Está en la página 1de 103

Cuadernillo 2

CICLO INICIAL
2021
Nombre y Apellido del Estudiante:_____________________________
División/Burbuja:____________________________________________
Nombre y Apellido de los ProfesoresTutores:_____________________
____________________________________________________________
Nombre y Apellido del Coordinador:____________________________

1
¡SEGUIMOS APRENDIENDO!

INTRODUCCIÓN AL CUADERNILLO 2

Para leer entre todos y reflexionar…


Les damos la bienvenida con un nuevo material de
trabajo elaborado por sus profesores y profesoras.
En esta ocasión, seguimos trabajando a través de
secuencias didácticas donde las áreas vinculan sus
contenidos y objetivos y ponen en juego actividades
que estamos seguros que serán estimulantes para
ustedes.
En cada etapa de la vida las personas desarrollamos
nuestra curiosidad, es decir, el deseo de conocer e
investigar. Si estamos atentos al mundo que nos
rodea, podremos considerar nuevas formas de
pensar, analizar y percibir. El trabajo propuesto en
estos Cuadernillos los convoca una vez más a
comprometerse con la tarea de aprender y para ello
les proponemos que además de ser constantes y persistentes para poder sostener
el interés y la atención en los proyectos propuestos, se animen a mirar las
propuestas con mirada de investigador: ¿qué hay de nuevo aquí?, ¿cómo se
resuelven estos planteos?, ¿cómo se vinculan estas actividades con mi vida y mis
intereses? Estas y tantas otras podrían ser preguntas de ustedes. También es
importante ejercitar ese ojo investigador para encontrar soluciones novedosas a
distintas clases de problemas. Les proponemos que a medida que avancen puedan
reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje, construcción y organización
del conocimiento. No es un proceso rápido, se necesita tiempo y se necesita,
además, de la interacción con los profes.
Una vez más, la finalidad de estos materiales construidos en una situación de
emergencia como la actual, los convoca a trabajar cuidadosamente cada propuesta,
a establecer lazos de confianza y diálogo con sus profesores tutores y entre ustedes,
a avisar cuando realizan las actividades, a preguntar si las actividades están
completas… En fin… todo lo que ustedes y nosotros venimos conversando tanto en
la presencialidad como en la virtualidad. Los seguimos invitando desde la Escuela
Técnica de la Universidad de Buenos Aires, a adquirir y consolidar hábitos
intelectuales. Las experiencias de lectura y escritura significativas que encontrarán
aquí contribuyen a afianzar el pensamiento crítico y a ser conscientes de sus
propios procesos de producción e interpretación de conocimientos académicos.
Acá estamos una vez más para acompañarlos en esos procesos… ¡que disfruten del
aprendizaje!

2
SECUENCIA DIDÁCTICA 1. Producción, arte y olimpíadas en la Antigua
Grecia: de máscaras, danza y deporte a influencias inglesas y nuevos
consumos culturales

CIENCIAS SOCIALES- ARTE- EDUCACIÓN FÍSICA- INGLÉS

Objetivos de la Secuencia: que los estudiantes logren:


Reconocer la existencia de diferentes modos de producción a lo largo de la historia.
Comprender los actores sociales implicados en los procesos, las actividades que
desarrollan y los conflictos que surgen.
Centrarse en el estudio de un caso: Grecia Antigua (modo de producción esclavista
y surgimiento de la democracia).
Analizar por medio de los cuatro lenguajes artísticos (teatro, arte visual, música y
danza) cómo se elaboraban y realizaban las Fiestas Dionisíacas en la Antigua
Grecia.
Comparar el arte actual con el de Grecia Antigua y analizar sus diferencias.
Abordar una de las manifestaciones más relevantes y perdurables de la cultura
clásica y analizar su trascendencia.
Conocer la historia del deporte y la Educación Física en la Antigua Grecia y en
Roma.
Registrar las características de los juegos olímpicos antiguos y sus vínculos con la
cultura de Grecia y Roma y las de los juegos olímpicos modernos. Establecer
comparaciones, similitudes y diferencias entre ambos.
Reflexionar acerca del papel de las mujeres en los juegos olímpicos y el papel de las
minorías en general.
Elaborar registros escritos y orales que den cuenta de la reflexión personal acerca
de los temas vistos en relación al juego, la higiene, la competencia y los derechos
humanos.
Comprender los eventos históricos y sociales que llevaron a la supremacía del
inglés británico como segunda lengua más estudiada en la República Argentina.
Debatir y conjeturar sobre las causas por las cuales el inglés británico se impone al
inglés americano en la República Argentina, contrario a lo que sucede en general
en el resto de América Latina.
Visualizar el significado en el desarrollo personal y colectivo de aprender y manejar
la lengua inglesa.
Reconocer de la influencia intercultural de la lengua inglesa en nuestra vida diaria.
Reflexionar sobre las preferencias personales (esnobismo) que nos llevan a seguir
modas y tendencias lingüísticas y culturales.

3
Contenidos de la secuencia:

Ciencias Sociales:
Las formas de producción a lo largo de la historia. Edad Ágrafa. Paleolítico. Edad
Antigua. Modo de producción esclavista. Grecia. Sistema económico, sistema
social y sistema político.
Arte:
El Arte Griego. El origen del Teatro. Elaboración y sentido de las máscaras en el
teatro. Los rituales como gestación de la escena teatral. El Arte visual como punto
de partida para representar la danza en Grecia. La danza y la utilización de objetos
para darle un sentido diferente al movimiento.

Educación Física:
El deporte y la Educación Física en el mundo de la Grecia Antigua y en Roma:
orígenes, historia y mito. El aporte de la Educación Física a los valores de las
sociedades occidentales antiguas. Los juegos olímpicos en la antigüedad. Los
juegos olímpicos modernos. Diferencias, similitudes. El rol de las mujeres en los
juegos olímpicos: las pioneras, los avances, mujeres argentinas. Importancia del
olimpismo. Deporte e inclusión: vínculo entre el deporte y los derechos humanos.

Inglés:
El lugar del inglés en nuestra cultura: el arribo de la lengua inglesa desde las
Invasiones Inglesas hasta la actualidad. La lengua y las migraciones. La posición
del inglés como lengua franca mundial. El inglés británico y el americano en
Latinoamérica y, en particular, Argentina. El alto nivel de logro en la enseñanza y
aprendizaje del inglés en la República Argentina. El inglés en la vida diaria:
anglicismos y préstamos lingüísticos. Factores culturales y personales
(esnobismos) que nos impulsan a incorporar a nuestra lengua los anglicismos.

CIENCIAS SOCIALES

Momento I

¿Qué son los modos de producción? ¿Qué modos de producir se dieron en las
sociedades a lo largo de la historia?
Los modos de producción son las formas en que las sociedades se organizan para
producir, distribuir y consumir los bienes y servicios. Estas formas de producir no
fueron las mismas a lo largo de la historia, sino que fueron modificándose como
producto de cambios, rupturas y revoluciones. Por ejemplo, hace millones de años
la propiedad era comunal, no existía la propiedad privada sino que los medios de
producción eran de propiedad colectiva (en algunas comunidades esto ocurre hoy
en día).

4
Los modos de producción se vinculan con los aspectos económicos, las bases
económicas de la sociedad, pero al mismo tiempo que existen modos de
producción, también existe una diversidad de sistemas políticos, que son las
formas de gobierno que tienen las sociedades. De esta manera, por ejemplo, una
sociedad puede tener un modo de producción de tipo esclavista y un tipo de
gobierno teocrático (dominio de dios) como es el caso del Antiguo Egipto, o un
modo de producción esclavista y un tipo de gobierno democrático (demos =
“pueblo” y cracia = “gobierno”, o sea “gobierno del pueblo”) como es el caso de
Grecia Antigua.
 Actividad 1
A partir de la observación de algunas imágenes determiná cuáles creés que pueden
estar asociadas a un modo de producción de tipo esclavista. Luego escribí un texto
breve para justificar la selección. Observá con detenimiento las pistas y detalles de
cada imagen:

Imagen 1

Imagen 2

5
Imagen 3

Imagen 4

6
Imagen 5

Imagen 6

7
Imagen 7

:
Imagen 8

Momento II

Modo de producción esclavista y surgimiento de la democracia: Grecia


Antigua

Vamos a focalizar en un modo de producción: el esclavista. Vamos a pasear por la


Edad antigua: ¿cómo era el modo de producción antiguo?, ¿por qué se lo llama
también modo de producción esclavista? Vamos a estudiar un caso: Grecia y el
surgimiento de la democracia.

8
La Polis Griega

El espacio que ocuparon los griegos

El significado más antiguo de la palabra griega polis es “fortaleza” (que era una
acrópolis) o “ciudadela”. Luego tomó el significado de “ciudad” o “villa”, y
finalmente “Estado”. La definición más común de polis es ciudad-estado, porque
entre los griegos, la fuente de la autoridad estaba en la polis misma, en el conjunto
de ciudadanos que formaban la ciudad. Atenas es un ejemplo de ciudad-estado,
porque las funciones de gobierno alcanzaban el espacio de la ciudad.

Grecia está formada por un conjunto de islas y penínsulas. En ese espacio, el mar
es el gran protagonista.

El paisaje es montañoso, con pequeños valles fértiles que los antiguos griegos
destinaron a la agricultura. En ellos cultivaban trigo, cebada, olivos, higueras y
vides. Alguna vez hubo bosques en las laderas de las montañas, pero la necesidad
de destinar terrenos para cultivos obligó a los pobladores a talar los árboles. Con la
tala, el suelo perdió muchos de sus nutrientes. Las buenas tierras eran escasas y la
producción sólo alcanzaba para alimentar a comunidades pequeñas. La ganadería
se desarrolló muy poco debido a la falta de tierras; sólo criaban pequeños rebaños
de cabras y ovejas. La escasez de recursos agrícolas se vio compensada por otras
actividades económicas, como la apicultura –que les permitía obtener grandes
cantidades de miel–, la explotación de canteras de mármol para las construcciones,
de minas de hierro y plata para la metalurgia y arcilla para la alfarería, productos
que eran vendidos a diferentes comunidades. Con las ganancias del comercio
podían comprar los bienes que las ciudades griegas no podían producir.
Aprovecharon la gran costa marítima para comerciar. El traslado de los productos
por mar era más fácil y económico que por tierra, pues las cadenas montañosas lo
hacían más dificultoso. El contacto de las ciudades griegas con el mar convirtió a

9
sus habitantes en excelentes navegantes. Los griegos construyeron barcos de
guerra y barcos mercantes, dado que la guerra y el comercio eran dos actividades
fundamentales para esta sociedad. Las aldeas asentadas en los valles estaban
aisladas unas de otras por montañas. Esto favoreció el desarrollo independiente de
las principales ciudades griegas como Atenas y Esparta, entre otras.
Extraído del Cuaderno de Trabajo Nº 1, Ciencias Sociales, 8º año, Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación. En Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación Cuadernos de
estudio 1: Ciencias Sociales. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de
la Nación, 2007.

 Actividad 2

Leé el texto anterior y respondé las siguientes preguntas:

A. ¿Qué actividades económicas desarrollaron los griegos a partir de la explotación de


los recursos del espacio geográfico que ocuparon? ¿Cuál de ellas se relaciona
directamente con su cercanía al mar?

B. Volvé a leer el último párrafo del texto y luego respondé: ¿Por qué el aislamiento
geográfico favoreció el desarrollo independiente de las ciudades?

Atenas: habitantes y ciudadanos

La sociedad ateniense estaba formada por distintos grupos: latifundistas, artesanos,


comerciantes, campesinos y esclavos. No todos tenían los mismos derechos. Los
latifundistas, dueños de las tierras, eran ciudadanos, hombres libres que habían
nacido en Atenas, de padre y madre atenienses. Tenían derecho de ciudadanía y, por
lo tanto, podían intervenir en el gobierno de la polis. Las mujeres no tenían derechos
políticos. Los hombres libres no ciudadanos, llamados metecos, eran los extranjeros
que vivían y tenían sus negocios en Atenas. Se dedicaban al comercio y a la artesanía.
Aunque pagaban impuestos y formaban parte del ejército y de la armada, no eran
considerados ciudadanos: no podían votar ni ser elegidos gobernantes.

Los esclavos eran hombres y mujeres sometidos a un dueño. No se los consideraba


como personas, sino como “instrumentos parlantes”. Trabajaban duramente en las
minas, en las canteras o en el campo. También trabajaban, como esclavos domésticos,
en las casas de los más ricos y poderosos. En el siglo V a.C., había cerca de 200.000
esclavos.
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos de estudio 1: Ciencias Sociales.
- 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

10
 Actividad 3
Luego de la lectura del texto “Atenas: habitantes y ciudadanos” completá el
siguiente cuadro:

GRUPO SOCIAL CARACTERÍSTICAS/ DERECHOS


ACTIVIDADES

Latifundistas

Mujeres

Metecos

Esclavos/as

Ser esclavo en Atenas


Licio era un hombre joven que se había convertido en esclavo luego de perder sus
cosechas por culpa de una plaga que atacó su campo. Era costumbre de su tierra,
en Asia, que los hombres que no podían afrontar sus deudas pagaran con su
libertad. A él lo compró un rico terrateniente griego llamado Anaxímeres, en el
mercado de la ciudad de Atenas. Anaxímeres, que vivía en una bella mansión de
esa ciudad, se dedicaba, junto con otros terratenientes, al gobierno de Atenas.
Pero su riqueza provenía de las aceitunas, los aceites y los vinos que se producían
en sus campos, que estaban en los alrededores de la ciudad. Allí fue llevado el
esclavo Licio para trabajar en los olivares.

Cuando Licio llegó a la finca descubrió que no había ríos a la vista, como era común
en su tierra, y que apenas se divisaban algunas pequeñas parcelas cultivadas en los

11
valles. El clima era muy caluroso y seco, pero corría una brisa fresca que le recordó
que estaba cerca del mar. En el campo había varias personas trabajando en los
olivares. Los hombres tenían aspecto de estar muy cansados y tristes. Entonces se
acercó otro hombre con una vara en la mano y, de muy mala manera, le dijo que
se incorporara a la cuadrilla de esclavos. Licio, que no estaba acostumbrado a la
esclavitud y conocía el idioma de los griegos, le preguntó al hombre de la vara por
qué había tantos esclavos en el campo. –Porque sin esclavos no se puede trabajar
la tierra –respondió el hombre sorprendido por la pregunta–. Aquí, los
terratenientes no quieren saber nada de trabajar la tierra y por eso compran
esclavos. Y ya no preguntes más. ¡A trabajar! –gritó amenazadoramente. Pero Licio
insistió con otra pregunta: – ¿Usted es el dueño de estos hombres? ¿Usted es quien
me compró? –No, que va, yo también soy esclavo –dijo el hombre de la vara un
poco apenado–, pero como sé hablar griego me pusieron de capataz, si tenés suerte
puede que te ocurra lo mismo, porque te defendés bastante bien con el idioma. En
cambio, estos son como animales que no reconocen el idioma de sus amos. Y pegó
con la vara al aire para asustar a los otros.

Recién en ese momento, Licio reparó en que todos los esclavos eran extranjeros
como él y el capataz, y que la mayoría desconocía el griego, que era el idioma de
los amos. Licio terminó su día de trabajo con la puesta del sol y, de camino a las
barracas donde dormían los esclavos, vio a otros hombres trabajando en un huerto.
Se acercó al capataz para preguntarle si esos también eran esclavos. –No, son
campesinos pobres, son griegos y libres. ¡Bah! Libres es una forma de decir, porque
en realidad son tan pobres como nosotros y también tienen que trabajar para los
terratenientes. Y ya no te acerques para hacerme preguntas, porque vas a meterme
en problemas. Licio le pidió disculpas y se quedó pensando en esos campesinos,
porque vivían mucho mejor que él. Aunque tuviesen que trabajar para los
terratenientes, eran dueños de sí mismos, nadie podía comprarlos ni venderlos.
Tenían algo maravilloso que él había perdido: la libertad.
Extraído de Cuaderno de Trabajo N.°1, obra citada. En Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
de la Nación Cuadernos de estudio 1: Ciencias Sociales. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

 Actividad 4
Luego de la lectura del texto “Ser esclavo en Atenas”, respondé las siguientes
preguntas:
A. ¿De dónde provenía Licio?
B. ¿Por qué se convirtió en esclavo?
C. ¿A qué se dedicaba su patrón?

12
D. ¿Qué le llamó la atención del paisaje que rodeaba la finca donde iba a trabajar?
¿Por qué?
E. ¿Qué grupos sociales aparecen en el relato? ¿Qué actividades realizan?
F. El relato menciona a los esclavos extranjeros y a los campesinos griegos: ¿qué los
diferencia?

Momento III

Vamos a estudiar la religión grecorromana y su mitología desde una producción


cultural de nuestros días.

Vamos a conocer el mito griego en que se inspiró el animé de Sailor Moon

Algunas de las referencias mitológicas que se esconden tras el exitoso animé

No cabe duda de que Sailor Moon es una de las series animadas más populares de
todos los tiempos, y no es para menos, pues con su historia, las guerreras planetarias
que luchan por el amor y la justicia siguen y seguirán cautivando a las nuevas
generaciones. Lo cierto es que esta serie, historia en la que se mezcla el amor, la guerra,
los sueños y la valentía, está inspirada en un mito de origen griego.

Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o


personajes fantásticos, que explica fenómenos de la naturaleza. El conjunto de los
mitos de una cultura conforma una mitología. Los griegos creían en muchos dioses,
su religión era politeísta. Sus divinidades vivían en el Olimpo, poseían apariencia
humana, siendo portadoras, tanto de virtudes como de defectos. Pero a diferencia de
los hombres, eran inmortales y gozaban de poderes sobrenaturales. También
contaban con semidioses y héroes, seres nacidos de la unión entre dioses y mortales.
Los romanos creían en los mismos dioses, pero los llamaban con otros nombres.

13
En la serie de animé los personajes se relacionan con planetas y astros de la misma
manera que en la mitología grecorromana. La protagonista se llama Serena, emulando
a Selene, la diosa de la Luna.

El mito de Selene y Endimion

Selene tenía el trabajo de conducir un carro que tiraba de la Luna por el cielo todas
las noches. En uno de estos recorridos ve a Endimion, un humano, que según
versiones era un pastor o un rey. Endimion estaba dormido y Selene se enamora de él.
De la misma forma, en la serie de anime, la pareja de Serena también lleva por nombre
Endimion o Darien, quien es el príncipe de la Tierra y renace como Tuxedo Mask.
Asimismo, a esta diosa se la representaba con un símbolo de la luna creciente, la cual
estaba grabada en una tiara sobre su frente, justo como en Sailor Moon.

El papel de las Sailors Scouts

Las guardianas de los planetas también tienen su relación con la mitología, en este
caso llevan los nombres de deidades romanas. Por ejemplo, los poderes de Sailor
Venus están relacionados con atributos como el amor y la belleza y su poder son los
corazones, al igual que la diosa Venus, contraparte romana de la Afrodita griega.

Los poderes de Sailor Júpiter son truenos y relámpagos, al igual que el dios Júpiter de
los romanos y que Zeus para los griegos, dios de dioses y dios del trueno.

Por otra parte, los poderes de Sailor Neptuno están relacionados con el agua, así como
los que tiene Poseidón, el dios griego del mar.

Sailor Marte tiene afinidad al planeta y dios romano Marte y a Ares, el dios griego de
la guerra.

Finalmente, Sailor Mercurio está relacionada con Hermes, el mensajero de los dioses,
quien utilizaba un arpa igual que ella.

 Actividad 5

Investigá acerca del animé Sailor Moon: ¿de dónde proviene?, ¿cuál es su argumento?,
¿cuántas temporadas tiene?, ¿cómo son sus personajes? (podés agregar las preguntas
que quieras). Luego elaborá un texto con toda esa información.

