Está en la página 1de 41

CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

JOHANA ALEXNADRA VALENCIA ASTUDILLO

CC: 0102700010

PRACTICUM 3.2

SEGUNDO BIMESTRE

CETAD 12 PASOS CLINICA DE REHABILITACION DE ADICCIONES PARA MUJERES,

HOMBRES Y ADOLESCENTES

CENTRO UNIVERSITARIO CUENCA

TUTORA:

MGTR. KATY CHAMBA L.

PARALELO:

M201

NOVENO CICLO

OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019

1
TEMA DEL TALLER: Taller de prevención de recaídas en el consumo de alcohol y

sustancias, dirigido a los internos adultos hombres y mujeres próximos a ser dados de alta.

7. Objetivos de prevención y medidas de evaluación

7.1 Objetivos generales y específicos

Generales:

Generar un taller que forme parte de la institución y los pacientes que han llegado a

la abstinencia para el desarrollo de habilidades cognitivas y conductuales que les

permitan anticipar o manejar las potenciales situaciones que puedan exponer a una

recaída.

Específicos:

o Indicar al paciente herramientas para el manejo de situaciones o factores de

riesgo de las recaídas. Facultar el reconocimiento de señales de alarma y

disparadores de consumo internos y externos.

o Explicar la forma de modificar pensamientos, percepciones, y actividades en

torno a las situaciones de riesgo de las recaídas y de sí mismos.

o Sugerir a los asistentes a adquirir estilos de vida más saludables. Consolidar

el trabajo sobre la temática de las recaídas en la institución de forma

periódica.

2
7.2 Matriz de objetivos

Recursos
Objetivo humanos / Medidas de
Técnicas de trabajo
específico institucionales/ evaluación
materiales
Entrenamiento en Practicante con Evaluación
habilidades: Implica enseñar supervisión. Lista de control
conductas específicas, que Infocus
deben ser practicadas e Diapositivas
integradas al repertorio Papelógrafo
conductual de la persona, con Marcadores
apoyo de los procedimientos de Infografía
la Teoría del Aprendizaje Cuadernos
Social, como instrucciones, Hojas de papel bond
modelado, ensayo de conducta, Pizarra
retroalimentación y Dinámicas
reforzamiento

Reducción de la ansiedad: La
disminución puede obtenerse
en forma indirecta, al poner en
práctica la nueva conducta
adaptativa que es incompatible
Entrenamiento de con la que provoca ansiedad, o
Habilidades directamente mediante técnicas
Sociales de relajación

Reestructuración cognitiva:
Al modificar valores, creencias,
cogniciones y/o actitudes, sea
directa o indirectamente, con la
adquisición de nuevas
conductas, se modifican las
cogniciones a largo plazo

Entrenamiento en solución
de problemas: Enseñar al
individuo a percibir los valores
de los parámetros situacionales
relevantes, procesarlos para
generar respuestas potenciales,
seleccionar una de ellas y
aplicarla.

3
Con esta técnica las personas
aprenden a cambiar
pensamientos distorsionados
(automáticos), que pueden
Reestructuración conducir a un malestar
Cognitiva emocional y frustración; los
pensamientos se consideran la
piedra angular dentro de la
reestructuración, sin embargo,
no se es consciente de ellos y
suelen presentarse sin el menor
esfuerzo por evocarlos.

En la TCC detectar y modificar


pensamientos automáticos es
una tarea central; son un
aspecto visible de la manera en
que se interpreta al mundo,
siendo crucial para lograr un
auténtico cambio a nivel
cognitivo, al delimitar creencias
y supuestos básicos sobre los
que se realiza la interpretación
del mundo y dar sentido a la
experiencia cotidiana, de ahí su
importancia para modificarlos y
evitar que se consideren un
obstáculo para la felicidad y
bienestar de la persona

La reestructuración cognitiva,
se trabaja desde la TREC, que
se deriva de la Terapia
Racional Emotiva (TRE) de
Ellis. En la TRE se detectó que
algunas personas presentan un
carácter de absolutista (debo…,
tengo que…), dejando de lado
la probabilidad del evento y/o
situación (me gustaría…, podría
ser…) Continua en anexos 5

4
Estrategia fundamental de
intervención, sola o junto con
otras técnicas, sustentada en la
Teoría del Aprendizaje Social.
Bandura plantea que una
persona al observar a otra que
Modelado lidia con problemas similares de
modo más productivo, puede
aprender y modificar su propia
conducta por imitación. Desde
esta teoría se considera que la
mayor parte de la conducta
humana se adquiere mediante
el modelado. Continúa Anexo
6.

