( )

3. TIENES IDEA DE CUÁLES SON LOS PRINCIPALES VALORES?


Si ( ) No ( ) A veces ( )

4. PONES EN PRÁCTICA LOS VALORES QUE CONOCES


Si ( ) No ( ) A veces ( )

5. ENUMERA 6 VALORES QUE CONOZCAS:


1.……………………………………………
2…………………………………………….
3…………………………………………….
4……………………………………………..
5………………………………………………
6………………………………………………

6. CONSIDERAS QUE LA PRÁCTICA DE LOS VALORE ESTÁN VIGENTES EN LA


ACTUALIDAD?
Si ( ) No ( ) A veces ( )

7. CREES QUE LA PRÁCTICA DE VALORES AYUDA A ESTABLECES UN ORDEN SOCIAL?


Si ( ) No ( ) A veces ( )

8. EN LA ESCUELA RECIBES ORIENTACIÓN EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA DE VALORES?


Si ( ) No ( ) A veces ( )

9. CREES QUE EL MAL COMPORTAMIENTO SE DEBE PRINCIPALMENTE HA: (SEÑALE


CON UNA X LA RESPUESTA QUE CREAS CONVENIENTE)
- PROBLEMAS FAMILIARES ( )
- DECEPCIONES AMOROSAS ( )
- MALA INFLUENCIA DE AMIGOS ( )
- FALTA DE COMPRENSIÓN ( )
- LIBERTAD SIN DISCIPLINA ( )

10. SABES QUÉ VALOR SE ROMPE CON EL BULLYING. MENCIÓNALO

………………………………………………………………………………………

11. SABES QUÉ VALOR SE ROMPE CON EL HURTO. MENCIÓNALO

………………………………………………………………………………………

12. SABES QUÉ VALOR SE ROMPE CON LA MENTIRA. MENCIONALO

……………………………………………………………………………………….

13. RESPETAS LA AUTORIDAD DE TUS PADRES, TUTORES O MAESTROS O PERSONAS QUE


ESTÁN A TU CUIDADO?
Si ( ) No ( ) A veces ( )

14. HAS PARTICIPADO ALGUNA VEZ DE TALLERES SOBRE VALORES


Si ( ) No ( ) A veces ( )

40
 Anexo 5

41
 Anexo 6

42
 Anexo 7

43

También podría gustarte