14
 Actividad 6

Completá el cuadro con los dioses que nombra el texto. Te damos un ejemplo que no
está en la nota para que te guíes:

Nombre griego Atributos Nombre romano

Cronos Dios del tiempo Saturno

 Actividad 7

Optativo (o sea, no es obligatorio)

A. Si te entusiasma el tema agregá más dioses al cuadro.

B. Elegí un mito griego donde aparezca alguno de estos dioses. Relatalo y hacé un
dibujo o agregá una imagen.

15
 Actividad 8

Elegí la opción correcta:

A. Un mito es:

O una historia de amor de hace muchísimos años.

O una narración de hadas y dragones.

O una narración maravillosa protagonizada por dioses o héroes.

B. La mitología es:

O todos los episodios encadenados de una misma historia.

O el conjunto de mitos de una cultura.

O lo que pasaba en la vida cotidiana de los griegos.

C. Religión politeísta significa que:

O creían en muchos dioses.

O creían en un solo dios.

O no creían en dioses.

D. El lugar donde vivían los dioses griegos se llamaba:

O Cielo.

O Olimpo.

O Paraíso.

E. La diosa Selene tenía como trabajo:

O transportar la luna en un carro a través del cielo

O enamorar a los humanos que veía

O cambiar la luna por el sol cuando llegaba el día

16
ARTE

El teatro griego: origen, representantes y características

¡Venimos de la mano de Grecia y nos vamos de fiesta! ¿A dónde? ¡A las Fiestas


Dionisíacas! Pero ¿qué son?

Las fiestas Dionisíacas eran las fiestas que se hacían en nombre de Dionisio, hijo
de un dios y una mortal, considerado divinidad de la fecundidad, la vendimia
(recolección o cosecha de uvas) y por ello asociado al vino, a la vegetación. Es un
dios que transgrede límites: comunica a los vivos con los muertos, se transforma
(por eso, su relación con la máscara y el teatro).

En las fiestas dionisíacas se reflejaban varias expresiones artísticas, ya que bailaban,


producían música, usaban máscaras y cantaban, pero la diferencia en estos cantos
específicamente era que se generaba intercambio, ya que se contestaban entre sí,
por lo que producían un diálogo, lo que indica que acá encontramos la base del
teatro: gente que actúa y dialoga entre sí, y gente que observa eso. Antes de esto,
la persona leía un relato, sólo existía el personaje, ahora el actor representaba al
personaje.

A partir de las fiestas dionisíacas, el teatro se fue desarrollando hasta dar lugar a
los géneros teatrales: tragedia, comedia y drama satírico, entre los principales. El
teatro actual se ha enriquecido con los elementos modernos como la iluminación
(¡ya vamos a hablar de la luz en la próxima secuencia!) y otros recursos, pero sigue
teniendo la misma raíz.

17
La diferencia fundamental entre la tragedia y la comedia está en el tipo de
personajes que actúan (en la tragedia los personajes poseen altos niveles de poder;
en la comedia los personajes son de sectores populares) y por lo tanto, el lenguaje
que utilizan. Por otra parte, su ciclo es inverso: en la tragedia la historia comienza
bien y termina mal (con muertes o exilios, quien cometió el error trágico debe
pagar por ello); la comedia funciona al revés: todos encuentran un lugar de
reconciliación, nadie “paga sus errores” sino que hay redención para todos.

La representación teatral en Grecia tenía lugar a cielo abierto, en algunas fiestas,


durante varios días consecutivos. Pero solamente ocurría en esas fiestas (no más
de tres veces al año). Concurría toda la ciudadanía (pero eso excluía a una cantidad
de personas). Los lugares en los que se ubicaban las personas correspondían a su
jerarquía social (las mujeres… sí, muy lejos del escenario). El vestuario de los
personajes estaba fuertemente codificado: solo con ver sus ropas, el público ya
sabía si era un rey, un dios, un mensajero, un sirviente, etcétera. También estaba
codificado su movimiento en el escenario: según por qué lado entraban, venían del
mar o de tierra adentro. La escenografía era mínima, pero había maquinaria: por
ejemplo, tenían un sistema para hacer aparecer la figura del dios y hacerla llegar
desde lo alto (ex machina: desde la máquina). También tenían un excelente diseño
que permitía que las voces de los actores se escuchara perfectamente a pesar de la
distancia y el espacio abierto y a eso contribuía la forma de las máscaras (que tenían
una especie de bocina interna) y la relación entre la ocupación del público (que
absorbía el eco) y las paredes del fondo, que contenían el sonido.

Nota: Para realizar las actividades, pueden consultar en Internet pero no es


realmente necesario hacerlo para completarlas.

 Actividad 9

Conversamos oralmente a partir de las siguientes preguntas y luego escribimos en


la carpeta:
A. ¿En qué se diferencian los géneros teatrales nombrados en el texto?
B. ¿Viste o leíste obras (teatral o de otro tipo) que pertenezca a estos géneros?
¿Cuáles?
C. ¿Qué diferencias notás entre el teatro realizado en Grecia y el actual?

Acerca de las máscaras: arte visual


Las fiestas Dionisíacas contaban con elementos escénicos, actores, coro, vestuarios,
decorados, concursos, teatro. La máscara que llevaban los actores pasó a tener
mucha importancia, con grandes dimensiones y colores, para que pudieran verse
de lejos. Luego de estas fiestas, las máscaras pasaron a tener mucha relevancia, ya
que le daban un sentido al personaje que se quería representar; a veces, acorde a la

18
máscara se ponían algún vestuario que acentuara las curvas y reforzara el sentido
de la representación.

Las máscaras cubrían la totalidad de la cabeza dejando solo orificios para los ojos,
estaban hechas con hojas de acanto, madera, corcho, tela, arcilla o cuero y
generalmente estaban decoradas con pelo humano o de animales. De esta forma
los artesanos presentaban un verdadero realismo. Estas máscaras le daban la
oportunidad al actor de interpretar varios personajes sin generar confusión al
público y sin importar la edad de la persona que lo representaba, ya que la máscara
hacía el trabajo de mostrar las emociones y la estética del personaje.

Ejemplos de algunas máscaras

 Actividad 10

Conversamos oralmente a partir de las siguientes preguntas y luego escribimos en


la carpeta:
A. Dependiendo de la máscara que quisieran utilizar para los distintos personajes,
¿creés que el color, las dimensiones y el tipo de línea que se utilicen hace alguna
diferencia? ¿Por qué?
B. ¿Por qué creés que decidieron crear máscaras para representar a los personajes?
¿Creés que era necesario o podían llegar al mismo fin de otra forma? Si es así,
¿cómo?
C. Cuando hablamos de las Fiestas Dionisíacas, ¿en dónde ves reflejado el arte
visual?

19
La Música
En cuanto a la música,
la acústica era perfecta:
tanto se oía en la
primera fila como en la
última. La escenografía
la construían al aire
libre, en una ladera para
poner las gradas en el
declive, y se disponían
en forma semicircular.
Si queremos enfocarnos
más específicamente en
el tipo de música,
cantos o instrumentos utilizados resulta difícil definirlos, seguramente estaban la
presencia de aulos, como también de cítaras.
Fuente: *Historia de la música por Kurt Honolka

 Actividad 11

A. ¿Cómo creés que son los instrumentos musicales de


los que habla el texto, teniendo en cuenta la época de
la que hablamos? Respondé como te sea más cómodo
(por ejemplo: "instrumentos de percusión", "de aire",
etc. o "parecido a una guitarra", "a un tambor”, etc.

B. ¿Qué instrumento musical que no aparece


mencionado, creés que iría bien acompañando las
obras según la información brindada? ¿Por qué?

La Danza

Isadora Duncan fue una bailarina y coreógrafa estadounidense y es considerada


por muchos como la creadora de la danza moderna, pero ¿por qué estamos
hablando de ella si estábamos en plena Fiesta Dionisíaca?

Básicamente, porque en sus movimientos se ven reflejadas las esculturas griegas


que representan esas festividades.

20
“El ritmo de todo lo existente, se resume
en su propio rítmico movimiento, al
impulso musical de su espíritu…” Crónica
del poeta y periodista nicaragüense
Rubén Darío (1867-1916)

La danza para Miss Isadora no debe


tener ningún artificio, y debe ser nada
más que una transposición o
concentración del ritmo universal en el
ritmo humano. Dice Rubén Darío: “Más
que danza la suya es mímica; es la
animación de la escultura femenina. (...)
Ella ha pasado largas horas en los
museos y ha visto animarse los
mármoles; y a la actitud fija de las figuras escultóricas ha agregado el gesto anterior
y el gesto posterior, completando así el poema de la forma, por el movimiento
armonioso que cambia bellamente las líneas”. Aquí en el enlace podés leer más
sobre ella:

https://www.lanacion.com.ar/cultura/miss-isadora-duncan-el-placer-de-ver-
bailar-a-la-musa-de-los-pies-desnudos-nid2357832/

 Actividad 12

A. ¿Creés posible dar vida a las esculturas por medio de la danza? ¿Qué creés que
hay que tener en cuenta al momento de representarla?

B. ¿Qué tipo de danzas ves similares a las que se bailaban en las fiestas dionisíacas
según cuentan los textos?

C. En la foto de Isadora hay un elemento en particular que utilizaba para su danza,


el velo, que se complementaba con el juego de luces, ¿qué pensás que quería
representar a través de la danza la utilización de este elemento?

21
EDUCACIÓN FÍSICA

Educación Física y Deporte en el mundo Antiguo OccidentalSin dudas la


cultura antigua de Grecia y Roma ha influenciado a la sociedad moderna. Muchos
son los aspectos que han resurgido después de tantos siglos y que forman parte hoy
de nuestro día a día. Cabe preguntarnos entonces…

¿Existía el concepto y la práctica de la Educación Física y del Deporte en el mundo


Antiguo Occidental?
Serán ustedes entonces, los que responderán esa pregunta:

 Actividad 13

Lemos el siguiente texto: ¿Qué sabemos sobre deporte en la Antigua Grecia?


Cierren los ojos e imaginen que se encuentran en una de las tantas excavaciones
arqueológicas que se llevaron a cabo en Grecia. Ustedes forman parte del equipo
principal de científicos que dirigen el arduo trabajo de excavación en determinados
puntos estratégicos, tratando de encontrar desde ruinas hasta objetos pequeños que
utilizaban los helenos (se llamaba así a las personas que vivían en la Antigua Grecia).
De repente, escuchan a lo lejos gritos eufóricos y alboroto, provenientes de una de
las colinas donde se estaba excavando. Salen de la tienda principal y corren para
enterarse de las novedades. Cuando llegan, los presentes se dirigen a ustedes con
exaltación y emoción, hablando todos al mismo tiempo contando las novedades. Se
acercan a ustedes y les presentan los nuevos descubrimientos. Se trata de cerámicas
con algunos dibujos en ellas. También un bajo relieve y una escultura, ambas en muy
buen estado de conservación. Lo que ven es lo siguiente:

Les proponemos que observen cuidadosamente las imágenes y debatan entre todos
para contestar:
A. ¿Creés que el deporte existía en la Antigua Grecia?
B. ¿Cómo te imaginás que se desarrollaba?
C. ¿Creés que
se practicaba
algún deporte
que existe hoy
en día?

22
Si tomáramos cualquier obra literaria de la Grecia Antigua seguramente en alguno
de sus pasajes encontraremos alguna mención al deporte; si accedemos también a
obras referidas a la cultura griega antigua, ya sea de filosofía, literatura, economía,
religión, mitología, arte, política, vida cotidiana, educación, ciencia, etc., también
encontraremos menciones, ya que el deporte se encuentra reflejado en todos esos
aspectos (¡y ustedes ya vienen hablando de esto!).
Sabemos que las principales polis de la Grecia Antigua, Atenas y Esparta, tenían
diferencias profundas a la hora de establecer los diferentes tipos de organizaciones
y prioridades. Sin embargo, podemos señalar aquí un hecho importante: tanto en
Esparta como en Atenas, la Educación Física interesaba a todos los
ciudadanos libres.

23
Gimnasios y Palestras
Los gimnasios y palestras eran edificaciones que se encontraban dentro de las
ciudades, destinadas a la práctica del ejercicio físico. En las Palestras se realizaba
la educación física formal de los más jóvenes. Después de los 16 años, pasaban al
Gimnasio, institución dedicada a la instrucción física y espiritual. También era un
lugar para socializar y encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas.

La finalidad...
En forma breve y resumida, podemos mencionar la finalidad de la educación física
y el deporte en la antigua Grecia:
 Para formación militar para fortificar cuerpo y alma
 Para aspecto educativo
 Para atletismo profesional
 Para llevar una vida saludable

 Actividad 14: Ayer y hoy (I)


Teniendo en cuenta las cuatro finalidades que la educación física tenía en la Antigua
Grecia. ¿Cuáles de ellas creé que siguen vigentes en nuestros días?

Tanto era el fervor y la importancia de la práctica deportiva de los habitantes de la


antigua Grecia que, sumando motivos religiosos también, desarrollaron uno de los
eventos deportivos más importantes de la antigüedad. Este evento, sigue llevándose
a cabo en nuestros días, y a nivel mundial: LOS JUEGOS OLÍMPICOS

 Actividad 15: Entrevistas


Te invitamos a que te pongas en el rol de entrevistador y preguntes a un adulto/a
mayor de tu confianza, qué sabe acerca de los Juegos Olímpicos. Te compartimos un
par de ideas para que puedas comenzar tu investigación: donde se originaron,
quienes participan, donde se realizan, cada cuanto se llevan a cabo… ahora dejá volar
tu imaginación y pregunta todo aquello que te gustaría saber. Registrá las respuestas
en la carpeta para compartirlas con los demás compañeros.

Juegos Olímpicos Antiguos

Orígenes: Historia y Mito


Encontramos diferentes fuentes que nos cuentan sobre los orígenes de estos juegos.
Desde un punto de vista histórico, una teoría nos señala que los primeros Juegos
Olímpicos de la Grecia antigua se celebraron en el año 884 a.c. por iniciativa de
Ifitos, rey de Élide. Dicho rey se sentía acosado por las guerras que disputaban entre
sí varios Estados. Como no disponía de un ejército en condiciones para defender a
Élide, pensó como estrategia que el único modo para sobrevivir era el de volver
sagrado su reino, organizando allí algo que atrajera a los griegos, amantes de las
competencias y muy fieles a sus dioses.

24
Ifitos eligió a la ciudad de Olimpia como sede de los juegos, aprovechando que el
lugar ya tenía elementos de sacralidad desde antes y también había ribetes
deportivos que se podían reivindicar. El sitio estaba dedicado a Zeus, rey de los
dioses. Nos cuenta la mitología que este dios había jugado allí antes de eliminar a su
propio padre y que Hércules había luchado con sus cuatro hermanos derrotándolos
en aquel lugar. También se hace mención a Apolo, ganador de una carrera nada
menos que contra Hermes. Eran juegos entre dioses y semidioses, pero juegos al
fin. El acierto de Ifitos fue convertir este santuario en sede de competencias
entre seres humanos.

Deporte y religión
Dijimos anteriormente que los Juegos Olímpicos se transformaron en el evento
deportivo más importante de la antigüedad, pero cabe aclarar que no era el único.
Existían otros eventos que se desarrollaban en otras ciudades:

 Juegos Píticos (en Delfos)


 Juegos Ístmicos (en Corintio)
 Juegos Nemeos (en Nemea)
 Juegos Panatenaicos (en Atenas)
 Juegos Hereos (también desarrollados en Olimpia)

Todos estos juegos tenían un significado fuertemente religioso.

Al comienzo de los Juegos Olímpicos, se realizaban ceremonias en honor a Zeus. Un


mes antes de la celebración de los juegos, los heraldos sagrados iban por toda Grecia
proclamando la EKECHIRIA, la cual era una tregua sagrada entre las ciudades y
quedaban fuera de agenda toda disputa o guerra que se pudiera dar entre las polis.
Esto permitía que los atletas pudieran viajar hasta Olimpia sin miedo de quedar
atrapados en las guerras. Los espectadores también venían de lejos y dormían a la
intemperie en su mayoría. Muy pocos encontraban precarios alojamientos en los
alrededores. Había dificultades también para obtener comida y bebida.

Los Juegos Olímpicos tenían un atractivo y un prestigio que movilizaban a todos los
helenos, cualquiera fuera su punto de residencia. Solamente eran atletas quienes
cumplían con la norma de ser ciudadano griego, para eso era indispensable ser
hombre, nacido en Grecia y ser libre. Esclavos y extranjeros quedaban excluidos de
la agenda olímpica. Lo mismo sucedía con las mujeres y en este caso, si accedían a
los estadios se las condenaba con la pena de muerte.
Los atletas acudían con fe y entusiasmo ya que ganar, acercaba a los atletas al ideario
del areté (máxima excelencia y virtud en la sociedad griega); esta meta estaba
reforzada también por el reconocimiento social y económico que obtenían los
ganadores de las pruebas atléticas, a tal punto que podían asegurarse una
tranquilidad económica por el resto de su vida. No existía la ponderación ni el
concepto ni el reconocimiento por la participación. Tampoco el juego limpio. Lo

25
importante era solamente ganar. Los vencedores recibían una corona de hojas de
olivo, la cual destacaba la gloria obtenida. Los honores duraban más allá de la
muerte, debido a que se esculpían estatuas con sus imágenes para ser colocadas
luego en un bosque de honor que circundaba a Olimpia. Los participantes que no
ganaban debían esperar una olimpíada para volver a tener otra oportunidad.
Aparentemente, los participantes que no obtenían el primer lugar, volvían a sus
ciudades casi ocultándose de la mirada de los demás, mientras que los ganadores,
eran recibidos con honores en un clima de fiesta generalizado.

 Actividad 16: Ayer y hoy (II)

A. En este último párrafo se detallan algunas actitudes y conductas de los griegos


que se relacionan con el ámbito deportivo: Ganadores, perdedores, juego limpio,
reconocimientos, vergüenzas, etc. ¿Considerás que estas actitudes descritas se han
mantenido hasta nuestros días?, ¿acaso han cambiado para bien?, ¿o para mal tal
vez? Escribí en pocas líneas tus opiniones en sus carpetas.

B. Panelistas: Una vez realizada la actividad 4, el tutor/a moderará en el aula o en


la videollamada, un debate en torno a lo planteado, para que todos den a conocer
sus opiniones e intercambien diferentes puntos de vista (si es que los hay). Es una
excelente oportunidad para que contemos lo que pensamos sobre este tema y
escuchemos lo que otros piensan también. (No hace falta gritar como si
estuviéramos en los programas deportivos de televisión… tratemos de ser mejores
que ellos).

Fuera de los muros se


encontraba el estadio de
Olimpia (Stadium), que tenía
forma de U con sus ramas
tendiendo a unirse. También
había un impresionante templo
a Zeus, un gimnasio y una
palestra, así como residencias
para los sacerdotes y los atletas.
No se tiene referencia de
quiénes fueron los vencedores
en las pruebas hasta los juegos disputados 108 años después. A partir del año 776
a.c. es cuando empieza a hacerse un registro minucioso de lo que sucedía en el
desarrollo de los juegos, además también de comenzar a realizarse cada 4 años, a
mediados del mes de julio. A este período de 4 años que separaba un juego de otro
se lo llamó Olimpiada.