Es un procedimiento de
intervención útil y puede ser
parte de otras técnicas. Desde
la postura psicofisiológica
(implica una ausencia de
tensión muscular), donde lo
fisiológico y psicológico
interactúan y son parte del
proceso, son causa y producto.
La relajación hace referencia al
componente fisiológico (patrón
reducido de activación somática
y autónoma), al subjetivo
(informes verbales de
tranquilidad y sosiego) y al
Relajación conductual (estado de
quiescencia motora).

El estrés es una respuesta


biológica ante situaciones que
se perciben y evalúan como
amenazantes, en las que el
organismo no posee recursos
suficientes para afrontarlas y
pone de manifiesto dos
variables: valoración cognitiva
(de la situación) y la capacidad
del paciente para hacerle
frente; la respuesta ante el
estrés incluye sistemas como el
neurofisiológico,
neuroendocrino e inmunológico.

5
Las técnicas de relajación se
basan en la respiración, al ser
el principal mecanismo en las
interacciones
cardiorrespiratorias del control
vagal; además una vez emitida
la respuesta de relajación, está
se puede condicionar a
estímulos neutrales ubicados
en el ambiente o contra-
condicionada a aquellos que la
evocaron.

7.3 Medidas de evaluación:

EVALUACIÓN TALLER DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Su opinión es muy importante para nosotros. Nos es sumamente útil para seguir organizando y
mejorando el taller de prevención.

Sírvase dedicar unos minutos a responder a las preguntas que figuran a continuación

1. ¿Cuán probable es que pueda poner en práctica las enseñanzas aprendidas en este taller de
prevención de recaída?

(Señale con un círculo una de las respuestas)

Muy probable Probable Algo probable Improbable

2. El material del taller fue pertinente e informativo.

(Señale con un círculo una de las respuestas)

Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

3. ¿Qué opinión le merece la distribución entre presentaciones, discusiones y ejercicios?

(Señale con un círculo una de las respuestas)

Excelente Buena Regular Mala

4. ¿Cómo considera el tiempo asignado a las presentaciones de los temas?

(Señale con un círculo una de las respuestas)

Suficiente Relativamente suficiente Relativamente insuficiente Insuficiente

5. ¿Cómo considera el tiempo asignado a las discusiones en grupo, las preguntas y las respuestas?

(Señale con un círculo una de las respuestas)

6
Suficiente Relativamente suficiente Relativamente insuficiente Insuficiente

6. La organización general favoreció una buena experiencia de aprendizaje.

(Señale con un círculo una de las respuestas)

Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

7. Recomendaría este taller

(Señale con un círculo una de las respuestas)

Sí No

8. Si considera que se omitió algo que debería haberse tratado, sírvase indicarlo a continuación.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

9. Sus expectativas fueron satisfechas.

(Señale con un círculo una de las respuestas y escriba las observaciones que considere pertinentes)

Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

10. ¿Qué opinión le merece el taller de prevención en general?

(Señale con un círculo una de las respuestas)

Excelente Bueno Regular Malo

¡Gracias por su tiempo!

7
LISTA DE CONTROL PARA UN TALLER DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Si No

DOMINIO DEL TEMA


El nivel de conocimiento de los temas abordados fue el
adecuado
Claridad en la trasmisión de los conocimientos respecto a la
prevención de recaídas
Los temas planteados son relevantes al taller
La metodología de trabajo fue adecuada al tema
Son de utilidad de los temas expuestos para la toma de
decisiones

PARTICIPACIÓN
Se fomentó la participación activa de los asistentes
Se toma en cuenta opiniones y sugerencias

INSTALACIONES Y MEDIO TÉCNICOS


El entorno en el que se lleva a cabo las actividades del taller es
el adecuado
Adecuada presentación de materiales de apoyo

VALORACIÓN GENERAL DEL TALLER


Cumplimiento de horarios
Adecuada dinámica de trabajo

8
Evaluación del instructor
1. Datos generales

Nombre del Instructor: __________________________________________________________

Tema del taller: ________________________________________________________________

Tipo de población:______________________________________________________________

Número de participantes:________________________________________________________

Fecha:________________________________________________________________________

Duración de la intervención (cantidad de horas):______________________________________

2. Tipo de instrucción o herramientas utilizadas. Marque con una X


Conferencia
Estudio de casos
Discusión
Lluvia de ideas
Role playing
Material audiovisual
Otros ¿Cuáles?