26
Si bien se constituyeron como fiesta agonística en el año 776 a.c., recién alcanzaron
gran relevancia en el año 576 a.c.
Hasta los 77° juegos, celebrados en el año 472 a.c., la duración de los mismos fue de
una jornada con la participación de atletas, poetas, músicos, pintores, escultores,
etc., pero en vista que el programa de pruebas aumentaba considerablemente y que
en aquella ocasión no pudieron celebrarse los concursos, se decidió que a partir de
los siguientes juegos (468 a.c.) su duración fuera de 5 días.
En sus orígenes, estos juegos comprendían una sola prueba: una carrera llana de
velocidad; en los 18° juegos, se incluyó la lucha y el pentathlón (donde aparecieron
los lanzamientos de discos y jabalinas y saltos de longitud); en el 25° juego, las
carreras de cuadrigas; en el 33° el pancracio (lo que en la actualidad serían las Artes
Marciales Mixtas); en el 37° juego, las carreras de caballos, y 400 años después de
iniciados seguían agregándose pruebas.

Juegos Hereos
Nos parece importante mencionar los
otros juegos que se celebraban en
Olimpia: los Juegos Hereos. Estaban
dedicados a la diosa Hera y era un evento
donde solamente participaban
mujeres. Consistían en carreras de
velocidad donde había tres categorías de
edades. Se corría con el pelo suelto y las
participantes vestían una túnica que
llegaba hasta un poco más arriba de la
rodilla y dejaba al descubierto la zona del
hombro derecho hasta el pecho. Las carreras tenían lugar en
el mismo estadio de Olimpia. Los premios consistían en
coronas de olivo, y parte de una vaca que había sido
previamente sacrificada a Hera. A veces se dedicaban estatuas
a las vencedoras.

Sin dudas pueden considerarse este evento como el origen del


deporte femenino de competición. Se puede deducir que estos
juegos no llegaron a tener una relevancia similar a la de los
Juegos Olímpicos, ya que son muy pocas las referencias e
información que tenemos sobre ellos.

Roma y los Juegos


Desde su fundación (753 a.c.), Roma surgió maravillosamente
de la nada, y extendió sus conquistas a sus alrededores, para
imponer finalmente su dominación a pueblos de Europa, Asia
y África durante 1000 años aproximadamente. Tomó la
magnífica herencia de Grecia (especialmente de Atenas), de

27
cuya civilización se apropió dándole un sello peculiar antes de difundirla por el orbe
Romano que abarcaba casi todo el mundo conocido.
Bajo su dominio, los Juegos Olímpicos siguieron celebrándose, pero poco a poco los
valores e idearios que los sustentaban fueron cambiando. Básicamente, la nueva
concepción del rol del deporte en la sociedad empieza a socavar el sentido de los
Juegos. Se produce la ruptura entre los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos.
En la Palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia más estereotipada y
rígida. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Lo higiénico
y médico da paso a lo lúdico y la diversión.

¿Decadencia o supresión?
Los expertos en el tema debaten sobre los motivos por los cuales los Juegos
Olímpicos antiguos dejaron de realizarse. La corriente más difundida nos dice que
en el año 392 d.c. fueron suprimidos por decreto del emperador romano Teodosio I
el Grande, por ser una fiesta pagana y por ser centro de discordia, ya que la
corrupción se había hecho presa de ellos.
Sin embargo esta teoría comenzó a criticarse ya que se basa en fundamentos con
errores históricos. Últimamente se ha establecido que fueron varios los motivos por
los cuales los juegos fueron quedando en el olvido: una serie de sismos en la zona,
inundaciones e invasiones de hordas bárbaras, maltrataron a la zona dejando de ser
prioridad la organización de los juegos.
Los Juegos Olímpicos fueron realizados en 293 ocasiones.
En el código QR que te compartimos podés encontrar una infografía súper
interesante acerca de los Juegos Olímpicos Antiguos.

Enlace: https://shortest.link/rtD

Ahora bien, como mencionamos anteriormente, los


Juegos Olímpicos Antiguos tuvieron su primer registro
en el año 776 a.c. y dejaron de hacerse en el año 392 d.c.
Fueron jugados en 293 ocasiones y por lo tanto,
contando los periodos de olimpiada, estuvieron
vigentes… ¡¡¡durante 1.168 años!!!
Pero… ¿Qué sucedió luego de que fueran suprimidos?
¿En qué momento volvieron a jugarse?

28
Juegos Olímpicos Modernos

Pierre De Coubertin, el padre de los Juegos


Olímpicos Modernos
Pierre de Coubertin fue un pedagogo francés que
nació en París en 1863. Llega a nuestros días con
una imagen ambigua, ya que gracias a su
iniciativa y perseverancia podemos estar
disfrutando cada cuatro años de la organización
de los Juegos Olímpicos en diferentes ciudades
del mundo; pero por otro lado, ejerció un fuerte
activismo para que los juegos mantuvieran el
espíritu original que caracterizó a las ediciones
antiguas, lo que incluía la exclusión de la mujer
en la participación de los mismos.

De la iniciativa a la realidad
Sus viajes por Estados Unidos e Inglaterra lo llevaron a la conclusión de que el
ejercicio físico constituía un elemento de gran valor en el desarrollo intelectual de
los jóvenes.

Estadio Panathinaikos en Atenas

En 1892, en la reunión de la Unión


Deportiva en París, presentó por
primera vez la idea de recuperar
los Juegos Olímpicos. Tuvo que
volver a insistir en 1894 en el
Congreso Internacional de
amateurismo, celebrado en la
Sorbona. Coubertin consiguió
entonces un voto unánime
para la hacer los Juegos.
Su idea se materializó en 1896. Asistieron 750.000 espectadores al estadio
Panathinaikos de Atenas y presenciaron los primeros Juegos Olímpicos de la nueva
era con la participación de 241 atletas de 14 naciones. Dos años antes había fundado
el Comité Olímpico Internacional en París, entidad que presidió hasta su dimisión
en 1925, cuando fue nombrado presidente de Honor.

Algunos hechos importantes


Desde 1896 hasta nuestros días, los Juegos Olímpicos Modernos se llevaron a cabo
cada cuatro años. Al igual que en la antigüedad, se denomina Olimpíada al período
de 4 años que existe entre un juego olímpico y otro. Tokio 2021 son los Juegos de la
XXXII (32) olimpíada.

29
 Actividad 17: Bandera Olímpica
El emblema por excelencia de los Juegos Olímpicos es una bandera con un símbolo
muy particular. Buscá y luego dibujá la Bandera Olímpica. Contanos también qué
representa ese símbolo.
A lo largo de historia, los Juegos Olímpicos no pudieron llevarse a cabo en tres
oportunidades, siendo cancelados en esas ocasiones:
• 1916 - en Berlín
• 1940 - en Helsinski
• 1944 - en Londres
El año pasado, en el 2020, los juegos fueron postergados para este 2021 debido a la
pandemia mundial que aún seguimos transitando. Está previsto que comiencen el
viernes 23 de julio y finalicen el domingo 8 de agosto. Esperamos y deseamos que
puedan desarrollarse en una forma normal y segura para todos los deportistas.

 Actividad 18: Investigá los motivos por los cuales no se pudieron llevar a
cabo los Juegos Olímpicos en los años mencionados.

A medida que los años transcurrieron, la cantidad de atletas participantes fue


incrementándose, siendo una fiesta del deporte, no solo para la promoción del
mismo, sino también como vidriera para las nuevas disciplinas, nuevos deportistas,
métodos de entrenamiento, etc. Asimismo, las empresas dedicadas a artículos
deportivos están cada vez más interesadas en figurar en los podios de los Juegos
Olímpicos, presentando un dilema entre los intereses económicos de las empresas
y el espíritu amateur.
En la actualidad, los deportistas de las diferentes disciplinas y deportes planifican
sus entrenamientos y preparaciones en función del calendario olímpico, ya que la
participación en los juegos es un logro importante en la carrera de cada uno. La
preparación física, mental y psíquica se lleva a cabo de tal manera que los
deportistas llegan con la forma deportiva óptima para poder desempeñarse en las
semanas de los juegos de la mejor manera posible.

Contradicciones
Coubertin era un apasionado de la idea de hacer que el mundo sea un lugar mejor a
través del deporte. Creía que el deporte podía ayudar a unir a las comunidades,
detener las guerras y promover competiciones saludables libres de trampas y
discriminación. Deseaba mostrar cómo el deporte promueve la amistad, el
compañerismo y el juego limpio. Afirmaba que el Olimpismo no era un sistema,
sino un estado de la mente. Puede extenderse a una amplia variedad de modos de
expresión y ninguna raza ni época puede reclamar el monopolio del mismo.
Sin embargo, a pesar de esta declaración de intenciones, debemos decir que no
fueron acompañadas del todo por las acciones.

30
Las mujeres y los Juegos Olímpicos
Ya sabemos que en la Antigua Grecia, a
las mujeres se les prohibía participar de
los Juegos Olímpicos e incluso no
tenían permiso de presenciarlos. En
caso de desobedecer esta regla podían
ser castigadas con la pena de muerte. Sí
podían participar en los Juegos Hereos.
Pero a partir de 1896, con la
restauración impulsada por Pierre de
Coubertin, ¿Qué lugar tenía la mujer en
los Juegos Olímpicos Modernos?
En la primera edición de los Juegos Olímpicos, en 1896, no hubo presencia
femenina. Coubertin era un hombre de su tiempo convencido de que los Juegos
debían seguir siendo “un elogio para el deporte masculino”. Para él, el papel que la
mujer debería desarrollar es el mismo que habrían desarrollado en la Grecia
Antigua: coronar a los vencedores. Junto al resto de los organizadores, consideraban
que el deporte no era apropiado para las mujeres y que al público no le interesaría
como espectáculo. El tiempo ha demostrado que estas ideas eran falsas y
malintencionadas. En respuesta a estas falsedades, la atleta griega Stamata Revithi
corrió la maratón un día después que los hombres, eligiendo este acto como su
forma de protesta.
Las mujeres de la época decidieron entonces
comenzar a pisar fuerte y fue así como en los
segundos juegos, llevados a cabo en París en
1900, se incorporaron las primeras disciplinas
habilitadas para ellas: tenis y golf. Participaron
1184 hombres y 16 mujeres.
En las siguientes ediciones, si bien se fueron
incorporando más disciplinas, el número y
proporción de participantes mujeres no logra
hacer el salto igualitario con respecto a los
hombres.

 Actividad 19: La suma de los deportes


Entre 1900 y 1924 se fueron agregando en las ediciones de los Juegos diferentes
disciplinas. Te dejamos acá los íconos representativos de esos deportes. Tratá de
averiguar y anotar cómo se llaman.

31
Alice Milliat y los Juegos Olímpicos de Mujeres
En muchas ocasiones, cuando una figura impone ideas y lleva adelante acciones que
excluyen a un sector de la sociedad, surge en contraposición otra figura para
contrarrestar la injusticia. En este caso, la
aparición de Alice Milliat fue clave para promover
el deporte competitivo femenino. Aunque
debemos decir que el objetivo era lograr en
primer lugar la participación de la mujer en los
Juegos Olímpicos.
Alice Milliat fue la promotora del deporte
femenino y fundadora de la Federación de
Sociedades Femeninas de Francia, donde luchó
por tener más disciplinas para mujeres en los
Juegos Olímpicos. Nació en 1884 y desde
tempranísima edad cuestionó la no participación
de las mujeres. Esta inquietud, propia de una
simple observación, se debe al simple hecho de que Milliat practicaba muchos
deportes: hockey, natación y remo.
En reclamo al poco espacio para el deporte femenino, se organizan los primeros
Juegos Olímpicos de Mujeres en el año 1922 en París, donde participan 70 atletas.
A partir de este punto, tanto los Juegos Olímpicos como su versión femenina se
llevan adelante en forma paralela. Para el evento de 1926 de los JJOO femeninos, la
popularidad es mucho mayor y más países y atletas participan. Tanto el Comité
Olímpico Internacional como la Federación de Atletismo y los organizadores,
exigen a Milliat cambiar el nombre del evento por Juegos Mundiales de Mujeres. Ella
accede con la condición de agregar más pruebas para la rama femenina en los

32
próximos juegos de 1928. Logra el compromiso, y las mujeres lograron ocupar un 10
por ciento de los cupos de participación, con el logro adicional de ser aceptadas por
primera vez en la historia en la práctica más prestigiosa de los Juegos Olímpicos: el
atletismo.
Pero de las 10 pruebas prometidas incluyen solamente 5: carreras de 100 mts, 800
mts, posta 4x100, salto en alto y lanzamiento de disco. Quedan afuera, entre otras,
maratón. Debido a esto, en 1928 se produce el primer boicot a los JJOO: las atletas
británicas no se presentan.
Hasta 1936, las mujeres tenían habilitadas 6 disciplinas y no contaban con ninguna
grupal. En cambio los varones tenían 25 disciplinas de las cuales 10 eran grupales.
Desde sus inicios hasta ese año, participaron en total 20470 varones y 1098
mujeres.
La exclusión de las mujeres en el deporte tuvo su soporte ideológico en creencias
como:
- “No están interesadas en el deporte y cuando lo hacen lo ejecutan mal”.
- “Para ellas: la gracia, el hogar y los niños. Reservemos para los hombres la
competición deportiva”.
- O el infame informe médico presentado por el mismísimo Coubertin, donde
se argumenta que las mujeres no pueden correr más de 200 metros, ya que
produce un envejecimiento prematuro. En base a esto, el Comité Olímpico
Internacional anuncia que las mujeres podrán participar en pruebas de hasta
200 mts.

La lucha de Alice Milliat contrarrestó fuertemente todas estas mentiras, mostrando


y visibilizando las capacidades deportivas de la mujer. En 1935 renuncia a la
presidencia de la Federación Internacional del Deporte Femenino por cuestiones de
salud. Lamentablemente nadie continuó su labor con la fuerza y determinación que
el cargo requería. En 1938 la FIDE se disuelve y la iniciativa queda estancada.

El aporte del Olimpismo


El Olimpismo es un concepto moderno que surgió tras la restauración de los Juegos
Olímpicos en 1894. El impulsor fue el mismísimo Coubertin, aunque no de manera
explícita, ya que solo profundizó en el concepto y no en la definición.
El objetivo del Olimpismo es mostrar cómo el deporte puede hacer que todos
seamos mejores ciudadanos mediante la combinación de la mente, el cuerpo y el
espíritu. Y en términos más individuales, es una gran manera de demostrar cómo
uno puede mejorarse a sí mismo.
Su meta es ayudarnos a promover mejores relaciones entre las comunidades y las
naciones, ayudándonos a vivir en armonía entre nosotros.
Nos dice que el deporte es un derecho universal, que todos deberíamos tener la
posibilidad de practicarlo sin ninguna forma de discriminación.

33
 Actividad 20: Entre lo dicho y lo hecho
Teniendo en cuenta el accionar y la opinión de Coubertin sobre la participación de
las mujeres en las competencias deportivas de los JJOO, y también su aporte sobre
los principios del olimpismo (en particular lo destacado en el último párrafo),
contrastá estas dos variables y escribí un análisis al respecto.

Poco a poco, las cosas en su lugar


Dijimos anteriormente que tras el alejamiento de Alice Millat de los primeros planos
del accionar político y deportivo a favor de la mujer, nadie tomó su lugar. Sin
embargo, la suma de variables siguió aportando a que los justos cambios se
establezcan, aunque tal vez no con la velocidad deseada. La fuerza de la causa, las
demostraciones de las propias atletas en las diferentes competencias y los
mismísimos principios del Olimpismo, no hicieron más que visibilizar la injusticia
impuesta originalmente. A medida que los JJOO se hicieron más populares,
aparecieron más adeptos a la igualdad de oportunidades.
Entre 1948 y 1972, las mujeres tenían habilitadas 9 disciplinas (1 grupal) y los varones
25 (5 grupales). Menos de la mitad de los países contaban con atletas mujeres. De
toda la delegación de América Latina, las mujeres representaban sólo el 7%. En total
en este período participaron 32043 varones y 4528 mujeres.
Entre 1975 y 2018 la agenda del Comité Olímpico se acercó a la lucha por los derechos
de las mujeres. En el 2016 se dio la representación más alta de mujeres de América
Latina, al alcanzar el 40% de la delegación. En total en este período participaron
66901 varones y 35659 mujeres.
La presencia del deporte dentro de la agenda feminista es sin dudas un asunto muy
importante. Las mujeres luchan para lograr tener los mismos derechos que los
hombres y marcar su paso en el mundo deportivo. Recién en Londres 2012 y en Río
2016 la participación femenina alcanza un 45% y un 46% respectivamente.
Este año, en Tokio 2021 se estima un 49% de participación femenina del total de
atletas, dándose por primera vez en la historia la mayor paridad de género.

Deportistas Olímpicas Argentinas


La primera vez que la Argentina incluyó a una atleta mujer fue en Berlín 1936. La
nadadora Yaneth Campbell, fue la única mujer en esa delegación de 50 deportistas
y logró sumar una medalla de plata a nuestro medallero; la primera ganada por una
mujer.
Grandes deportistas argentinas marcaron el camino siendo pioneras en nuestro
país, sus nombres quedarán inmortalizados en la historia como la nadadora Analía
Obarrio, la atleta Noemí Simonetto, Beatriz Marichalar pionera del básquet y Betty
García, quien integró la selección argentina de fútbol femenino. Algunas de ellas
más contemporáneas como Luciana Aymar, 8 veces elegida como la mejor jugadora
de hockey del mundo o la judoca Paula Paretto que en 2016 fue la primera argentina
en ganar una medalla de Oro.

34
Cada una de ellas, y tantas otras, fueron quienes marcaron y marcan el camino para
que el mundo del deporte sea más justo y las mujeres puedan acceder de manera
igualitaria al derecho del deporte, el cual fue negado durante tantos años a lo largo
de la historia humana (como tantos otros derechos).

 Actividad 21: Abanderadas


Para todo deportista, la participación en los JJOO es un logro personal muy
prestigioso en su carrera deportiva. Son los mismos deportistas los que afirmaron
esto. Y como doble mérito, ser portador de la bandera que representa a la delegación
de cada país está reservado para unos pocos. Investiguen y mencionen quiénes
fueron las atletas a lo largo de la historia que tuvieron la oportunidad de ser
abanderadas de la delegación Argentina. Escriban sus nombres, el deporte en que
se destacaron y si pudieron conseguir alguna medalla olímpica.

Una verdadera inclusión


No se puede negar que la adquisición de derechos a nivel mundial ocurrida en el
siglo XX (20) difícilmente tenga algún antecedente en la historia de la humanidad.
Seguramente las atrocidades ocurridas en guerras y gobiernos totalitarios,
provocaron una reacción en el mundo civilizado para que este tipo de hechos no
sucedan NUNCA MÁS.
Dentro de esta línea, nos parece importante mencionar la iniciativa del médico
alemán Ludwig Guttmann, que en 1960 funda los Juegos Paraolímpicos, que no son
más que un evento deportivo internacional destinados a atletas con todo tipo de
discapacidades físicas, mentales o sensoriales, como amputaciones, ceguera,
parálisis cerebral y discapacidades intelectuales.
Originalmente, los Juegos Paralímpicos empezaron como un pequeño evento con
los veteranos de la Segunda Guerra Mundial en 1948. Los Juegos promueven el trato
igualitario de los atletas con discapacidad con los atletas olímpicos. Son organizados
en paralelo con los Juegos Olímpicos y se llevan a cabo semanas después de la
finalización de estos últimos.
El Comité Olímpico también reconoce otros eventos de similares características: las
Olimpiadas Especiales (organizadas por Special Olympics) y las Sordolimpiadas,
para personas con algún tipo de discapacidad auditiva.
Dada la alta variedad de discapacidades, los Juegos Paralímpicos tienen un gran
número de categorías (pueden llegar hasta 10). Por ejemplo: discapacidad de
potencia muscular, rango de movimiento pasivo, deficiencia en alguno o varios
miembros, corta estatura, hipertonía, ataxia, atetosis, discapacidad visual y
discapacidad intelectual.

 Actividad 22: Deportistas (I)


Actualmente, Argentina se encuentra en el puesto 38 del medallero histórico
paralímpico (32 oros, 64 platas, 67 bronces). Te dejamos dos nombres de deportistas
argentinos paralímpicos: Silvio Velo y Gustavo Fernández. Contanos cuál es el

35
deporte en el que se destacan, si consiguieron medallas y cualquier dato te haya
resultado interesante.

Para seguir pensando


No hay dudas que en los últimos años el deporte logró visibilizar la diversidad en las
competencias pero…
¿Se respeta la diversidad en el deporte?
¿Qué sucede con aquellos atletas transgénero?
¿Se cumple el derecho del deporte?
Estas preguntas son las discusiones que se vienen. Y estaría bueno que participemos
de los debates.

 Actividad 23: Deportistas (II)


Investigá acerca de la atleta Laurel Hubbarl, cuya participación ya está garantizada
en Tokio 2021. Escribí un texto de no más de 10 renglones contando acerca de ella.

 Actividad 24: Ayer y hoy (III)


Presentamos un cuadro de doble entrada donde deberás completar las casillas con
la información correspondiente. Parte de la información requerida la encontrarás
en el cuadernillo y otra deberás investigar por tu cuenta. Te adelantamos que
encontrarán diferencias y similitudes.

Juegos Olímpicos
Juegos Olímpicos Juegos Olímpicos
en la Antigua
Modernos Contemporáneos
Grecia

Año 776 a.c. 1896 2021

Dónde se llevan a
cabo

Cuántos países
participan

Nombrar
deportes que se
hayan jugado en
estos 3 momentos

Cuánto duran

Cada cuánto se
llevan a cabo

36
 Actividad 25: Comparando y pensando
a. ¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre los Juegos Olímpicos Antiguos y
los que se juegan en la actualidad?
b. Escribí ahora las pruebas que no llegaron a nuestros días; también detallá las
nuevas disciplinas que se han sumado últimamente.

 Actividad 26: Línea de tiempo


A lo largo de estas páginas realizamos un recorrido histórico de los Juegos Olímpicos
y de la participación de las mujeres en ellos. Partimos de la Antigua Grecia en el año
776 a.c, donde las mujeres eran condenadas con pena de muerte si presenciaban los
Juegos Olímpicos, y llegamos hasta Tokio en el 2021, año en el que por primera vez
en la historia hay una paridad de género entre atletas olímpicos y además compite
por primera vez una atleta trans. Para ordenar dicho recorrido vamos a armar
una línea del tiempo… ¡Manos a la obra!

A modo de corolario, les dejamos un fragmento del programa Seguimos


educando: ¿El deporte es un derecho? (Secundaria Orientada) - Canal
Encuentro.

Enlace: https://youtu.be/NyjFuJVily8

37
INGLÉS

¿Qué inglés aprendemos en nuestro país?


Un poco de historia sobre el inglés en nuestro país
“Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su
cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón”.
Nelson Mandela

En el cuadernillo anterior hablamos sobre aspectos culturales profundamente


arraigados en los pueblos de habla inglesa. Específicamente, vislumbramos cómo
se sentían los hablantes nativos del inglés respecto de la necesidad de defender su
sistema métrico de medidas, al cual consideran como esencial en sus creencias y
valores.

En este cuadernillo vamos a explorar otros aspectos que son culturales y también
interculturales, ya que no solo hacen a la esencia de la cultura anglosajona, sino
que también se han extendido a nuestra cultura y sociedad a través de los siglos y
se conforman como parte de nuestra vida diaria, aunque apenas lo notemos.

Vamos a explorar e intentar entender por qué el inglés británico ha ganado tanta
importancia en nuestro país y se ha impuesto al inglés americano, el cual sí se ha
expandido en el resto de Latinoamérica. Para ello, vamos a realizar, en primera
instancia, una revisión histórica de cómo y cuándo los ciudadanos del Reino
Unido de la Gran Bretaña llegaron a nuestro territorio trayendo consigo su
idioma y su cultura.

La primera presencia del idioma inglés se remonta a la época colonial. Las


Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 1 fueron rechazadas por los ciudadanos y
milicias de Buenos Aires. Muchos de los soldados de la corona británica fueron
hechos prisioneros. Al ser liberados hacia fines de 1807, el gobierno de Buenos Aires
les ofreció volver al Reino Unido o quedarse. Muchos optaron por quedarse en
Buenos Aires. ¿Cuál fue la razón? Se trataba de soldados conscriptos (escoceses,
irlandeses e ingleses) que habían sido reclutados por la fuerza y enviados a luchar
en los conflictos de conquista y expansión del Imperio Británico. Sabían con
certeza que, de regresar a Inglaterra, serían nuevamente reclutados y enviados a
pelear por el Imperio Británico en otros lugares del mundo. Esta era una sentencia
de muerte. Como prisioneros en Buenos Aires habían sido mejor tratados que
como soldados del ejército británico. Estos soldados liberados se establecieron en

1
Gorriz, G; Salas, A. M.; Dávilo, B. (2007) 1806 – 1807 Las invasiones inglesas, 200 años. Colección
Bicentenario – Editorial Taeda

38
el norte de la provincia de Buenos Aires, en lo que hoy es la zona de Pilar, Lujan y
San Antonio de Areco.

En la segunda mitad del siglo 19, arribaron inmigrantes procedentes de Gales,


Escocia e Irlanda. La Provincia del Chubut tiene la mayor concentración de galeses
fuera de Gales. Argentina es el país no anglosajón con mayor cantidad de escoceses
en el mundo y la inmigración irlandesa registra la mayor presencia, principalmente
en el norte de la Provincia de Buenos Aires.

En nuestro siglo, el idioma inglés proviene también de otras regiones (colonizadas


por el Imperio Británico) como Camerún, Ghana, Liberia, Nigeria, Sierra
Leona, Sudáfrica, Filipinas, India y Malta, aunque todas son migraciones
minoritarias en términos numéricos.

Podemos decir, entonces, que el idioma inglés llega a nuestro país a través de
distintas olas migratorias que acontecieron a lo largo del tiempo. Los migrantes
hablantes en idioma inglés eligieron asentarse en la Capital Federal y en Buenos
Aires y en otras provincias como Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y en
la zona patagónica desde Chubut hasta Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra
del Fuego.

Fuentes privadas y oficiales junto con textos


históricos especializados revelan en el informe
llamado Matriz Migratoria 2, el peso relativo del
idioma inglés sobre el total de la población en
cada uno de los países de origen. Es decir, si un
inmigrante viene de Gran Bretaña o Irlanda existe
un 95% de probabilidad de que traiga en su
aporte cultural el idioma inglés, si lo hace de
Estados Unidos 81%, de Filipinas 43%, de Ghana
99%, de Nigeria 48% y de Sudáfrica 8%.

Región de Midlands, Inglaterra 1

2
https://idiomas.becasyempleos.com.ar/pdf/83-00-ingles-matriz-migratoria.pdf

39
El Reino Unido conforma un caso especial, ya que está formado por cuatro
naciones: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, y cada una de ellas se
identifica con su propio idioma, además del inglés. Esto quiere decir que casi todos
los llegados del Reino Unido hablaban inglés (además de escocés, galés e irlandés).

La inmigración del Reino Unido de Gran Bretaña en Argentina ha tenido


distintas etapas. Entre 1810 y 1860, el 68% de los que llegaron al país eran británicos.
La migración inglesa más densa ocurrió entre 1900 y 1940. Muchos se asentaron en
la Patagonia, por el desarrollo de la actividad lanar -plenamente vinculada al
desarrollo del ferrocarril-, el sector agroexportador y el sector bancario. Grandes
extensiones de nuestra Patagonia son muy similares en su geografía y clima a la
región media de Inglaterra conocida como “Midlands”. Por esta razón, muchos
migrantes de las islas británicas eligieron esta región para vivir. En las fotos debajo,
se puede observar las similitudes.

Paisaje de la región de Midlands en Inglaterra.

40
Parque Nacional los glaciares Patagonia.

Como siempre que una cultura se asienta en una zona extranjera y comienza a
desarrollarse, el paisaje cambia: fue una constante que los migrantes fundaran
asociaciones culturales, iglesias y clubes deportivos con el objetivo de vincularse
entre compatriotas y extender su cultura. En el caso del idioma inglés se crearon
142 asociaciones, principalmente de Gran Bretaña (63), Irlanda (39) y Estados
Unidos (18). Las 22 asociaciones restantes provenían de otros países con migración
minoritaria.
 Actividad 27

A. En la explicación anterior hay varios subtemas que podríamos agrupar bajo


subtítulos o preguntas. Ubicá por lo menos tres y no más de cinco. (Esta actividad
puede ser divertido hacerla en grupo).
Tiene que quedar claro: dónde empieza y dónde termina cada subtema y la
pregunta o asunto del que trata. ¿Cómo vas a resolver esto? ¿Sobre papel marcando
con llaves de color?, ¿numerando los párrafos y armando una tabla de doble
entrada? (Aquí también sería bueno conversar sobre las estrategias que cada uno
va a llevar adelante).
B. Conversá con tus compañeros y tus profesores, debatan y hagan una lista de
personas conocidas (familiares o amigos/as) que hayan migrado (es decir, que se
hayan “mudado”, ya no de casa sino de país y cultura). Elaboren en grupo de tres a
cinco preguntas para hacerles a esas personas acerca de su experiencia en el nuevo

41
país. Los temas pueden ser en relación con el paisaje, con la lengua, con las
asociaciones entre connacionales o puede ser sobre otros aspectos.
C. Luego, entrevisten a esas personas y compartan la información entre
compañeros/as: pueden grabar las entrevistas, pueden escribir o exponer el relato
de las respuestas. Acuerden en el grupo con sus profesores tutores la mejor manera
de poder registrar estas valiosas experiencias.
¿Por qué el inglés se convirtió en el idioma más estudiado en Argentina y en
el mundo?
Hoy en día, el inglés es un idioma global o una lengua franca. Pero hace
quinientos años, apenas entre cinco y siete millones de personas hablaban inglés y
la mayoría de ellos vivían en las islas británicas. En la actualidad, unos 1,8 mil
millones de personas del mundo hablan inglés: es el idioma con más hablantes no
nativos distribuidos en los cinco continentes. Estimaciones recientes sugieren que
el número de personas que en el mundo hablarán inglés dentro de una década será
de más de tres mil millones de personas, es decir, la mitad de la humanidad. Dentro
de pocas generaciones y por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor
parte de nuestra especie será capaz de comunicarse en una sola lengua.

Se trata del mayor cambio a nivel mundial durante el último cuarto de siglo. Casi
en todas las partes del mundo, la mayoría de los individuos hablarán al menos un
poco de inglés, de modo que, en casi todos lados, quien lo conozca, podría
“sobrevivir” (al menos, en términos comunicativos). Esta expansión supone un
verdadero sacudón lingüístico en la historia del ser humano, uno de los hechos
más importantes que le han ocurrido a la humanidad desde la aparición del
lenguaje. Ninguna lengua antes había sido universal, ni había llegado tan lejos, ni
tan rápido. Es la primera vez en la Historia que resulta posible señalar una lengua
como la predominante en todo el mundo.

¿Cómo sucedió esto? El auge del inglés no tiene relación con la estructura del
idioma ni con cualquiera de sus cualidades inherentes, sino con la política y la
Historia. Como ya hemos visto, existen cuestiones históricas de nuestro país
referidas a la migración y el comercio que llevaron a que el inglés británico se
impusiera a la variante norteamericana. El inglés norteamericano ha ganado
prominencia, en cambio, y es el más enseñado en el resto de Latinoamérica. Esto
quizás se deba a que es más cercano a esos países y a que tiene más influencia en
su ambiente.

Volviendo a nuestro país, el cuadro a continuación muestra un resumen de algunos


datos (que ya hemos mencionado) y nos ayuda a visualizar cómo el idioma inglés
británico fue ganando terreno en nuestra sociedad.

42
 Actividad 28

A. El texto anterior responde algunas preguntas. Pero también puede ser que leerlo
te haga pensar en temas que te generen curiosidad. Armá en tu carpeta una tabla
con estos dos tipos de preguntas (por lo menos, tres preguntas bajo categoría:

Preguntas que el texto Temas surgen de la lectura del


responde texto y que me generan
curiosidad

B. Mirando el cuadro debajo, explicá por qué el inglés británico se impuso al inglés
norteamericano como idioma extranjero más aprendido en Argentina. ¿Qué
eventos históricos y sociales generaron la prevalencia del inglés británico? Si para
hacerlo, grabás un audio (solo o con compañeros/as), ¡te ganás aplausos!

Idioma inglés (Gran Bretaña) Idioma inglés (Estados Unidos)

1* Ola = 1806 = Primeros Británicos Presencia Institucional en la mayoría


llegan a Buenos Aires (Invasiones de las Capitales de Provincia. Gran
Inglesas). difusión de las ingles a través de los
institutos culturales Argentino-
2* Ola = Entre 1810 y 1860 = el 68% Norteamericanos.
de los que llegaron al país, eran
británicos. Consulado en Buenos Aires

Consulados en Buenos Aires, Se registraron 18 Asociaciones


Córdoba, Mendoza y Rosario Norteamericanas. Se destaca el
Instituto Cultural Argentino
Se registraron 63 Asociaciones de Norteamericano (I.C.A.N.A.)
Gran Bretaña. Se destaca la
Asociación Argentina de Cultura
Inglesa (A.A.C.I.)

¿Cómo influye en nuestras vidas el dominio del idioma inglés?


Vivimos en un mundo global cada vez más interconectado a través del comercio,
los viajes y la cultura. Esto ha generado una creciente necesidad de que los países

43
y las personas hablen, al menos, un idioma compartido que en la actualidad, como
ya dijimos, es el inglés. Un mejor dominio del inglés contribuye a un mayor
dinamismo para establecer relaciones comerciales, así como una significativa
posibilidad de progreso para los trabajadores de cualquier profesión. Además,
como lengua franca indiscutible, el dominio del inglés ayuda a la difusión de ideas,
tecnología e innovación al proporcionarnos una lengua común para comunicarnos
y colaborar. También existe una correlación entre en la calidad de vida (esperanza
de vida, educación e ingreso por habitante) y las habilidades en inglés de las
personas que habitan un país.
 Actividad 29

https://youtu.be/eKcB9FyC0wA A. Te invitamos a compartir con


tus compañeros este video… y a
debatir: ¿les resulta gracioso? ¿Por
qué? ¿Cómo se sienten ante esta
representación de las personas
según saben o no inglés?
Escribí un párrafo de no menos de
cinco líneas con las conclusiones
sobre lo charlado. Incluí tu
experiencia personal: ¿alguna vez
te sentiste apartado por no
entender palabras en inglés en la
conversación de un grupo? (Puede
debatirse y luego cada uno ezcribir
un texto con la experiencia del
debate).

El inglés en nuestra vida diaria


Existen en nuestra vida diaria muchísimos lugares, edificios y costumbres que ni
siquiera notamos que están relacionadas con el inglés. En nuestra ciudad, por
ejemplo, tenemos al Edificio Kavanagh, al Sheraton hotel y al barrio Coghlan
(que debe su nombre al ingeniero irlandés John Coghlan) por mencionar algunos,
pero hay infinidad de lugares y calles de todo el país.
Cuando palabras del idioma inglés se adoptan e incorporan a nuestra lengua
castellana, decimos que estamos usando anglicismos. También llamamos a esto
préstamos lingüísticos (lexical borrowing, en inglés). En la actualidad usamos
con total naturalidad palabras que proceden de muchos idiomas, por ejemplo:
 del francés: chalet, chef
 del árabe: aceite, almohada
 del italiano: novela, pizza
 del nahualt: chocolate, tomate

44
 del quechua: ojota, mate
 del guaraní: chipá, jaguar, ananá
 de las lenguas caribes: hamaca, papa. patata, tiburón

¡Y hay otras muchas más lenguas menos difundidas!


Estos préstamos lingüísticos son parte de nuestra historia como hispanohablantes.
Usamos estas palabras prestadas por diversas razones: porque suenan mejor que
otras del castellano, porque a veces en el castellano no tenemos un equivalente;
porque se refieren a algo nuevo que viene del lugar donde se habla esa lengua y eso
que nos llega ya tiene nombre; o solo porque están de moda. Vamos incorporando
todas estas palabras a medida que las escuchamos a diario en nuestros hogares, en
nuestros lugares de estudio o trabajo, en los medios de comunicación y en el barrio
con nuestros amigos.
Hoy la lengua que prevalece también en el préstamo de vocablos es el inglés. Hay
quienes dicen que existe una batalla lingüística entre el inglés y el castellano. El
inglés avanza en casi todos los ámbitos prestándonos palabras en el mundo del
cine y la televisión (casting, reality show, spoiler…), del deporte (córner, básquet…),
de la moda (top model, fashion, cool…), de los negocios (lobby, marketing, stock…),
etcétera.
Lo que resulta sorprendente es que al menos un tercio de estas palabras prestadas
del inglés suelen tener un equivalente en castellano. Se las puede traducir sin
dificultad.
Por ejemplo, veamos este anuncio de una institución educativa aparecido en un
tuit (¿o tweet?):
«Las empresas basadas en diversity, empowerment & inclusivity son más
forward-thinking y responsive».
Se puede perfectamente expresar en castellano de esta manera:
«Las empresas basadas en la diversidad, el empoderamiento y la inclusión
son más innovadoras y sensibles».
 Actividad 30

A. De los sustantivos que provienen de otras lenguas como los que mencionamos
más arriba: ¿cuáles ya han sido incorporados al castellano?, ¿cuáles pueden ser
fácilmente reemplazados por palabras que tenemos para significar lo mismo?,
¿cuáles aún son irremplazables?
B. En los siguientes pares, hay siempre una palabra más clásica (que la usaban las
personas antes o que la usan los mayores) en el castellano y otra recientemente
incorporada que proviene del inglés. Identificá cuál es cuál en cada par y explicá:

45
¿de qué palabra del inglés viene el préstamo?, ¿qué diferencia hay entre usar una o
la otra?, es decir, ¿nos sirven las dos o no nos da lo mismo emplear una u otra?
Conversar/chatear:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

Publicación/posteo:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

Friqui/extravagante o raro:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

Entonces, ¿por qué usamos en castellano palabras del inglés?


Siempre ha habido préstamos lingüísticos entre las diversas lenguas. En general
ocurre con lenguas que tienen más hablantes o tienen una importancia destacada
en su región y en la relación con otras naciones.
Con el inicio del siglo 21 y la globalización, se han renovado nuestros referentes
culturales y ahora el inglés es el idioma del que tomamos prestadas más palabras.
La lista no para de crecer con nuevas expresiones que incorporamos tal vez sin
darnos cuenta, como el famoso black friday. La siguiente es una lista de palabras
o expresiones muy usadas que provienen desde el inglés:
black friday Halloween cyber monday password
smartphone online feedback software
hardware fake coach marketing
gay ranking business hacker
pen drive catering delivery take away
sale looser gamer aimbot

46
 Actividad 31

A. ¿Cuáles de las palabras de la lista anterior tienen equivalente en castellano con


el que podríamos reemplazarla? Si corresponde en algún caso, explicá si hay alguna
razón por la cual seguirías usando alguna/s de ellas en inglés.
De ida y vuelta
Este proceso de préstamos lingüísticos funciona de ida y
vuelta. Esta es una lista de palabras y frases del castellano
que más se utilizan hoy en día en países de habla inglesa:
fiesta señorita caballero latino
amigo suave olé patio
cafetería plaza bonanza vigilante
solo siesta mosquito hombre
Mi casa es su casa. Hasta la vista baby.