3. Criterio de ejecución. Marque con una X


Criterio Si No
El instructor utiliza lenguaje / términos adecuados
El instructor se adapta al entorno y necesidades
El instructor puede modificar programa / materiales
El instructor tiene buen conocimiento de la audiencia

3. Calificación de la presentación. Califique del (1 al 5) según la siguiente escala:


1. No satisfactorio:
2. Poco satisfactorio
3. Moderadamente satisfactorio
4. Muy satisfactorio
5. Extremadamente satisfactorio
1 2 3 4 5
Pertinencia del material cubierto
Manejo de las preguntas de los participantes
Interacción con los participantes
Presentación de la información
Apariencia profesional
Conocimiento del tema

4. Recomendaciones:

______________________________________________________________________________

9
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________
Gustavo Valencia Córdova

10
8. Justificación del proyecto de prevención:

Según Vaillant (1983), es importante la prevención a la recaída ya que la gravedad de la

adicción, la comorbilidad y los factores socio-familiares asociados, hacen de este

padecimiento un problema crónico y sujeto a reincidencias, a tal grado que los esfuerzos de

apoyo terapéutico encaminados a lograr la abstinencia se tornan en algunos casos muy

arduos y poco fructíferos.

En este sentido, se han realizado numerosos estudios sobre la efectividad de los

tratamientos de personas que sufren de problemas de alcohol y de otras drogas,

encontrando que la adicción a sustancias como heroína, cocaína, nicotina o alcohol muestra

altas tasas de recaídas.

Basándonos en las necesidades identificadas en el taller se proporcionara a los internos de

la Institución, herramientas concretas y aplicables al ciento por ciento en sus vidas

particulares, de manera que puedan combatir los acercamientos con las recaídas, basados

en los aprendizajes que han logrado, en la práctica diaria de la abstinencia, del autocontrol y

el adecuado manejo de conductas autodestructivas.

Muchas de las personas, una vez que vuelven a su cotidianeidad, recaen porque no

conocen estrategias de afrontamiento a las cuales apegarse. Ceden ante la inmisericorde

presión del medio, y sin previo aviso nuevamente son parte del círculo de consumo.

Estos son los motivos por los que se ha elegido proporcionar un programa de prevención de

recaídas en el uso de sustancias que sirva de apoyo para todos los casos.

Está dirigido a hombres y mujeres adultos que comprenden edades entre los 20 y 70 años

de edad. Todos ellos con adicciones y desarrollando procesos de deshabituación a las

sustancias psicotrópicas, modificación y valoración de conductas autodestructivas.

Vamos a trabajar en técnicas de entrenamiento de habilidades sociales, reestructuración

cognitiva, modelado, relajación, se realizara mediante 10 sesiones, basado en el modelo

Cognitivo – Conductual bajo la modalidad grupal, haciendo uso de espacios internos y

externos en la aplicación de las técnicas seleccionadas.

11
9. Marco teórico:

Dado que el objetivo de este trabajo se centra en el análisis sobre prevención de recaídas

en conductas de consumo de sustancias adictiva, es necesario aclarar algunos parámetros

y conceptos que puedan servirnos de guía y de apoyo para la adecuada interpretación del

problema. Empezaremos por entender el concepto de drogas, las mismas que son definidas

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo la alteración del

funcionamiento natural del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible

de crear dependencia”; es decir, que al ser usadas con frecuencia el cuerpo necesita de

estas para sentirse bien.

Esta definición abarcaría un sinnúmero de sustancias tanto ilegales así como también las

que, a criterio de la sociedad, son legalmente aceptadas y de las cuales a continuación

mencionaremos dejando en claro que existe gran variedad de sustancias psicotrópicas

disponibles, no obstante, se mencionarán brevemente de las que a nuestro criterio, son las

que en nuestro país tiene un mayor índice de consumo ya sea por su fácil accesibilidad, por

los efectos que causan en los consumidores o por su alta capacidad adictiva.