Son varias las razones que explican la incorporación de vocablos del inglés en el
español y otras lenguas. Una razón muy importante es la eficacia de la industria
cultural anglosajona (cine, televisión, literatura, música, juegos, etc.) ¿Sabías
que, de los veinte libros más vendidos de la historia en todo el mundo, más de la
mitad fueron escritos originalmente en inglés?

https://www.comunidadbaratz.com/blog/los-20-libros-mas-vendidos-en-
el-mundo/

Por otro lado, a menudo hay desconocimiento de las traducciones al español de los
términos en inglés más utilizados, especialmente los neologismos. A veces no
sabemos que existe un equivalente en castellano o no nos damos cuenta de su
existencia porque la palabra se usa en
otros ámbitos muy diferentes.
Snob. Adj. y sust. Persona que imita
Finalmente, es necesario admitir que
con afectación las maneras,
existe un cierto esnobismo en el uso de
opiniones, etcétera, de aquellos a
palabras en inglés. En otras palabras, el
quienes considera distinguidos o de
inglés es “cool”.
clase social alta para aparentar ser
Por este motivo los que trabajan en igual que ellos.
publicidad se enorgullecen de liderar esta
tendencia cultural, que incentiva el deseo de compra en los consumidores
mediante la fabricación de productos atractivos. Muchos ejemplos del uso del
inglés en la publicidad provienen de las compañías multinacionales que desean
llegar con sus mensajes comerciales a todos sus mercados, mientras que otros
ejemplos vienen de empresas locales que buscan ese elemento de glamour (¡otra

47
palabra que proviene del francés!) que el inglés puede darles. ¿Ustedes piensan que
es muy cool comprar sus prendas de vestir en estos negocios?

Empecemos a mirar a nuestro alrededor y a notar la cantidad de elementos


culturales llegados desde la cultura inglesa, no solo los vocablos que nos rodean y
forman parte de cada momento de nuestras vidas sino muchos otros productos
culturales más.
 Actividad 32
A. ¿Qué otras palabras provenientes del inglés y que son de uso diario conocés?
B. ¿Qué palabras en inglés aparecen en los nombres, las vidrieras o los
anuncios de los negocios de tu barrio? ¿En las publicidades de los carteles
de la calle? Jueguen a ver quién consigue más en una semana a partir de…
¡profesores tutores, den la largada!
C. ¿Creés que si seguimos incorporando palabras de la lengua inglesa
terminaremos hablando una especie de lengua mestiza parecida al
espanglish en Norteamérica? Comenta tu opinión con tus compañeros y
profesores. Identifiquen las razones que van presentando y cuáles de ellas
se relacionan con lo que trabajamos en esta sección.
D. Escribí tus conclusiones de este debate en un párrafo de por lo menos cinco
líneas.

48
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA SECUENCIA 1

Indicadores para pensar qué aprendiste Evaluación del estudiante y


del profesor tutor
Ciencias Sociales: ¿Cómo podrías definir
que existen diferentes formas de producir?
¿Qué diferencias hay entre quienes se
apropian de la producción y quienes
trabajan?
Explicá el concepto de politeístas a partir de
la mitología griega.
¿Qué diferencias hay entre los períodos
históricos “Edad ágrafa” y “Edad Antigua”?
Arte: ¿Conversamos sobre los espectáculos
que reúnen en comunidad y los bienes
culturales y sociales que nos rodean y
resultan cotidianos?, ¿qué pensás acerca de
los edificios teatrales, las fiestas, las
máscaras, los coros, etc.?
¿Qué aportes tuvo el teatro griego en los
entramados de las sociedades occidentales
actuales, en sus sistemas de representación
y en la manera en que los géneros trágicos y
cómicos, por ejemplo, viajan en el tiempo a
través de distintos soportes, incluso
audiovisuales?
¿Qué características tienen las artes
griegas?, ¿podemos compararlas con
expresiones artísticas actuales?
Hablemos sobre la concepción de danza
que tiene Isadora Duncan y los valores
estéticos griegos: ¿son parecidos, se
diferencian?
Educación Física: ¿Conocés las principales
características del surgimiento del deporte y
la Educación Física en la Antigua Grecia y
en Roma (mitos, juegos, aporte a los valores
de las sociedades occidentales antiguas)?
¿Conocés las principales características de
los Juegos Olímpicos de la antigüedad y de
los juegos olímpicos modernos?, ¿pudiste

49
establecer comparaciones y características
propias de cada uno?
¿Cuál ha sido el rol de las mujeres en la vida
cotidiana y en particular en el mundo del
deporte y de las Olimpíadas?, ¿qué pensás
sobre este tema y otros que tienen que ver
con la inclusión?
¿Reconocés el valor del olimpismo en una
sociedad? ¿Qué pensás de él y de su
importancia?
¿Elaboraste registros escritos y orales que
den cuenta de tu reflexión personal acerca de
los temas vistos en relación al juego, la
higiene, la competencia y los derechos
humanos?
Inglés: ¿Cuáles son los eventos históricos
que convirtieron al inglés británico en la
lengua extranjera más aprendida en la
República Argentina?
¿Por qué es la lengua inglesa la lengua
segunda más enseñada en Argentina?
¿Qué valor tiene estudiar inglés para tu
desarrollo personal? Y para el desarrollo de
tu región, ¿qué valor tiene que vos aprendas
inglés?
¿Deberían prohibirse los préstamos
lingüísticos para mantener la pureza de la
lengua?
¿Qué tan presente está el idioma inglés en
tu vida diaria? ¿Vos qué preferencia tenés
acerca del uso de los anglicismos?: ¿te
parece bien, mal, te gustan, te da lo mismo,
tratarías de evitarlos?

50
SECUENCIA DIDÁCTICA 2. Luz y agua: entre la física y la literatura. Bordes
para conocer, ver, navegar y traspasar

LENGUA Y LITERATURA- CIENCIAS NATURALES


Objetivos de la secuencia: que los estudiantes logren:
Explorar tres estrategias de la lectura activa crítica: la lectura entre líneas, la
búsqueda de información explícita y la interrogación al texto.
Analizar textos narrativos: ordenar y agrupar acciones o sucesos de un relato en
secuencias, distinguir protagonistas.
Diferenciar denotación y connotación y ficción y no ficción.
Establecer relaciones de sentido entre textos del mismo autor (para segundo, con
un trabajo práctico realizado en el año 2020).
Identificar sus respuestas a los estímulos físicos que nos rodean.
Reconocer las propiedades de la materia.
Distinguir los distintos tipos de onda.

Contenidos de la Secuencia:

Lengua y Literatura:
La selección se ha orientado al análisis y la clasificación como estrategias
cognitivas:
Estrategias de lectura: interrogación, búsqueda de información explícita y lectura
entre líneas.
Análisis de textos: concepto de verosimilitud (construcción de ficciones
pertenecientes al género maravilloso y fantástico), diferencia entre autor y
narrador. Secuencias y acciones para organizar la narración.
Recursos estilísticos: el oxímoron.
Campo semántico en la construcción de la coherencia.

Ciencias Naturales:
Características de los seres vivos: irritabilidad.
Concepto de materia. Concepto de energía.
Concepto de ondas y tipos de ondas.

51
LENGUA Y LITERATURA

 Actividad 33

En esta secuencia volvemos a empezar las actividades con la lectura de un cuento.


La propuesta es comenzar leyendo “La luz es como el agua” del escritor Gabriel
García Márquez.

Pero, ¿por qué un cuento?, ¿por qué este cuento?

En primer lugar, queremos decirte que leer cuentos nos gusta mucho y queremos
compartir con vos lo que nos gusta, lo que despierta nuestra imaginación, lo que
nos permite pensar en “cosas serias” pero como jugando... Pensamos que leer
cuentos está bueno porque sí, porque nos entretiene, porque disfrutamos
relacionando lo que leemos con nuestra vida, y también, por qué no, porque nos
ayuda a pensar en “cosas serias” pero desde otro lugar.

Pero, ¿y este cuento de García Márquez en qué “cosas serias” nos puede hacer
pensar?

Mirá, en realidad en muchas cosas. En verdad, en tantas que sería infinito


contarlas. Depende de cada lector. Cada uno que lee puede dar sentidos distintos
a un cuento. Esto está muy asociado a la vida de cada persona. Sin embargo, hay
algo en lo que queremos que todos tengan en cuenta con esta historia. En principio,
que es una ficción, y que como tal, tiene sus reglas. Miraremos y analizaremos
algunas de ellas. Por otro lado, este relato está incluido en una secuencia
compartida entre Lengua y Ciencias Naturales, y por lo tanto, hay algo de Ciencia,
y en este caso de Física, que nos interesa que relaciones. Vas a ver que la luz…

Ah, por último, queremos decirte en esta breve introducción que también elegimos
esta narración del escritor Gabriel García Márquez porque el año pasado leímos
otro cuento de él y nos gustaría mucho, si este es tu segundo año en la ETEC, que
veas vínculos entre lo que trabajaste el año pasado y lo que estás haciendo en este
último año del Ciclo Inicial. ¿Te acordás de qué cuento hablamos? ¡Está en el TP2
del año pasado!

¡Esperamos que disfrutes de la lectura! ¡Esperamos que “navegues” por este cuento!

Consignas

A. Leé el cuento y escribí en tu carpeta todo lo que quieras de él: si te gustó o


no, si te gustaría vivir algo de lo que viven los personajes, qué pensás de los chicos
y de los adultos, etc. Estas solo son unas ideas disparadoras. Podés referirte a ellas
o no. Lo importante es que dejes anotado lo que pensás vos del cuento. Si lo

52
leés y lo escuchás podés contarnos cómo te resultó hacer cada una de estas cosas,
si encontraste diferencias, cuál te gustó más, etc.

Debajo del cuento escrito hay un link con la lectura del cuento realizada por el
autor. Escuchalo, si tenés la posibilidad. Es lindo ver y escuchar al mismísimo autor
leyendo su cuento. Es interesante ver la cara, escuchar la voz, ver los movimientos
de una de las grandes figuras de la literatura latinoamericana y mundial. Es un
escritor colombiano muy muy famoso, muy muy humilde y muy muy genial.

No dejes de leerlo en papel. Vas a ver que son dos cosas distintas.

La luz es como el agua


En Navidad los niños volvieron a pedir un
bote de remos.
-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos
cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban
más decididos de lo que sus padres creían.
-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y
aquí.
-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay
más aguas navegables que la que sale de la
ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había
un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En
cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo
de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían
prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del
tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin
decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un
precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no
hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más
espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos
para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?
-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el
cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine.
Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron
la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca
como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el

53
nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y
navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba
en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó
cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de
pensarlo dos veces.
-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.
De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el
manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los
encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir
más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas,
tanques y escopetas de aire comprimido.
-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve
para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de
buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.
-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia.
-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-,
pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.
Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido
los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro
y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a
pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque
original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último
tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon
como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del
fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la
escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada,
porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que
sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.
-Es una prueba de madurez -dijo.
-Dios te oiga -dijo la madre.
El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que
pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido
entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y
se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta
el Guadarrama.
Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y
encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados
en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar

54
y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una
mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban
con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de
guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de
colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y
felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de
dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de
repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía
encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para
niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa
del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto
hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando
todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus
treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la
maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por
versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la
botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se
había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el
Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la
Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos
helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros
en la ciencia de navegar en la luz.
FIN

Gabriel García Márquez, En Doce cuentos peregrinos, Editorial Sudamericana, 1992


Aquí está el enlace para ver y escuchar al autor leyendo el cuento.

https://www.youtube.com/watch?v=9ZJbaUf0sG0

B. Elegí uno de los comentarios o preguntas que te generó el cuento y que


escribiste en tu carpeta (o uno nuevo o nueva, si querés) y compartilo o
compartila en un muro para que entre todos podamos ver que a cada
lector/a/e le pasa algo diferente cuando lee, que piensa algo distinto o le surgen
preguntas que a otro seguramente no se le ocurrió. Además, tu publicación seguro
despierta en otros lectores nuevas ideas del cuento y esto es buenísimo que pase.

55
Aquí está el enlace al muro para que escribas:

https://padlet.com/diegolopez34/wmgyn7450xfzx5xl

 Actividad 34

Empecemos (o sigamos porque algo igual a esto hiciste


en la secuencia dos del Cuadernillo 1) a ordenar un poco los sucesos del cuento.
Separemos la historia en secuencias.

A modo de recordatorio va esta explicación:

Una secuencia narrativa es un grupo de acciones que conforman una unidad


temática. Esta unidad suele llevar un título sin verbo que sintetiza la información. A
veces coincide con un párrafo y a veces una secuencia se desarrolla en más de uno. En
el cuadernillo uno trabajaste con un texto que tenía tres secuencias en tres párrafos
“Aristóteles y la formación de los seres”, “Hooke, microscopio y subunidades”,
“Schwann y la célula”.

Una acción es algo que hace un personaje o un ser cualquiera. Está explicitada
en un verbo que suele estar en tiempo presente, en pretérito perfecto o en pretérito
pluscuamperfecto. Siempre que busques acciones, tendrás que buscar verbos

¿Te acordás cuál es el pretérito perfecto? “Amé”, “comí”, “salí”, “amó”, “comió”, “salió”,
“amaron”, “comieron”, “salieron”, por ejemplo, están en pretérito perfecto. Son verbos
que marcan acciones que solemos decir que están terminadas, que no tienen duración
en el tiempo. En cambio, usamos el pretérito imperfecto o bien para describir o bien
para acciones que no están terminadas o que tienen duración en el tiempo. Ejemplos
de este último tiempo son “amaba”, “comía” y “salía”. En este sentido de para qué se
usa cada pasado te contamos que el pretérito pluscuamperfecto. se utiliza para contar
algo que pasó con anterioridad a algo del pasado. Siempre aparece con el verbo haber,
por ejemplo, “había amado”, “habían amado”, “había comido”, etc.

Solo una aclaración más con respecto a los verbos en pasado. Hay más que los
mencionados hasta aquí. Solo nos interesa mostrarte los que usamos habitualmente
para contar las acciones.

56
Consignas

A. Inventá un título para la primera secuencia del cuento que está compuesta por
las siguientes acciones:

-Los niños pidieron un bote como regalo de navidad.

-Los padres aceptaron luego de una pequeña discusión.

-El padre compró el bote sin decirle a la madre.

-El padre anunció que el bote estaba en el garaje.

-El sábado los niños invitaron a sus amigos y subieron el bote al cuarto de servicios.

-El padre felicitó a los niños.

-Los niños manifestaron su conformidad con lo sucedido hasta aquí.

TÍTULO DE LA SECUENCIA: ………………………………………………………………………………….

B. Escribí las acciones de la secuencia que podría titularse “La noche del primer
miércoles”. Ocupa un párrafo y son siete u ocho acciones aproximadamente.
Pueden ser nueve dependiendo de cómo las separes.

1.………………………………………………………………………………………………………………………………

2.…………………………………………………………………………………………………………………………….

3.…………………………………………………………………………………………………………………………….

4.……………………………………………………………………………………………………………………………..

5.……………………………………………………………………………………………………………………………..

6.……………………………………………………………………………………………………………………………..

7.……………………………………………………………………………………………………………………………..

8.……………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………

C. El cuento tiene dos secuencias más. La que le sigue a la noche del primer
miércoles que podría titularse “Buceando en el cuarto” y la que cierra esta historia
e involucra las acciones que suceden el último miércoles ¿Qué título le pondrías a
la última secuencia? ¿Qué acciones destacadas comprende?

57
…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

 Actividad 35

En la introducción de la secuencia dijimos que los cuentos tienen algunas reglas.


Una de ellas es que para contar una historia el escritor o la escritora elige una figura
que va a ser la que narra, la que cuenta.
He aquí una explicación sobre narradores:
La voz que narra
En la historia hay una voz que es la que cuenta la historia y en la mayoría de los
relatos no tiene nada que ver con la persona que escribe el cuento. Puede ser un
objeto, un animal, o un ser cualquiera, humano o no quien cuenta. La voz que narra
es una construcción, un invento.
Puede contar su historia en primera persona, es decir, usando el “yo” y los verbos,
entonces, estarán en primera persona, por ejemplo: “Yo navego por los mares
azulados de Colombia” o “Nosotros saltamos montañas sin mucho esfuerzo”. Pero
también puede contar en tercera persona, usando verbos en tercera persona, por
ejemplo: “Joel navega por los mares de Colombia” o “Ellos saltan montañas sin mucho
esfuerzo”. Muy rara vez aparece en segunda persona (Tú/vos/ustedes/vosotros).

El cuento de García Márquez tiene una particularidad: en casi todo el cuento la voz
que narra está en tercera persona, pero en un momento interrumpe a esa tercera
persona una en primera. Lée y contestá en la carpeta las preguntas que siguen
para analizar el cuento y entender mejor esta regla de la narración.
Consignas
A. ¿Cuál es el fragmento que está en primera persona? Subrayalo en el cuento.
B. Extraé de él y copiá en tu carpeta dos o tres palabras que estén asociadas al
mundo de la literatura.
C. ¿Qué generó el diálogo entre Totó y la persona que narra la historia?

58
D. ¿Qué opinás vos sobre la respuesta que le da a Totó la persona que narra el
cuento?
E. En la historia la figura que narra va construyendo a sus personajes a lo largo de
todo el cuento. Describí a los niños, a los padres y a la persona que narra ya que
aquí también figura como personaje. ¿Qué les gusta hacer? ¿A qué se dedican?
¿Cómo es el mundo que rodea a cada uno?

 Actividad 36
Leé la siguiente explicación sobre el uso del lenguaje en la literatura y luego
resolvé en la carpeta las consignas que están debajo:
El uso del lenguaje en la literatura: oxímoron

Otra de las reglas o características de la literatura es el uso que hace del lenguaje. No
es un lenguaje común, doméstico, podría decir García Márquez parafraseando un
término que él escribe en este cuento, más allá que las palabras utilizadas sean las
que usamos en la vida cotidiana. La intencionalidad estética que tiene la
literatura convierte al lenguaje en una de las herramientas que transforma un
simple relato en un cuento.
En el texto “La luz es como el agua”, el autor utiliza un recurso muy usado en literatura
para construir un lenguaje especial: el “oxímoron”. Se llama así a la unidad que se
arma al complementar dos ideas contrarias en su
sentido básico. Ejemplos de esto podemos encontrar
en las frases “Es fuego helado”, “Una luminosa
oscuridad”, “Un instante eterno”, etc.
El oxímoron lo podemos ver en la literatura pero no es
exclusivo de ella. Aquí hay una prueba de ello.

Consignas

A. ¿Cuál o cuáles de estas imágenes te parece cercana a la idea de oxímoron?


Explicá por qué forma/n un oxímoron, qué tiene/n de opuesto.

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

59
B. Encontrá un oxímoron en el cuento entre las palabras que el narrador usa en
primera persona, es decir, cuando él cuenta el diálogo que tuvo con Totó. Copialo
en tu carpeta y explicá por qué es un oxímoron.
C. ¿Cuándo aparece nuevamente este mismo oxímoron en el cuento? Copia la
oración en la que vuelve a aparecer.

D. ¿Hay alguna otra frase en el cuento que pueda ser un oxímoron?

E. Esta idea de sentidos opuestos que se complementan, de “cosas” que no suelen


aparecer juntas pero que se potencian, ¿las ves en algo que tenga el cuento o que
pase en él más allá de una frase concreta? Dejá volar tu imaginación, pensá en el
cuento en su totalidad, en los personajes, en los hechos y contanos todo lo que
pensás de esto.

 Actividad 37

En el cuento, todo lo relacionado con la navegación adquiere un lugar esencial.


Hay palabras muy específicas de ese mundo.

Leé la siguiente explicación y resolvé las consignas que están a continuación de


ella.

El campo semántico

Los textos van uniendo sus oraciones e ideas a través de distintos recursos. Uno de
ellos es el campo semántico.

Se llama así al conjunto de palabras que comparten algún rasgo de significado.


Por ejemplo, es común encontrar las palabras “estudiantes”, “recreo” y “carpeta” si nos
referimos a la “escuela”. Esas tres palabras forman parte del campo semántico
“escuela”. Generalmente los campos semánticos pueden incluir gran variedad de
palabras y una palabra puede pertenecer a distintos campos. Al campo “escuela”
también podría sumarse “Director” y “pizarrón”, por ejemplo y “carpeta” podría ser
parte del campo “objetos para anotar”.

Hay una serie de campos semánticos cerrados, con unas palabras fijas como son, por
ejemplo, “los días de la semana” y “los meses del año”.

60
Consignas

A. Mirá la siguiente imagen y anotá todo lo relacionado al campo semántico dela


navegación:

B. Anotá en tu carpeta siete palabras del cuento que puedas incluir en el campo
semántico “navegación”.

C. Buscá en el cuento y escribí en tu carpeta tres palabras del campo “luz”.


D. En el Cuadernillo Cero trabajaste con las medidas. Avancemos en este tema. ¿Te
acordás cuáles eran los sistemas que allí aparecieron? Anotá sus nombres, averiguá
a cuánto equivale “una braza” en alguno de ellos y escribí la equivalencia hallada.
E. En el cuento también figura la unidad de medida llamada “palmo”. ¿A cuánto
equivale un palmo? Investigá eso y de dónde viene esa medida y si es típica de la
navegación o no.
F. Para finalizar con esta consigna vamos a centrarnos en las transgresiones, en lo
que pasa en el cuento pero que no es posible que pase en el mundo en el que
vivimos. Solemos decir que la literatura transgrede normas, traspasa límites. Esto
lo hace a propósito y en distintos niveles. En el lenguaje lo hace, claro está. Buscá
en el cuento tres frases (conjunto de palabras que forman una idea) del campo
semántico “luz y agua” y transcribilas en la carpeta. Un ejemplo es: “llenaron (de
luz) el apartamento hasta la altura de dos brazas”.

61
 Actividad 38
En la consigna anterior hablamos y trabajamos con transgresiones y traspaso de
límites que se permite el lenguaje en la literatura. Pero no solo el lenguaje lo hace.
También los géneros literarios tienen sus maneras de traspasar límites y de armar
sus mundos de una manera en la que muchas veces nada tiene que ver con los
límites como los conocemos nosotros en el mundo en el que vivimos.

Géneros literarios
Dentro del mundo de los cuentos y de la narrativa en general podemos clasificar
las historias según la manera que tienen de contar los sucesos. A veces también los
temas son típicos de un género y no de otro. Es común encontrar en el género
policial el relato de una investigación de un delito pero en el género maravilloso es
común encontrar hechos que no pasan en la vida real.
Esta particularidad del género maravilloso, la de contar algo que en el mundo en
el que vivimos no puede pasar, se asemeja al género fantástico pero la diferencia
radica en que el maravilloso no se propone un choque con el mundo real y hasta
podría explicarse todo lo que pasa, y en cambio, en el género fantástico justamente
se propone ese choque y el lector queda sin explicación lógica posible. Ejemplos de
cuentos maravillosos son Pinocho, Caperucita roja, etc. Allí los animales hablan,
los objetos vuelan...no se cuestiona eso.
Gabriel García Márquez en este cuento propone lo maravilloso pero también tiene
algo de realismo...

Consignas
A. El narrador habla de “Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía,
volaban con sus propias alas...”. He aquí un puente del mundo realista al mundo
mágico. También “el cielo de la cocina”...qué bellas imágenes mágicas...
Contanos cuáles fueron las tres situaciones, imágenes o cosas del mundo mágico
que más te gustaron o te llamaron la atención de las tantas que hay en el cuento.
B. ¿Qué aspecto del mundo realista te parece a vos que este cuento intenta resaltar?
Pensá en los personajes, en los hechos, en los lugares donde todo pasa, en el
narrador, etc.
C. Imaginación y metáfora. ¿Hay algo de esto en el cuento?
D. Pensando en el cuento, en lo que es la luz y en lo que la luz permite en esta
historia: inventá y escribí una definición bien personal, bien mágica, de la palabra
“luz”.

62
 Actividad 39 (Para segundo año)
Como te adelantábamos antes, el cuento “La luz es como el agua” es del mismo
autor del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” que leíste el año
pasado cuando te propusimos el TP2. ¿Te acordás algo de esa historia? Era el de
una señora que se despertaba con un presentimiento de que algo muy grave iba a
suceder ese día y...
Queremos que establezcas relaciones de sentido entre
esa historia que transcurre en un pueblo y esta que
sucede en Madrid, esa gran ciudad de España.
Consignas
A. Tratá de construir oralmente y con ayuda de tus
compañeros parte de aquella historia leída el año
pasado. La idea no es saber detalles sino lo importante,
algunas secuencias, algunas acciones.
Aquí va una imagen como ayuda
Te dejamos el enlace por si tenés ganas de releerlo, pero insistimos en que no es
obligatorio sino que basta con recordar lo esencial.
https://etecuba.sharepoint.com/sites/2020_12_Lengua/Materiales%20de%20clase
/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2F2020%5F12%5FLengua%2FMateriales%20d
e%20clase%2FCuento%2Dde%2DGARCIA%2DMARQUEZ%2Epdf&parent=%2Fsi
tes%2F2020%5F12%5FLengua%2FMateriales%20de%20clase
B. En el cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” va creciendo ese
rumor. ¿Qué va creciendo en la historia “La luz es como el agua?
C. El concepto de rumor: ¿pertenece al campo de la luz o de la oscuridad?, ¿por
qué?
D. Algo de exageración, algo que crece de manera exagerada se repite en ambos
relatos. ¿Qué otras situaciones encontrás en las dos historias?
E. ¿Te parecen las dos historias del género maravilloso? ¿Por qué? Si lo necesitás,
releé la información de este género que está más arriba en este mismo cuadernillo,
F. Para terminar: escribí dos o tres preguntas o comentarios que abarquen a los dos
relatos. No tienen que tener respuesta. Son más bien preguntas que te queden a
vos rondando en la cabeza. Un ejemplo podría ser: “¿qué hubiera pasado si la luz
hubiera aparecido en “Algo muy grave va…”? ¿Habría pasado todo lo que pasó?

63
CIENCIAS NATURALES

Venimos reflexionando sobre el agua y la luz con el cuento de García Márquez.


Ahora te proponemos que leas el siguiente texto para introducirnos en los temas
pero haciendo foco en las Ciencias Naturales. Vas a ver que hay algunos puntos de
contacto con lo que hiciste en Lengua dentro de esta secuencia. Te invitamos a
descubrirlos y por supuesto, lo vamos a ir conversando en clase.

Estímulos y fenómenos físicos

(…) Al despertar, e inclusive antes, nuestros sentidos captan señales y datos del
medio que, paulatinamente, forman una imagen que no se limita al campo visual,
sino que se complementa con estímulos sonoros, aromas, sabores e información
táctil como pueden ser las sensaciones de calor, humedad, aspereza o tersura,
además de luz de múltiples tonalidades (…).

Cuando tenemos cierta conciencia de lo que nos rodea, comenzamos a ubicarnos


y nos preparamos para realizar las actividades cotidianas que caracterizan nuestra
existencia. Bien, toda esta información y situación de relación con nuestro
ambiente, se hace posible debido a una serie de fenómenos que pertenecen al
campo de la física (sonido, luz, movimiento), aun cuando para que esto sea factible
intervengan muchos otros elementos y factores que son temas de estudio de otras
disciplinas o sectores del conocimiento.

En: FÍSICA PRÁCTICA “SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA”. 4ª Edición. Alejando


Cortés Juárez – Roberto Shirásago Germán

Una de las características que poseemos los seres vivos es la irritabilidad, es decir,
la capacidad de responder a un estímulo externo, por ejemplo, cuando nos
quemamos, sentimos dolor como respuesta a ese estímulo. Otro ejemplo es cuando
pasamos por una panadería y percibimos el olor al pan recién horneado y se nos
hace “agua a la boca”, es decir, comenzamos a producir saliva porque nuestro
cerebro registra ese aroma y nos dan ganas de comer pan.

En esta secuencia estamos centrados en uno de esos estímulos que nos rodean y
que es fundamental para que podamos vivir los seres vivos en la Tierra: la luz.

 Actividad 40
La siguiente actividad podés realizarla cualquier día en casa, al despertar por la
mañana o cuando despertás de la siesta por la tarde. La idea es que describas y
expliques las siguientes situaciones. Anotá las respuestas en la carpeta:

A. Cuando comenzás a despertar, ¿Qué sucede? ¿Escuchás algún ruido o sonido, o


percibís primero la luz o alguna forma, figura o silueta?

64
B. ¿Qué otros estímulos percibís de tu entorno? Observa con atención lo que sentís
en esos momentos y describí todo lo que consideres interesante.

C. ¿Qué pensás de todo lo que captaste al despertar?

 Actividad 41

A. Leé la siguiente explicación:

Qué es la materia
Una pelota, una mesa, una tijera, el agua, una casa, todos estos ejemplos están
compuestos por materia. Entonces, materia es: Todo lo que constituye el Universo,
tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. (La masa de un cuerpo es una medida de la
cantidad de materia que lo forma).

Propiedades de la materia
Son tres y las definimos de la siguiente manera:

- Impenetrabilidad:
Dos objetos no pueden ocupar el mismo lugar en el espacio simultáneamente.

- Extensión:
Cada objeto ocupa un lugar en el espacio, es decir tiene volumen.

- Inercia:
La materia tiende a no modificar su estado de reposo o movimiento por sí sola.

Las propiedades de la materia se pueden observar fácilmente en las siguientes


actividades: Tomá un vaso, un objeto con cierta dureza (como una piedra o una
manzana) y un recipiente con agua; estos elementos a primera vista no parecen
semejantes, pero tienen algo en común, trataremos de comprobarlo.

¿Qué sucede si se introduce la manzana en un recipiente con agua? El nivel de agua


asciende ¿Por qué? Debido a que, al introducir la manzana o la piedra, una parte del
agua le cede un sitio, ya que tanto la manzana como el agua ocupan un lugar en el
espacio, verificándose la propiedad de impenetrabilidad de la materia (...).

LIBRO: ALGO DE QUÍMICA PARA INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD. 1ª Edición. Universidad


Nacional del Litoral.

Tal como venimos viendo, por más que quisiéramos es imposible que dos o más
cuerpos (porción limitada de materia identificable por su forma, por ejemplo un vaso,
un mouse, un lápiz, etc.) ocupen el mismo espacio. Si bien esto se debe a la

65
impenetrabilidad también se relaciona con la extensión porque cada cuerpo posee
un volumen propio.
Por otro lado, sabemos que si un cuerpo está en reposo va a tender a permanecer así
a menos que le apliquemos una fuerza para que se mueva. Algo similar ocurre con un
cuerpo en movimiento. Supongamos que un autito de juguete desciende por un
camino a gran velocidad. A menos que otro cuerpo lo detenga seguirá en movimiento.
Ambos casos son ejemplos de inercia.

B. Realizá las siguientes actividades experimentales y anotá en la carpeta


los resultados (algunas primeras ideas podés anotarlas aquí):

1. ¿Qué sucede si introducimos un vaso al revés dentro de un recipiente con agua?,


¿por qué, qué propiedad se cumple?

2. ¿Qué ocurre si pateamos una pelota y nadie la detiene?, ¿por qué, qué propiedad
se cumple?

3. ¿Qué pasa si en un vaso de agua voy introduciendo monedas?, ¿por qué, qué
´propiedad se cumple?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...

 Actividad 42

A. Ahora nos centraremos en la energía. Investigá acerca del concepto de


energía y construí una definición que abarque sus distintos aspectos:

ENERGÍA:

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

66
La palabra energía forma parte de nuestro vocabulario cotidiano. De ciertos
alimentos decimos que son “muy energéticos”, que “dan energía” a quienes los
consumen. Si estamos cansados hemos “perdido energía” y habrá que recuperarla
comiendo o durmiendo. Los periódicos hablan de las “fuentes de energía”: nos
dicen que el petróleo y el carbón son fuentes de energía porque permiten que
funcionen los motores de explosión o los generadores de la electricidad que
necesitamos en la vida diaria (…). También escuchamos hablar de energías
renovables y no renovables.

(…) la energía no es algo material – como el agua o el plomo – sino una capacidad
de provocar cambios (mueven, rompen, deforman). La luz del Sol tiene energía,
pues eleva la temperatura de los cuerpos que ilumina. Un trozo de carbón tiene
energía, porque si se quema, produce llama y puede, por ejemplo, calentar y hacer
hervir agua.

LIBRO: NOCIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA. 1ªEdicion. Alberto P. Maiztegui,


Guillermo Boido y Marcelo López.

B. Buscá otros ejemplos diferentes de las energías que aparecen en la imagen y


anotalos en tu carpeta.

67
C. Investigá acerca de las energías alternativas y elaborá una explicación acerca de
la importancia de su uso.

 Actividad 43

A. Seguramente escuchaste la expresión “¿Qué onda?”. Te invitamos a leer la


siguiente explicación, enterarte más sobre esta palabra y contestar en la
carpeta la pregunta que está debajo del texto.

Qué es una onda

En general, todo lo que va y viene, va de un lado a otro y regresa, entra y sale, se


enciende y se apaga, es fuerte o débil, sube o baja, está vibrando. Una vibración es
una oscilación en el tiempo. Un vaivén tanto en el espacio como en el tiempo es
una onda, la cual se extiende de un lugar a otro. La luz y el sonido son vibraciones
que se propagan en el espacio en forma de ondas; sin embrago, se trata de dos
clases de ondas muy distintas. El sonido es la propagación de vibraciones a través
de un medio material sólido, líquido o gaseoso. Si no hay medio que vibre, entonces
no es posible el sonido. El sonido no puede viajar en el vacío. No obstante, la luz sí
puede viajar en el vacío, porque es una vibración de campos eléctricos y
magnéticos, una vibración de energía pura. La luz puede atravesar muchos
materiales, pero no necesita de alguno de ellos. Esto se ve cuando la luz solar viaja
por el vacío y llega a la Tierra. La fuente de todas las ondas, de sonido, de luz o de
lo que sea, es algo que vibra.

LIBRO: FÍSICA CONCEPTUAL. 10ma Edición. Paul G. Hewitt

Pongamos en palabras un poco más sencillas la definición que leímos recién.


¿Alguna vez te detuviste a observar lo que sucede cuando tirás una piedra a un
charco de agua? Seguramente, si lo hiciste, habrás observado algo como esto:

Se forman como círculos que nacen desde


el punto donde cayó la piedra y parece
como si un círculo que nace, empujara al
anterior, ¿no? Bueno, en realidad es lo que
sucede. Dejanos explicarte en palabras un
poco más acordes a nuestro vocabulario
científico. Esos círculos que ves, no son ni
más ni menos que ondas que se originaron
debido al impacto de la piedra sobre la
superficie del agua. El agua es una
sustancia que está formada por pequeñas

68
partículas llamadas moléculas, las moléculas cercanas a la zona de impacto (el
lugar donde cayó la piedra), transmiten la perturbación producida por la piedra, a
sus moléculas vecinas. Si sucediera que hay un objeto flotando en el agua, como la
hoja que ves en la imagen, éste no se desplazaría con las ondas, sino que subiría y
bajaría en la misma posición. ¿Sabés que quiere decir esto? Que no hay transporte
de materia, sólo se trata de la perturbación producida por la piedra. Entonces,
podemos definir a la onda como una vibración que se propaga. Para que te lo
imagines más fácil, pensá en una tribuna haciendo la famosa ola, las personas de
una misma fila se levantan todas juntas y bajan todas juntas sin moverse de su
lugar.

Ahora sí: Si al producirse una onda no se transporta materia ¿qué creés que se
transmite?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………...........

 Actividad 44

A. Ahora nos ocuparemos de cómo se propagan las ondas. Investigá acerca de la


propagación de las ondas. Si encontrás algún ejemplo o aspecto que te resulte
interesante anotalo en tu carpeta.

Veamos en principio lo siguiente:

Movimiento ondulatorio

Imaginá una soga atada a una pared por uno de sus extremos. Vos la tomás desde el
otro extremo tal y como se observa en la figura:

Si realizás un
movimiento hacia
arriba y hacia abajo
desde el extremo que
estás sosteniendo, a
lo largo de la soga
viaja una perturbación rítmica. Cada partícula de la soga se mueve hacia arriba y hacia
abajo y, al mismo tiempo, la perturbación recorre la longitud de la soga. El medio

69
regresa a su estado inicial después de haber pasado la perturbación. Lo que se propaga
es la perturbación, y no el medio mismo. Tanto a este movimiento de la soga (o de
cualquier objeto) como el movimiento que realiza el agua al ser perturbada por el
impacto de una piedra, se lo llama movimiento ondulatorio.

Estamos en contacto permanente con este tipo de movimiento, ya que la mayoría de


la información acerca de lo que nos rodea nos llega en alguna forma de ondas. Si el
sonido llega a nuestros oídos, la luz a nuestros ojos, y las señales electromagnéticas a
los radios y televisores se debe al movimiento ondulatorio. A través de este
movimiento se puede transferir energía de una fuente hacia un receptor, sin transferir
materia entre esos dos puntos.

Características de las ondas

Las ondas no se producen de la nada, sino que se generan a partir de un cuerpo emisor.
Este cuerpo es el que genera la energía que la onda va a transmitir. En los ejemplos
que vimos, podemos decir que los cuerpos emisores eran la piedra que caía en el agua
y la mano que movía la soga. Otros ejemplos podrían ser: una lamparita que emite
ondas luminosas, una antena que emite ondas de radio, un tambor que emite ondas
sonoras al ser golpeado.

B. ¿Te animás a dar al menos 3 ejemplos de cuerpos emisores y el tipo de onda que
emiten?

1…………………………………………………………………………………………………………………………

2…………………………………………………………………………………………………………………………

3………………………………………………………………………………………………………………………..

 Actividad 45

A. Seguimos con las ondas y los fenómenos naturales. Leé la siguiente


explicación y resolvé la consigna que está debajo de ella.

70
Tipos de ondas

Algunas ondas, como las ondas sonoras, requieren de un medio para propagarse;
otras, como la luz, no necesitan de un medio. A las primeras, las que necesitan de
un medio, se las denomina ondas mecánicas, a las que no lo necesitan, se llaman
ondas electromagnéticas.

En el caso de las ondas mecánicas, el medio que usan para propagarse puede estar
en cualquier estado de agregación: gaseoso, como el aire; líquido, como el agua; o
sólido, como el suelo o una pared. En estos casos, el tipo de energía que se propaga
se denomina energía mecánica.

Por otro lado, en el caso de las ondas electromagnéticas, como la luz, lo que vibra
no son partículas, sino campos eléctricos o magnéticos, es por eso que este tipo de
ondas no necesita de un medio para propagarse y pueden viajar en el vacío, como
lo hace la luz del sol que llega a nuestro planeta. En este caso, el tipo de energía se
llama igual que las ondas que la propagan, es la energía electromagnética.

Ahora sí: ¿Te animás a dar al menos 3 ejemplos de fenómenos naturales en los que
se produzca la emisión de ondas y si se trata de ondas mecánicas o
electromagnéticas?

 Actividad 46

A. Ahora nos ocuparemos de la luz como onda. Hay un texto que “ilumina” el tema.
Leelo y luego respondé: ¿Se te ocurre algún fenómeno natural en el que se pueda
observar la dispersión de la luz? ¿Cómo lo explicarías? Anotalo en tu carpeta.