Alcohol

Se utiliza la palabra droga para referirse a un gran número de sustancias que pueden ser

tanto legales como ilegales. Entre las primeras podemos clasificar al tabaco y el alcohol,

mismas que son socialmente aceptadas y las de más alto consumo en todo el mundo.

Ecuador no se encuentra al margen de presentar un alto grado de consumidores de alcohol.

Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el país se ubica

en noveno lugar con mayor consumo de bebidas alcohólicas, pues se ingiere 7,2 litros de

alcohol por habitante al año, estos datos pueden resultar mucho más desalentadores si se

toma en cuenta que la mayoría de consumidores prefieren el alcohol no registrado

(contrabando). Otro estudio realizado por la misma organización coloca al país en el cuarto

lugar de los países con menor mortalidad por consumo de alcohol (5.9), sin embargo recalca

12
que, los países con menos mortalidad por injerencia de alcohol, son los de mayor consumo.

Entre Los problemas que puede ocasionar el consumo abusivo del alcohol están (Sánchez

Pardo, L. 2005a; PNsD, 2007b): Perdida de la capacidad de autocontrol, mayor fluidez

verbal, sensación de bienestar y risa fácil, inhibición de la conducta y las emociones,

sensación de euforia y excitabilidad, problemas para coordinar movimientos, confusión

mental y lenguaje incoherente, deterioro de la atención, la memoria y la concentración,

aumento de los tiempos de reacción, deterioro del juicio y una falsa sensación de seguridad,

alteraciones auditivas y visuales, sueño y cansancio, Intoxicación etílica, lesiones y muertes

por conducir bajo los efectos del alcohol.

Tabaco

De la misma manera el consumo del cigarrillo está totalmente extendido en todo el mundo y

es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, pulmonares

etc. Es una droga estimulante cuyo principal ingrediente es la nicotina además de otros

ingredientes que pueden producir excitación, euforia, aceleración del sistema nervioso

central, disminución del sueño y la fatiga y que además puede conducir a la adicción (OMG).

A diferencia del alcohol el cigarrillo en el Ecuador bajo sus niveles de consumo en 16 años.

El instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) revelo en 2017 que el consumo diario

de cigarrillos en el Ecuador se redujo de un 9.5% en 1998 a un 2.8% para el 2014. Sin

embargo sigue siendo el producto más vendido en el país y a nivel mundial razón por la que

la OMS ha llegado a considerada el tabaquismo una “epidemia” debido a la gran cantidad

de personas que mueren cada año a causa de este hábito.

El hábito de fumar perjudica a casi todos los órganos del cuerpo (National Institute on Drug

Abuse). Ocasiona la tercera parte de las muertes relacionadas con cualquier tipo de cáncer,

en la cual el cáncer de pulmón encabeza la lista, enfermedades pulmonares, enfermedad

coronaria, enfermedades renales, la disfunción sexual en el hombre e incluso se asocia a la

depresión y enfermedades mentales severas.

13
Mariguana

Otro tipo de drogas igualmente de alta demanda a nivel mundial son las drogas con

restricciones de uso o ilegales entre las que se encuentra la mariguana. Este es un producto

procedente del cannabis cuyo uso se ha venido dado desde tiempos antiguos siendo la

civilización China de quienes se ha tenido referencias como los primeros en utilizarla como

agente psicoactivo y como medicamento para males, sin embargo en la India se cree que

fue la primera cultura que empleo esta sustancia no solo por sus propiedades terapéuticas,

sino también como una forma recreativa. Es la droga ilícita de más alto consumo en el

mundo y goza de elevada popularidad entre la gente joven. En el Ecuador, según informes

de la agencia nacional de antinarcóticos, se ha detectado un aumento en el consumo de

esta droga. Se consumen más de 60 toneladas de drogas al año, de los cuales el 80 % es

marihuana, convirtiendo a esta en la droga, por detrás del alcohol, en la favorita de los

consumidores (El Comercio). De la misma manera El Observatorio Ecuatoriano de Drogas

con el apoyo de la OEA público en 2003 que la marihuana sigue siendo la droga más

consumida entre la gente joven.