La luz

Lo que llamamos luz es lo único que realmente podemos ver. Durante el día, la
fuente principal de luz es el Sol. Sin embargo, existen otras fuentes como el fuego,
los filamentos incandescentes de las bombillas eléctricas y el gas resplandeciente
en los tubos fluorescentes. El estudio del fenómeno de la luz es muy amplio y
complejo. Podemos hablar de sus propiedades electromagnéticas, de su apariencia,
de su naturaleza ondulatoria y de su naturaleza cuántica. De esto último, lo único
que diremos es que la energía lumínica que se genera a partir de una fuente, se
emite en forma de cuantos. Imaginemos a los cuantos de luz como paquetitos de
energía que se emiten continuamente desde la fuente mientras ésta sea capaz de
hacerlo, como cuando abrimos una canilla y sale el agua y lo hace hasta que alguien
cierre la canilla o hasta que el agua almacenada en el tanque se agote. Sin embargo,
por el momento, nos ocuparemos específicamente del comportamiento de la luz.

71
¿Alguna vez te pusiste a pensar por qué cuando la luz de una habitación está
encendida podemos ver todos los objetos que nos rodean pero cuando está apagada
no? La respuesta la podemos encontrar en el comportamiento de la luz. Cuando la
luz llega a la superficie de un material se re-emite o se absorbe en el material y se
convierte en calor. Se dice que la luz se refleja cuando regresa al medio de donde
vino; es el proceso de reflexión. Cuando la luz pasa de un material transparente a
otro, se dice que se refracta; es el proceso de refracción. En general hay cierto grado
de reflexión, refracción y absorción cuando la luz interactúa con la materia. En este
cuadernillo no tendremos en cuenta la luz que se absorbe y se convierte en energía
térmica, sólo nos concentraremos en la luz que continúa siendo luz al llegar a una
superficie.

Al ir de un lugar a otro, la luz toma el camino más eficiente, y se propaga en línea


recta. Eso es cierto cuando no hay nada que obstruya el paso de la luz entre los
puntos que se consideran. Si la luz se refleja en un espejo, se produce un cambio
en su trayectoria, que de otra manera sería recta. Si la luz se refracta, como cuando
pasa del aire al agua, también se produce una desviación de la luz respecto a la
trayectoria rectilínea.

Refracción de la luz

La refracción de la luz es el cambio de dirección


de la onda de luz cuando esta pasa de un medio a
otro. Por ejemplo, aire y agua.

72
B. Para cada imagen, indicá si lo que se observa es
un fenómeno de reflexión o de refracción de la luz:

Un paisaje frente a un lago:…………………………………….

Un haz de luz que atraviesa un prisma:………………….

Una persona mirándose en un espejo:……………………

C. Vamos a trabajar un poco más con la imagen del haz de luz que atraviesa el
prisma. Ese fenómeno es un caso particular de refracción. Cuando un haz de luz
blanca atraviesa un prisma, se refracta dos veces y esto genera un fenómeno
conocido como dispersión, en el cual la luz blanca se descompone en todos los
colores que la conforman. Buscala en internet y averiguá algunas curiosidades
sobre esta imagen. Anotá lo que encuentres en tu carpeta.

 Actividad 47

¿Te acordás que dijimos que Lengua y Literatura y Ciencias Naturales tenían
puntos de contacto? Te invitamos a que los desarrolles a partir de las siguientes
preguntas disparadoras. Anotá las respuestas en la carpeta:

A. Luego de haber leído sobre los distintos tipos de ondas, pensá en el título del
cuento “La luz como el agua” del escritor Gabriel García Márquez. ¿En qué podrías
decir que se parecen la luz y el agua? ¿En qué se diferencian?

B. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian el cuento “La luz es como el agua” y
el texto expositivo “La luz”?

C. Comentá algo más de lo que quieras vincular de cuentos y textos.

73
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA SECUENCIA 2

Indicadores para pensar qué aprendiste Evaluación del estudiante y del


profesor tutor

¿Cómo te fue con la lectura de los textos?


¿Tuviste que releerlos para contestar las
consignas? Revisá los objetivos de la
secuencia para responder esta pregunta.

¿Qué actividades creés que te sirvieron más


para aprender contenidos de las materias?
Contanos por qué destacás esas y no otras.

¿Qué preguntas o ideas te surgieron como


curiosidad a lo largo del trabajo con esta
secuencia?

¿Pudiste reconocer algunos temas de la


secuencia en tu vida cotidiana? ¿Cuáles?

Después de trabajar con esta secuencia temas


como materia y energía: ¿qué te gustaría
investigar sobre ambas o algunas de ellas?

¿Qué importancia te parece que tiene la luz


en nuestras vidas después de leer esta
secuencia?

Si tuvieras que elegir uno de los temas de


naturales que aborda esta secuencia ¿Cuál
elegirías?

74
SECUENCIA DIDÁCTICA 3. Paso a paso fabricamos y construimos gráficos:
el algoritmo como modo de pasar del pensamiento a la acción

TÉCNICA- PENSAMIENTO COMPUTACIONAL- MATEMÁTICA

Objetivos de la Secuencia: que los estudiantes logren:


Entrelazar conocimientos de Técnica, Pensamiento Computacional y Matemática.
Conceptuar la idea de Proceso.
Abordar problemas técnicos con una mirada interdisciplinaria, holística, como se
presentan en la realidad cotidiana, que les permita proponer soluciones posibles a
problemas planteados.
Realizar representaciones gráficas de objetos concretos y de herramientas que les
permita analizarlas y conceptuarlas para incorporar mirada técnica.
Graficar soluciones técnicas en la modalidad de diagramas de flujo.
Incorporar la idea de cronología para analizar aspectos que van más allá del aquí y
ahora.
Aprender a elegir la herramienta adecuada en función de la tarea determinada.
Comprender que existe un método de análisis para una gran variedad de problemas
diversos.
Implementar diferentes modalidades de cálculo de acuerdo con las necesidades en
el marco de la resolución de problemas.
Utilizar lenguaje matemático en la comunicación, tanto durante el desarrollo de
las actividades como en la puesta en común.
Relacionan valores de una misma magnitud.
Reconocer y utilizar las propiedades de las magnitudes proporcionales en la
resolución de problemas: correspondencia entre adición y sustracción, entre
productos y cocientes, entre valores de cada magnitud, entre constante y
proporcionalidad.
Analizar distintas soluciones a un problema y elegir la mejor, fundamentando su
elección.
Usar en forma autónoma reglas, escuadras, compases, transportadores para la
construcción de figuras.
Reconocer situaciones en las cuales sea adecuada la aplicación de las propiedades.

Contenidos de la secuencia:

Técnica y Pensamiento Computacional:


Recorrido de un proceso típico de diseño, fabricación y desarrollo de una industria
manufacturera, inserta en el devenir cronológico de los cambios técnicos derivados
de nuevos materiales y nuevas formas del trabajo industrial, con una mirada
sociotécnica.
Utilización de diferentes tipos de herramientas. Caracterización, uso y
visualización de diferencias en función de oficios y de problemas técnicos que
contribuyen a resolver.

75
Introducción al análisis de las energías asociadas al uso de herramientas (manuales
o eléctricas) y a la visualización del control gestual de las mismas.
Introducción al desarrollo de diagramas de flujo como una forma gráfica de diseñar
soluciones técnicas procesuales asociadas al uso o invención de algoritmos (esto se
relaciona con lo visto en Pensamiento Computacional en el Cuadernillo 1. Análisis
de casos).

Matemática:
Resolución de las operaciones de distintas formas. Construcción de algoritmos
convencionales. Diferentes expresiones y representaciones de números.
Perímetro y área: diferenciación de conceptos. Medición: utilización de diferentes
estrategias.
Proporcionalidad directa. Propiedades de la proporcionalidad. Representación de
la información.
Utilización de instrumentos de medición y de geometría en forma precisa y
autónoma.
Estimación, medidas aproximadas de una cantidad.
Lectura, interpretación y construcción de tablas.

TÉCNICA

El Legado de LEGO
En esta secuencia continuaremos con la historia técnica del
señor Olaf Christiansen y de sus cuatro hijos, creadores de
LEGO hace ya 80 años y vamos a seguir analizando el
recorrido del Pato- Duck hasta llegar a los actuales bloques.
Pero antes repasemos un poco. Vimos en el Cuadernillo 1 que
la vieja fábrica de juguetes de madera LEGO había surgido de
una aún más antigua fábrica de muebles que se había fundido
por una crisis económica y social que afectó al mundo entero
en el año 1930 del siglo pasado, hace unos 80 años.
Y vimos que luchando contra la tristeza y la desesperación, el
señor Olaf se había inspirado y creado el pato de madera
“Duck” para su hijo menor. Recordemos que su hijo mayor le
había dicho que ya que le había gustado tanto al pequeño
entonces podrían hacer algunos patos con la madera sobrante
de la vieja fábrica de muebles. Finalmente entre todos hicieron, paso a paso, los
primeros diez patos de madera “Duck”.
En el Cuadernillo 1 vimos el paso a paso de todo el proceso de fabricación del
pato Duck. ¿Pero, qué quiere decir “paso a paso”?

76
Como vimos, estamos hablando de
un proceso, una secuencia de
acciones (lo mismo que estos
cuadernillos, que son secuencias
de trabajo) y todas necesarias para
ir desde un montón de pedazos de
madera hasta obtener el producto,
en este caso el Pato-Duck.
En Técnica, a estas acciones las
llamamos operaciones.

 Actividad 48
A. Prepará tu carpeta, donde irás
escribiendo y dibujando las
siguientes actividades de este cuadernillo. Si podés, mejor en hojas cuadriculadas
(y ya que nos estamos preparando, tené cerquita un lápiz negro, la regla, el
transportador, la escuadra, una goma, un sacapuntas y un compás ¡muchas
herramientas vamos a usar en esta secuencia!)

B. Según las anotaciones del señor Olaf, de la foto anterior:


1. ¿Cuántas operaciones diferentes se hicieron para fabricar el Pato-Duck?
2. Nombrá alguna operación que se haga sólo con la mano, (o sea sin
herramientas).
3. Escribí en tu carpeta: “Una operación que se hace sin herramientas
es………………..”. (Esto lo podemos conversar entre todos).
4. Nombrá 2 operaciones (de la foto anterior) que se hayan hecho con herramientas
y escribilas en tu carpeta.
5. Respondé: ¿en cuál operación se utilizó un pincel?
6. Respondé: ¿en cuáles tres operaciones para hacer el Pato-Duck se quitó material
(o sea, se produjo algún tipo de aserrín)?

Pensar procesos
Un ejemplo muy simple de un proceso es cuando hacemos una chocolatada
caliente:
¿Qué operaciones hacemos sobre los materiales leche, polvo de chocolate y azúcar?
Tengamos en cuenta que no hay una sola y exacta manera pero esta es una
posibilidad:

77
- Calentamos la leche.
- Transportamos la leche a la taza.
- Agregamos el polvo de chocolate y el azúcar.
- Mezclamos y revolvemos con una cuchara hasta diluir todo.
- Dejamos enfriar un poco para no quemarnos a lengua.

Todo esto lo logramos con una sola herramienta: la cucharita.


Siempre que fabricamos, construimos o hacemos cualquier actividad hay un
proceso que lleva más o menos tiempo. Siempre hay una serie de operaciones que
se aplican sobre uno o varios materiales.

 Actividad 49

Hacemos el mismo paso a paso con cualquier actividad cotidiana. Puede ser lavar
ropa, hacer un té, preparar mate, hacer un muñeco de plastilina o lo que vos
quieras. (Recordá cuando fabricamos el Tangram: siempre buscamos las
operaciones que debemos hacer y las ordenamos secuencialmente, tal como
decimos también aquí).
Escribí en la carpeta 3 actividades y sus secuencias de operaciones (recordá que en
los cuadernillos anteriores hay una lista, podés irla a buscar si la necesitás:
- Actividad que elegí:
……………………………………………………………………………………………………………………..
- Secuencia de operaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………..
- Herramientas que necesitas:
……………………………………………………………………………………………………………………..

Seguimos con la historia de la


fábrica de LEGO
El señor Olaf y sus hijos mayores
querían que la fábrica crezca,
entonces decidieron hacer dos
cosas: contrataron operarios e
hicieron más variada la
producción: no fabricar un solo
producto sino varios y de
diferentes precios. Vemos en las
fotos que tenían una serie de
productos, juguetes de madera
de varios tipos, desde los más
complejos con mecanismos
internos (como el Pato- Duck,
que movía el pico al rodar) hasta algunos más simples, como el Yo-Yo (que son dos
simples ruedas unidas con un hilo en el medio).

78
Se vendía mucho un simple carrito que transportaba cubos y como veremos más
adelante, estos cubos son muy importantes en la historia de LEGO.
Así era la Fabrica Lego hace 75 años, diversos puestos de trabajo y todo se fabricaba
en madera.

 Actividad 50
A. Vamos a debatir: en las
fotos del taller vemos que
trabajaban en su mayoría
mujeres, ¿por qué los
dueños de la fábrica LEGO
contrataban más a mujeres
que a hombres, y de todo
tipo de edad? Pensamos
que debe haber más de una
razón posible.
B. Al observar las fotos
vemos algunas operaciones
que las trabajadoras están
haciendo: ¿qué hacen?,
¿qué herramientas están
utilizando?

79
Las Herramientas
Hace milenios que lo humanos usamos herramientas para
lograr hacer cosas que solo con las manos no podemos
hacer. Esta que vemos aquí es una herramienta ancestral
hacha de piedra y permitía, por ejemplo, voltear árboles
para conseguir madera para hacer fuego o para construir
viviendas. Como todas las herramientas, tiene tres partes
fundamentales: la parte que actúa o hace efecto, o sea el
efector, en este caso de piedra; otra que es con la que
puedo controlarla, el mango o control, en este caso de
madera; y la tercera parte, que es la unión entre los dos
anteriores, el nexo, en este caso hecho de tiras de cuero.

 Actividad 51
A. Elegí algunas de las herramientas que observaste en las fotos de más arriba, en
las que las mujeres trabajan. Dibujalas en tu carpeta y señalá con flechas sus tres
partes: efector, mango o control, y nexo o unión.
B. Dibujá alguna herramienta que tengas en tu casa (recordá que para hacer la
chocolatada utilizamos como herramienta un utensilio de cocina, la cuchara.
Dentro de tu cartuchera también hay algunos elementos que podemos considerar
como herramientas).

80
El martillo
Es pariente del hacha de piedra y tiene, como toda herramienta, las mismas partes
de las que hablábamos: el efector, el nexo, y el control. Pero… ¿existe un solo tipo
de martillo? ¿O hay que pensar en una familia de martillos?

La imagen contesta la pregunta, frente a cada problema técnico concreto, las


personas inventaron herramientas específicas para cada oficio, o sea que hay un
tipo de martillo para cada oficio, para cada problema técnico; del joyero al minero,
del constructor al carpintero, siempre hubo una familia de herramientas de cada
tipo, herramientas de distintas gamas para hacer tareas específicas.

 Actividad 52
A. Observá detenidamente la imagen de los diferentes martillos. Todos ellos tienen
un control (mango) un nexo o unión y… ¿efector o efectores?
Respondé en tu carpeta:
B. ¿Cuántos efectores tiene cada martillo? ¿A qué crees que se debe?

La tijera
En el oficio de la peluquería se
utilizan por ejemplo, familias de
tijeras.

 Actividad 53
A. Investigá en internet acerca de
los tipos de tijeras que se utilizan
en el oficio de peluquería.
Averiguá cómo se llaman sus
partes y en que se diferencian
entre sí.

81
El serrucho
Las herramientas se construyen
con el material disponible en cada
época. Desde los martillos de
piedra, luego de bronce, de hierro,
de acero, hasta las nuevas
aleaciones livianas y fuertes a la
vez. Hace milenios que las
personas venimos inventando
distintos tipos de herramientas:
del pincel al rodillo, del lápiz a la
birome, y así mejorando,
tecnificando más y más cada
herramienta. ¿Todas las
herramientas tienen tres partes?
Así es. Veamos una herramienta
típica del taller de carpintería de
Olaf y sus hijos; una herramienta que sirve para extraer material (el aserrín) en
línea recta y de manera muy controlada. El serrucho tiene un mango o control de
madera, su unión o nexo son tres tornillos de bronce y su efector es metálico.
Como podemos imaginarnos en la carpintería de la familia Christensen existían
otras herramientas además de pinceles, serruchos, destornilladores y martillos.
Aquí un par de ejemplos de todos los elementos que puede usar un carpintero.
Vemos herramientas típicas como las mencionadas, más herramientas
perforadoras (agujereado ras) manuales; pero también en un taller se necesitan
instrumentos de medición como reglas y transportadores o herramientas de
control y fijación del material, como los llamados “sargentos” con forma de G, que
fijan una tabla o al producto a la mesa de trabajo para poder serrucharlo,
agujerearlo, limarlo o lijarlo. Todas estas acciones tienen algo en común: le sacan
material (el aserrín), son operaciones de extracción. También vemos en una
imagen un simple tornillo o un clavo, ambos elementos para unir. Como así
también vemos reglas y escuadras a 90 grados y un compás para trasladar medidas,
o sea instrumentos de medición, etcétera.

82
Existe toda una familia de sierras y serruchos
links a familias de serruchos/sierras explicados

Sierras de Calar
Sierras Circulares
Sierras de Mesa
Sierras Injertadoras
Sierras de Sable
Serruchos para Madera
Mini Sierra Circular de Mano
Sierras de Cinta
Sierras de Marquetería

¿Cómo elegir el serrucho o sierra adecuada?

Video Instructivo para elegir qué tipo de


serrucho usar
https://youtu.be/ufAqWqoqDdY

83
84
 Actividad 54
Observá atentamente esta serie de imágenes de herramientas, instrumentos y
elementos de un taller de carpintería. Pensá en familia de herramientas e
instrumentos que sirvan para determinada operación (podés ayudarte con la tabla
de operaciones que incluimos en los cuadernillos anteriores). Señalá sobre las
imágenes las herramientas o instrumentos que conforman la familia de cada
operación.

Operación 1: Señalá con la letra”E” todas las herramientas que sirvan


para extraer material. Encontrá al menos 5. (Una ayudita: por ejemplo el serrucho
extrae material en forma de aserrín).

Operación 2: Señalá con la letra”C” todas las herramientas que sirvan


para cortar. (Una ayudita: para diferenciar la operación cortar de extraer, pensá
qué herramientas al producirse la separación no dejaron residuos de viruta/aserrín
o material extraído. Un ejemplo es cortar un papel con una tijera). Encontrá al
menos 2 herramientas que sirvan para cortar.

Operación 3: Señalá con la letra”U” las herramientas que sirvan para


unir partes, piezas o materiales. Encontrá al menos 3 herramientas.

Operación 4: Señalá con la letra”M” las herramientas que sirvan para


realizar algún tipo de medición. Encontrá al menos 5.

Energía manual y energía eléctrica


En las dos imágenes siguientes vemos que una de las dos herramientas funciona a
energía eléctrica,
por lo que el
movimiento de la
hoja de sierra
(efector) se
produce por un
mecanismo que
tiene un motor, y
está cortando un
tangram de
madera. En las
dos el material, la
tabla de madera,

85
está sujeto por un elemento de control. (En la de la izquierda se ve apenas, pero
existe). También vemos que el operario se encarga de la acción de control de la
herramienta, o sea, es la persona la que controla “la puntería del corte”, el camino
que va a seguir el efector. En cuanto a la acción de ejecución, en un caso la energía
de corte sale del motor eléctrico y en otra la energía de corte sale de la fuerza
muscular de la persona. (En la página 88 tenés códigos QR con videos donde
aprendemos a elegir un serrucho o una sierra y muchas cosas más).