Entre los efectos que puede producir el consumo de la marihuana están (Glosario de

términos de alcohol y drogas, OMS) están:

• Excitación inicial.

Problemas de coordinación intelectual, del sueño y del movimiento, locuacidad y facilidad en

las relaciones sociales, alteración del ritmo cardiaca y de la presión arterial, confusión,

dificultad para memorizar cosas y para expresarse, dificultad de concentración, alteración de

la atención y la alerta, alteración de los colores, sonidos, etc.

• Efectos a medio y largo plazo.

Desinterés por las cosas, abandono, depresión, accidentes de tráfico, alteraciones del

metabolismo, reducción del sistema inmunitario.

14
Cocaína

La cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al sistema

nervioso central, La cocaína usualmente se vende en la calle en forma de un polvo blanco,

fino y cristalino que se conoce en español como “coca”, “nieve”, “dama blanca” o “talco”.

(National Institute on Drug Abuse). Esta droga es un estimulante, lo que significa que

produce una rápida e intensa sensación de potencia y energía para luego de poco tiempo

desaparecer, tiempo en el cual el usuario se siente deprimido y nervioso y es posible que

sienta las ansía de una nueva dosis de droga para volverse a sentir bien. En el Ecuador,

según la Dirección Nacional de la Unidad Antinarcóticos, en los últimos tres años aumento el

consumo interno de cocaína, esto se puede saber a partir del nivel de incautación de

consumo interno en Ecuador, hace cuatro años se confiscaron entre 9 y 10 toneladas de

drogas, mientras que desde 2016 la cantidad promedio es de 14 toneladas, y Solo en los

primeros seis meses de 2018, la Policía Antinarcóticos del país sacó de las calles

492.839,21 gramos de este alcaloide, más que en 2017. (El Telégrafo). Este incremento,

según la misma fuente, está directamente relacionado con el incremento de las hectáreas

de cultivo de coca en Colombia, país vecino.

Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente, euforia, energía, mentalmente

alertas, disminuye el apetito y la necesidad de dormir. También se puede experimentar

temblores, vértigos, espasmos musculares o paranoia.

Los datos que nos muestran estos estudios e investigaciones reflejan índices preocupantes

y cada vez más elevados de personas que empiezan a consumir algún tipo de sustancias

así como de personas que RECAEN, tema principal de este proyecto, en este mortal hábito.

El fenómeno de la recaída ha recibido diferentes concepciones. En síntesis, se trata de un

proceso o un evento discreto que gradualmente e insidiosamente lleva a la vuelta al

consumo de la sustancia con la misma intensidad que en los niveles anteriores al

tratamiento o al consumo diario. En definitiva, es una consecuencia que lleva a la necesidad

de iniciar de nuevo el tratamiento (Connors et al., 1996). Sin embargo, la definición de

15
recaída más aceptada, es la de Marlatt (1985), quien entiende la recaída como el retorno a

la conducta dependiente que se había intentado cambiar, recuperando o no los niveles de la

línea base anterior al tratamiento.

Es importante distinguir la recaída del lapso, desliz, caída temporal o recidiva, que supone el

primer consumo después de un periodo de abstinencia. La recidiva o el desliz, es un

obstáculo o un retroceso en el intento de una persona de cambiar o modificar una conducta

concreta. En cambio, la recaída supone el uso continuado de la sustancia después de este

desliz.

La recaída se produce ante el fenómeno de craving o deseo intenso por consumir. Se

anticipan los efectos positivos inmediatos del consumo y no se presta atención a las

consecuencias negativas que aparecen a más largo plazo (Marlatt y George, 1984).

Comprender la naturaleza de las recaídas y cuáles son los factores de riesgo y de

protección de la misma es fundamental a la hora de tratar de prevenirla.

La organización mundial de la salud define a los factores de riesgo como “cualquier rasgo,

característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión”. Así también M.I. Hidalgo Vicario, J. Júdez Gutiérrez lo definen como

“aquellos elementos que tienen una gran posibilidad de originar o asociarse al

desencadenamiento de un hecho indeseable, o de una mayor posibilidad de enfermar o

morir”.

Se identifican diversos factores de riesgo para que se desarrolle un problema de recaídas de

sustancias psicoactivas entre las que encontramos; los factores individuales, en las que se

destaca la vulnerabilidad genética, misma que se incrementa con la presencia de otros

factores tanto sociales, familiares y laborales.

Entre los principales factores individuales que juegan un papel determinante en las

decisiones para una posible recaída están …………………………………………………………

16
Mientras que los factores de riesgo aumentan las posibilidades de que una persona

adquiera de nueva cuenta conductas adictivas, los factores de protección están en la

capacidad de disminuir esos riesgos.

Autores definen a los factores de protección como “aquellos atributos individuales, condición

situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de ocurrencia de un

comportamiento desviado” (Pérez-Gómez y Mejía Motta, 1998).

La Teoría del Desarrollo Social propuesta por Hawkins y Cols. (1992) propone tres factores

de protección que controlan el desarrollo de los comportamientos antisociales: los lazos

sociales, las coacciones externas, y las habilidades sociales.

Además de los factores antes expuestos, variables individuales como: un buen nivel de

autoestima, un adecuado autocontrol emocional, la cohesión y comunicación familiar, el

apego a un grupo de referencia positivo, la religiosidad, la creencia en el orden moral, el

grado de satisfacción personal respecto a la vida, etc., actúan como factores de protección

(Pollar et al., 1997; Ruiz Carrasco y otros, 1994).

Dichos factores de protección pueden ser promovidos y desarrollados gracias a la

planificación y realizar de acciones destinadas a enfrentar los factores asociados a las

recaídas por medio de innumerables programas de intervención.

El hombre siempre ha tratado de aliviar o evitar enfermedades y todo aquello que le puede

causar sufrimiento tanto a sí mismo como a sus semejantes, en este contexto podríamos

decir, que la prevención no surge como algo novedoso, sin embargo en la actualidad,

gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, se busca la satisfacción integra del

individuo tanto física como psicológica.

La intervención tiene que ver con las acciones destinadas a prevenir la aparición de una

enfermedad o trastorno por medio de la promoción de conductas y actividades que ayudan a

incorporar un comportamiento mucho más saludable en los individuos, las mismas que son

llevadas a cabo con estrategias integradas en un programa y en contextos diversos ya sean;

sanitarios, educativos o comunitarios, así como también en diferentes niveles de

17
intervención que pueden ser comunidades enteras, pequeños grupos o un individuo en

específico.

En relación a la intervención preventiva, La Organización Mundial de la Salud define 3

niveles; primaria, secundaria y terciaria, las mismas que suponen técnicas y objetivos

diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del

individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas (OMS).

18
10. Hoja de ruta de actividades y ejecución del taller de prevención:

PROGRAMA
SESIÓN TEMA OBJETIVOS TIEMPO
Presentación Grupal
Establecer el encuadre terapéutico
Explorar las expectativas de los
pacientes y presentar el programa
de prevención de recaídas.
EXPLORANDO EL
1 180 Min.
PROGRAMA Identificar los diferentes elementos
que se presentan en las situaciones
que ponen en riesgo la abstinencia,
mediante la elaboración del
autorregistro de situaciones de alto
riesgo.
Conocer la diferencia entre fallo o
resbalón y recaída.
Entender la recaída como un
proceso
2 PROCESO DE RECAÍDA 120 Min.
Modificar las actitudes en torno a
las recaídas.
Reconocer los estímulos o
situaciones de alto riesgo

MOTIVACIÓN PARA
MANTENER LA Analizar la importancia que tiene la
ABSTINENCIA motivación del paciente en el
3 mantenimiento de la abstinencia. 120 Min.
Analizar la importancia de
autoeficacia percibida y su papel en
el proceso de Prevención de
4 AUTOEFICACIA Recaídas. 120 Min.
Reforzar la percepción de los
integrantes del grupo.

Habilitar al paciente en la
identificación de pensamientos,
emociones y respuestas fisiológicas,
MANEJO DE FACTORES que pueden ser resultado del estrés
5 y que generan conductas 120 Min.
INTERNOS
desadaptativas.
Favorece un cambio en la manera
de reaccionar ante las situaciones
estresantes.

19
Que el paciente diferencie sus
respuestas conductuales (pasivas,
hostiles, y asertivas) ante
HABILIDADES PARA situaciones de riesgo.
6 MANTENER LA Que el paciente aprenda y practique 120 Min.
ABSTINENCIA la asertividad como una habilidad
indispensable para el manejo de la
ansiedad, la solución de problemas
y el mantenimiento de la
abstinencia.
Ejercitar estrategias de control y
evitación ante situaciones de alto
ESTRATEGIAS DE
7 riesgo que involucran 120 Min.
AFRONTAMIENTO
pensamientos, deseos, sentimientos
y conductas.
Habilitar al paciente en la toma de
decisiones, que favorezcan el
afrontamiento de las situaciones de
SOLUCIÓN DE
alto riesgo.
8 PROBLEMAS Y TOMA 120 Min.
DE DECISIONES Aprender a controlar respuestas
cognitivas y conductuales que
alteran la solución de problemas y
tomar decisiones asertivas.
Esclarecer la importancia de las
redes de apoyo en la prevención de
9 REDES DE APOYO recaídas y en la reinserción social. 120 Min.
Motivar al paciente para reconocer
y activar sus redes de apoyo
Evaluar el cumplimiento de los
objetivos y logros de cada
10 CIERRE integrante del grupo. 60 Min.
Realizar una reflexión y evaluación
del proceso grupal.

_____________________________________
Aprobado por: Lic. Gustavo Valencia Córdova

11. Análisis de la evaluación de los resultados

Introducción:

Análisis de los resultados:

20
Una vez concluido el taller sobre Prevención de Recaídas se puede listar algunos

objetivos cumplidos:

• Asistencia de un 90 por ciento de los pacientes internos en la institución.

• Participación activa en dinámicas y charlas de contenido teórico y reflexivo.

• Cumplimiento de tareas en un 80 por ciento

• Se ha complementado el trabajo terapéutico individual, promoviendo la discusión y

apertura grupal de los participantes

• Se ha podido incorporar a voluntarios de otros países en las dinámicas y técnicas

utilizadas

• Se ha logrado la sensibilización en varios de los internos y la detección de

situaciones de riesgo.

Conclusiones:

Aspectos a mejorar:

12. Bibliografía:

Chavez, E., & Centros Integración Juvenil, A.C.. (s.f.). Prevención de Recaidas. Pag. 6, 7

Recuperado de

http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/ManualPrevRecaid

as.pdf

13. Actividades adicionales

21
22
ANEXOS

1. OFICIO SOLICITUD DE PRÁCTICA

23
2. FORMULARIO DE SOLICITUD DE PLAZA DE PRÁCTICA

24
25
3. CERTIFICADO DE HORAS DE PRÁCTICA POR BIMESTRE

26
4. REGISTRO DE ASISTENCIA AL CENTRO DE PRÁCTICA

27
5. Reestructuración cognitiva (Terapia Racional Emotiva Conductual –TREC–)

A. Son las situaciones activadoras, eventos, situaciones reales, que generan a B.

B. Son las interpretaciones de las situaciones (A), como pensamientos, opiniones,

creencias irracionales, conclusiones, autoverbalizaciones, quejas, etc., que mantienen y

agravan el problema, además anteceden a C.

C. Son las consecuencias emociones y conductas perturbadoras, como puede ser

tristeza, ansiedad, enojo, etc., mismas que surgen a partir de B.

D. Implica la discusión de la validez de B (de las creencias irracionales), donde el

terapeuta inicialmente cuestiona la validez y la racionalidad de los pensamientos del

paciente, mientras le enseña cómo hacerlo.

E. Será el establecimiento de cambios favorables a partir de la discusión realizada a las

creencias irracionales y creación de nuevas creencias racionales y más adaptativas.

Inicialmente debe llevarse a cabo un registro de los pensamientos e interpretaciones (B),

emociones consideradas negativas (C), ambos aspectos estarán relacionados con

situaciones específicas (A), de modo que el terapeuta pueda cuestionar los

pensamientos e ir enseñando al paciente a que lo realice por sí mismo (D), con la

finalidad de continuar modificando pensamientos y emociones, o evitar que se reactiven

los que van siendo modificados en el tratamiento, favoreciendo a que sean cada vez

más racionales, permitiendo propiciar y mantener un cambio en el comportamiento (E).

Di Giusseppe (1986) señala que para cambiar el núcleo de las creencias irracionales en

los pacientes, se requiere conseguir tres metas:

1. Crear una considerable disonancia cognitiva, para lo cual se puede aportar una gran

cantidad de evidencias (filosóficas, lógicas y empíricas) que logren poner en entredicho

las creencias irracionales.

2. Demostrar que la creencia irracional no sólo no soluciona los problemas del paciente,

sino que además es disfuncional.

28
3. Desarrollar creencias más racionales, demostrando que ésta resulta de mayor ayuda

al contar con más datos a su favor que la irracional.

Para alcanzar las metas anteriores, el terapeuta puede apoyarse de estrategias de

discusión, entre las que se pueden considerar:

a. Discutir la creencia irracional para mostrar sus fallos lógicos.

b. Asumir que la creencia irracional es verdadera, en seguida, explorar las deducciones

que podrían hacerse sobre el mundo si ésta fuera cierta, así comprueba empíricamente

las deducciones.

c. Ayudar al paciente a experimentar la capacidad de la creencia irracional, que le

permita explicar los acontecimientos importantes de su vida, es decir, ¿incluye la

creencia irracional a atribuciones precisas sobre acontecimientos?

d. Ayudar al paciente a revisar el cómo mantiene dicha creencia irracional, de qué

manera le ha ayudado o lastimado.

e. Repetir los pasos anteriores, con la finalidad de que el paciente se dé cuenta que la

creencia irracional es falsa o auto-derrotante.

f. Ayudar al paciente a crear una nueva creencia racional que sea capaz de reemplazar

a la irracional.

g. Explorar las nuevas creencias racionales, para descubrir si existen posibles fallos de

orden lógico.

h. Realizar deducciones a partir de las creencias racionales, y buscar comprobarlas,

para corroborar si la creencia racional permite llegar a cuestiones más precisas que la

irracional.

i. Ayudar al paciente a predecir cómo el cambio de las creencias irracionales por

racionales afectarían su comportamiento y en consecuencia se dará un cambio que

resultará más ventajoso.

La aplicación consiste en la modificación del sistema de creencias personal y busca ir

más allá del adiestramiento del paciente en la evitación o afrontamiento de situaciones

29
de alto riesgo; su meta es identificar y eliminar las creencias adictivas que tenga el

paciente reemplazándolas por creencias más adaptativas de control.

6. MODELADO

Entre las funciones que tiene, se pueden considerar:

1. Facilitar la respuesta, donde los impulsos sociales han creado alicientes para que los

observadores sean capaces de reproducir las acciones (seguir a la masa).

2. Inhibición y desinhibición, las conductas modeladas crean en los observadores

expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias (positivas o negativas), siempre

que imiten las acciones.

3. Adquirir nuevas conductas, al imitar una conducta en específico, permite ir ampliando los

patrones de respuesta en el repertorio conductual.

Para aplicar está técnica, nos apoyaremos en la secuencia básica propuesta por Cruzado

(1995) y Olivares y Méndez (1998) a partir de sus estudios y que consiste en:

• Establecimiento de los objetivos terapéuticos a corto, medio y largo plazo.

• Jerarquizar las conductas a modelar para programar de acuerdo a la dificultad.

• El terapeuta debe proporcionar instrucciones específicas sobre los aspectos clave a los

que se prestará mayor atención durante el proceso de modelado (estímulos situacionales

presentes, dimensiones relevantes de la conducta del modelo y consecuencias que se

derivan tras la realización de la conducta).

• El modelo realiza las conductas previamente establecidas y va describiendo verbalmente

qué está haciendo y las consecuencias anticipadas de su comportamiento.

• El terapeuta solicita al paciente que describa la conducta realizada por el modelo, sus

antecedentes y sus consecuentes.

• Instruir al paciente para que lleve a la práctica lo observado en la sesión en el ambiente

natural.

• Brindar apoyo al paciente durante la realización (señales verbales o guías físicas) y

proporcionar retroalimentación positiva.

• Realizar ensayos de conducta (los necesarios hasta la consolidación de la misma).

30
7. Infografía

31
12. Dinámica Inicial. La camiseta

32
AUTOREGISTRO DE SITUACIONES DE RIESGO

_____________ _____________ ______________________

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

33
34
Observaciones:____________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Actividad

35
36
Roles de apoyo

Diapositivas

37
38
39
40
41

También podría gustarte