Existen distintas herramientas que utilizan energía manual en algunos casos y en


otros utilizan energía eléctrica:

Cuanta más automática es una herramienta, menos


cosas tiene que hacer la persona que la usa. En general,
las mejoras de toda herramienta a lo largo de los siglos
fue para que las persona haga menos fuerza, pero
también que pueda saber menos cosas para usarla.
¿Cómo le sacaban punta a los lápices antes de inventar
el sacapuntas?
Este es un simple pela papas actual

Hace 80 años ya existían las papas, pero no


esta herramienta.
¿Con qué herramienta las pelaban?

86
 Actividad 55
A. Investigá sobre herramientas que demanden energía manual y energía
eléctrica. Dibujá algunas y clasificalas.
B. Investigá acerca de la historia del pela papas y del sacapuntas. ¿Cómo habrán
pelado pasas y sacado puntas a los lápices antes de estas innovaciones? Conversá
con tus compañeros este tema y escribí un texto que hable de la historia de las
innovaciones en la vida cotidiana de las personas.
De las ruedas a los bloques. De la madera al plástico.
Como ya sabemos, el señor Olaf y sus cuatro
hijos eran todos varones, quizá por eso todos
sus productos tenían ruedas. Pero comenzó a
suceder algo inesperado.

Sucedió que niñas y niños comenzaron a


jugar con los cubos y las piezas geométricas
de madera, armando todo tipo de objetos
con su imaginación infantil, era un juguete
sin orientación de género.

87
¿Y cuándo llegamos a los LEGO de
plástico?

Veamos primero estas herramientas, ustedes


las conocen, hay muchas en cada casa, son
herramientas para pinzar, pero le dicen
“broches de ropa” aunque no son “de” ropa
(¡chiste técnico!) sino que su material es la
madera, o el plástico.

Todos sabemos que el plástico se


derrite (se funde) con el calor, pero
la madera no. Por lo que el paso a
paso, la secuencia de operaciones
para fabricar un “broche” de
plástico no puede ser igual que
para fabricar uno de madera.
Sucede lo mismo con todos los
productos, como estos bowls, que
tienen la misma forma pero son de
diferente material: el de madera se fabrica “quitándole material a un tronco”, en
cambio el de plástico se hace derritiendo (fundiendo) plástico y agregándoselo a
un molde.
Como ya estuvimos viendo en todo este cuadernillo, para producir o fabricar,
cualquier producto de madera, como este “broche”, es necesario una cierta
cantidad de herramientas y un proceso bastante largo, o sea una secuencia de
operaciones efectuadas en general por varias personas.
En cambio es mucho más rápido y simple hacer un “broche” de plástico, sólo hay
que meter bolitas de plástico (parecido a fideítos de sopa) y la máquina las calienta

88
y las va metiendo automáticamente en un molde interno, y puede hacer una pieza
del broche de plástico cada 5 segundos, o sea que las dos piezas de un broche de
ropa las hace en 10 segundos (aproximadamente). Sin utilizar casi herramientas y
con sólo cuatro operaciones del listado: calentar, moldear y enfriar.
Es por eso que El señor Olaf, y especialmente Godofredo, su tercer hijo, (que ya era
ingeniero), en cuanto la tecnología lo permitió, hace sesenta años, comenzaron a
hacer juguetes de plástico, y especialmente los famosos bloques LEGO.
Los embudos que se ven en esta moderna fábrica de bloque LEGO de plástico son
por donde se carga de pequeñas bolitas de plástico a las maquinas estrujadoras (así
se llaman). Cada máquina fabrica plástico de un color distinto y tiene un solo
molde. O sea que si
queremos fabricar un
bloque Lego de los
largos, debemos cargar
una máquina con ese
molde, si después
cambiamos para que
haga un bloque Lego
corto, tenemos que
abrir la máquina
estrujadora y cambiar
el molde.
Es diferente lo que sucede con las llamadas Impresoras 3D, en las cuales, si
queremos cambiar la forma del objeto plástico que está haciendo, sólo debemos
cambiar de programa digital y entonces, como funcionan sin molde, podemos crear
otra pieza diferente controlándola desde una computadora.
Eso tiene sus ventajas y sus desventajas las impresoras 3D: la ventaja es la que
dijimos, con ella no tenemos que cambiar moldes para fabricar piezas diferentes.
La desventaja es que son mucho más lentas. Por lo que muchas veces se las utiliza
justamente para fabricar los moldes para otras máquinas estrujadoras comunes.

 Actividad 56

Realizamos la secuencia de
operaciones necesaria
conversando entre nosotros
y con nuestros profes de
técnica. Investigamos en
internet (y en el taller, ¡si
podemos!).

89
MATEMÁTICA
A continuación, te proponemos problemas similares a algunos de los que resolviste
en el Cuadernillo 1. Es posible que puedas resolver algunos usando solo cálculos
mentales y que para otros necesites escribir las cuentas, hacer tablas o simplemente
contar cómo los pensaste. Casi llegando al final del Cuadernillo 1, comenzamos a
dar ejemplos y muchas cosas más referidas a los ALGORITMOS. ¿Recordás que
leímos “El algoritmo de Cenicienta”? Vamos a hablar mucho de algoritmos en esta
secuencia…

Vamos a recordar la definición:


“Un algoritmo es una serie de instrucciones ordenadas que describen el
procedimiento para hacer una tarea determinada.”

Algoritmo de la división (procedimiento de la división)

 Actividad 57
A. Escribí una cuenta de dividir que tenga cociente 21 y resto 8.
B. ¿Se pueden escribir otras cuentas con estas condiciones? ¿Cuáles?
C. ¿Cuántas cuentas se pueden escribir? ¿Por qué?

 Actividad 58
Para cada una de las siguientes cuentas:
A. Completá, de ser posible, los lugares vacíos con el dividendo, el divisor, el
cociente o el resto.

B. ¿Se pueden escribir otras cuentas con los mismos datos en cada caso?
¿Cuántas cuentas se pueden escribir? Explicá tus respuestas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

90
 Actividad 59

 Actividad 60
A partir del siguiente cálculo 23 x 12 + 15 = 291, indicá el cociente y el resto en cada
una de las divisiones:

91
Comienza la ronda de situaciones problemáticas… ¡mente en acción!

 Actividad 61
Un vendedor mayorista de artículos de ferretería prepara cajas con tornillos para
entregar en la fábrica de Olaf. El lunes pasado armó 6 cajas iguales usando 144
tornillos.
A. Para la semana que viene necesita armar 12 cajas con la misma cantidad de
tornillos en cada una, iguales a las del envío anterior. ¿Cuántos tornillos va a
necesitar?
B. ¿Y si fueran 18 cajas? ¿Y si fueran 24?

 Actividad 62
También en la fábrica de Olaf, hicieron un pedido de lijas para madera.
Completá la siguiente tabla teniendo en cuenta que todas las cajas contienen la
misma cantidad de lijas.
Anotá cómo pensaste para completar cada casilla.
Cantidad de 2 4 8 12 16 40
cajas

Cantidad de 96
lijas

 Actividad 63
Se sabe que se necesitan 250 ml (mililitros) de pintura base para pintar 2 de los
clásicos DUCKS de LEGO: ¿Qué cantidad de pintura se necesita para 4 patos? ¿Y
para 6 patos? ¿Y para 12 patos?
No te olvides de mostrar el procedimiento: cálculos, tablas, etc.

 Actividad 64
Completá la siguiente tabla teniendo en cuenta que todos los paquetes contienen
la misma cantidad de hojas de sierra para cortes en madera.
Anotá cómo pensaste para completar cada casilla.

Cantidad de paquetes 5 10 20 40 50 100

Cantidad de hojas de 40
sierra

92
 Actividad 65
Completá la siguiente tabla teniendo en cuenta que todos los paquetes tienen la
misma cantidad de lápices para dibujo. Anotá cómo pensaste para completar cada
casilla.
Cantidad de paquetes 3 7 10 13 23 50

Cantidad de lápices para 54 126


dibujo

 Actividad 66
Completá la siguiente tabla que relaciona la cantidad de cajas iguales con la
cantidad de reglas.
Cantidad de 12 13 14 20 25 30
cajas

Cantidad de 1008 1092


reglas

¡Importante!
Los problemas con los que estuvimos trabajando son de proporcionalidad directa.
En estas situaciones, siempre hay dos magnitudes que se relacionan de manera que
se cumple que:
• Al doble, al triple, a la mitad, a un tercio, etc., del valor de una magnitud, le
corresponde el doble, el triple, la mitad, un tercio, etc., del valor correspondiente
de la otra magnitud.
• A la suma o la resta de los valores de una magnitud, le corresponde la suma o la
resta de los valores correspondientes de la otra magnitud.
• El valor que toma la segunda magnitud cuando la primera vale 1 se denomina
constante de proporcionalidad. Al multiplicar cada valor de la primera magnitud
por la constante de proporcionalidad, se obtiene el valor correspondiente de la
segunda magnitud.

 Actividad 67
Completá la siguiente tabla, que relaciona la cantidad de tiempo (en horas) que
marcha uno de los camiones de repartos de la fábrica LEGO, siempre a la misma
velocidad, con la distancia (en kilómetros) que recorre.

93
A. ¿Qué distancia recorre el camión de repartos de la fábrica Lego en una hora?
B. ¿Qué estrategia/cálculo usaste para averiguar la distancia que recorre en 6
½ horas?

 Actividad 68
Seguimos recorriendo distancias pero ahora en bici… siempre vamos a la misma
velocidad:
Suponiendo que recorremos 4 km cada media hora.
A. ¿Cuánto tardamos en recorrer 2 km? ¿Y 8 km?
B. Encontrá también el tiempo que tardaremos en recorrer 12 km, 16 km, 10 km y
26 km.
C. Si anduvimos 2 horas y media, ¿Cuántos kilómetros recorrimos?
Si te sirve, podés usar esta tabla para organizar los datos y resultados que vayas
obteniendo.

Además para segundo…

 Actividad 69
En una ferretería venden tornillos en cajas de tres tamaños. La caja chica trae 10
unidades, la mediana trae 50 y la grande, 200.
A. ¿Cuántos tornillos hay en 4 cajas chicas? ¿Y en 17 cajas chicas?
B. ¿Cuántos tornillos hay en 7 cajas medianas? ¿Y en 32 cajas medianas?
C. ¿Cuántos tornillos hay en 9 cajas grandes? ¿Y en 65 cajas grandes?
D. Completá las tablas siguientes con las cantidades que faltan.

 Actividad 70
En un depósito se almacenan latas de pintura embalándolas en cajas. Todas las
cajas contienen la misma cantidad de latas.
A. Completá la siguiente tabla con las cantidades de latas y de cajas que faltan en
cada casillero:

94
Cantidad 5 15 20 25
de cajas (C)

Cantidad 75 600
de latas (L)
B. ¿Cuántas latas se embalan en cada una de las cajas?
C. ¿Cuántas cajas se necesitan para embalar 555 latas?
D. Decidí cuál o cuáles de las siguientes fórmulas permiten calcular la cantidad de
latas (representadas con la letra L) que se pueden embalar en una determinada
cantidad de cajas (representada con la letra C) Explicá todas tus conclusiones.
I) L = 75. C II) L = 15. C III) C = 15. L

En estas últimas actividades te proponemos revisar el trabajo con las figuras


geométricas y los conceptos de área y perímetro.

 Actividad 71 Una familia de rectángulos.


En la siguiente tabla te damos las medidas del alto y del ancho de 10 rectángulos.
Rectángulo R1* R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

Alto en cm 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ancho en 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15 16,5


cm

*R1=rectángulo 1

A. Dibujá rectángulos con esas medidas y recortalos. Cuando los hayas recortado
dibujales una diagonal y ordená los rectángulos de mayor a menor.
B. Trabajá en tu carpeta. Poné como título “Actividad 71: Una familia de
rectángulos”
C. Pegá el rectángulo más grande y luego pegale encima los demás en orden, de
manera que coincidan sus vértices inferiores y las diagonales como te muestra el
dibujo. Seguramente observaste que los vértices de las diagonales quedaron
alineados.

(Modelo)

95
D. Escribí en tu carpeta las respuestas a las preguntas que siguen y anota tus
cálculos. A medida que vayas avanzando verás que cada respuesta te sirve para
seguir adelante. Si necesitas ayuda, conversá con tu profesor tutor.
1. Volvé a mirar los datos de la tabla con mucha atención. Elegí el ancho de
un rectángulo y dividilo por la mitad de su correspondiente alto para
calcular el cociente. ¿Qué número se obtiene?
2. Hacé lo mismo con el ancho y el alto de otro rectángulo de la tabla.
¿Cómo son los cocientes que calculaste? ¿Ocurre lo mismo en todos los
casos?
3. Recortá otro rectángulo que también pertenezca a esta familia y tenga
11,25cm de ancho. Explicá cómo calculas el alto.

Además para 2°…


E. Imaginá que una persona necesita aprender un procedimiento para construir
otros rectángulos de la misma familia.
1. Escribí en una hoja un mensaje con instrucciones para indicarle como
proceder.
2. Dale el mensaje a un compañero/a para probar si puede hacerlo. También
mostráselo a tu tutor/a.

 Actividad 72
La familia de los cuadrados. En esta actividad vas a trabajar con cuadrados y vas a
estudiar la relación que vincula el lado del cuadrado con su perímetro
Recordá que el perímetro de una figura es la medida de la longitud total de
su contorno.
A. Completá la tabla

Cuadrado C1* C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

Medida del lado en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


cm

Perímetro en cm 4 8

*C1= Cuadrado 1
B. ¿Qué estrategias/cálculos usaste para completar la tabla?
C. Observá la tabla anterior y dividí el perímetro de cada cuadrado por
la medida de su lado. ¿Cómo son los resultados obtenidos? ¿Qué
conclusiones podés sacar?

96
 Actividad 73
Para realizar estas actividades deberás tener presente el tangram con el que
trabajamos cuando comenzamos las clases…

Julián dibujó en su carpeta las siguientes figuras:

A. ¿Es cierto que la figura A tiene igual área que la figura B?


B. ¿Es cierto que la figura A tiene el mismo perímetro que la figura B?
C. ¿Cuál de las tres figuras tiene mayor área? ¿Y mayor perímetro?
D. Dibujá una de las piezas del Tangram que tenga igual perímetro que la figura A.
E. Dibujá una de las piezas del Tangram que tenga igual área que la figura C.

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

Algoritmos y diagramas de flujo: ¿cómo ordenamos lo que pensamos para


convertirlo en acción?
Tal como vimos en el cuadernillo anterior, los algoritmos están todo el tiempo en
nuestras vidas y en la de nuestros padres, abuelos y tatarabuelos, porque existen
desde antes que exista la electricidad.
Como ya vimos, un algoritmo es una serie de instrucciones ordenadas que
describen el procedimiento para hacer una tarea determinada. Ahora nos
toca formalizar y representar estas instrucciones procesales en un diagrama de
flujo.
Un diagrama de flujo es una manera de ordenar nuestros pensamientos, y
luego nuestras acciones, para lograr un fin. Primero imaginamos una serie de
acciones para solucionar un problema técnico, y luego las anotamos de una manera
ordenada para poder compartirlas, eso es un diagrama de Flujo.

¿Qué son los diagramas de flujo, para que sirven, dónde se usan?
Los diagramas de flujo son la representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se
utilizan en varios campos para documentar, estudiar, planificar y comunicar
procesos que suelen ser complejos entonces se traducen a diagramas claros y fáciles
de entender. Este tipo de diagramas utilizan rectángulos, óvalos, diamantes y otras
formas para definir el tipo de paso (¿recuerdan el “paso a paso” del que hablábamos
antes?), junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia del
proceso. De esta manera, con estas convenciones, estos diagramas de flujo pueden

97
ser compartidos por otras personas, que podrán mejorarlos en un trabajo continuo
y colectivo.
Al tener ya desarrollado cualquier proceso en forma de diagrama de flujo, luego
podemos transferirlo a un programa digital, o sea, podemos contárselo a la
computadora en cualquiera de los tantos lenguajes de computadora que existen.
En cualquier lugar
del mundo se
puede comprender
un diagrama de
flujo, ya que existen
unos símbolos
internacionales
para definir cada
paso, cada
pregunta, cada
decisión que hay
que tomar a lo largo
de un proceso.
Aquí están los
símbolos más
básicos y un ejemplo de la estructura.

A modo de ejemplo representamos un


diagrama de flujo de un velador:

 Actividad 74 Te dejamos algunas ideas


para que hagas tu propio diagrama de flujo. Si
no te gusta ninguna podés hacer un diagrama
del proceso que vos quieras.
Algunas ideas:
-Nos vamos a ir de campamento con la escuela
y la linterna a pilas que tenés en casa no prende.
¿Qué pasos deberías seguir para verificar si
anda o si deberías comprar otra?
-¡Son las 12:45 del mediodía y todavía no
comiste nada! Querés hacer un huevo frito,
pero no sabés si hay aceite en tu casa. ¿Podés
indicar los pasos que seguirías para averiguarlo?
-Tu abuela está aprendiendo a usar el celular y
quiere que le expliques cómo enviar una foto
por Whats App al grupo de sus amigas ¿Qué
pasos tiene que seguir?

98
 Actividad 75
A. A continuación como en el cuadernillo anterior, te pedimos que armes la
secuencia de instrucciones que debe seguir el marciano para comer todas las
manzanas, con las instrucciones primitivas que tenés a la izquierda de la imagen
(“Mover a la derecha”, “Mover a la izquierda”, etc.)

1. 8.
2. 9.
3. 10.
4. 11.
5. 12.
6. 13.
7. 14.

B. Ahora redoblamos la apuesta, si entre todas las opciones también tuvieses “¿hay
manzanas en este casillero?” ¿Cómo sería el diagrama de flujo para que el marciano
coma todas las manzanas?
C. Realizá los diagramas de flujo para que la persona llegue al destino indicado de
ambas imágenes. Te
damos una ayuda:
en cada esquina se
deberá tomar una
decisión.

99
¿Cómo le enseño a una compu a jugar al TA TE TI? Preparamos un diagrama
de Flujo.

 Actividad 76
A. ¿Alguien sabe jugar al TA TE TI?
seguro que todos lo saben jugar, es
tan conocido como piedra papel o
tijera (pero si alguien no sabe,
¡aprendemos ahora mismo!)
Completá luego el siguiente
diagrama de flujo para el TA TE TI.

B. ¿Cuántas maneras diferentes de


finalizar el juego hay? ¿Cuántas
jugadas se pueden hacer hasta llenar
el tablero? ¿Se puede terminar antes
de llenar el tablero completo? ¡Podés
probar a jugar en tu casa para
descubrirlo!

Te contamos la historia de un extraterrestre que aprendió a tomar mate


EC-Kyell llegó de Marte hace poco tiempo para infiltrarse entre las chicas y chicos
del barrio. Hasta ahora, había estado refugiado en la base, pero sus comandantes
de misión, 2PA y 2MA, le dieron la orden de salir a conocer gente. Se puso,
entonces, su traje de persona, escondió bien sus tentáculos y se preparó para salir
a la vereda.
¡Horror! Por primera vez, EC-Kyell tuvo que enfrentarse a abrir una puerta, y no
sabía cómo hacerlo. Por suerte, 2MA tiene soluciones para todo y le armó una guía
en su lenguaje para encarar este peligroso desafío (que por si no lo sabías te
decimos que es el de los diagramas de flujo).

 Actividad 77
Hacé un diagrama de flujo para abrir una puerta (podés hacer el que 2MA le habrá
hecho al extraterrestre o podés hacer otro como si vos le enseñaras a un nene
chiquito o a otro extraterrestre).

100
¡La primera misión de EC-Kyell fue un éxito! Salió a la vereda y pudo conocer gente
de su edad, charlar y hasta vivir eso que los humanos llamamos "diversión". Quizás
esta expedición esté siendo mejor de lo que él mismo esperaba. Algunos de los
especímenes hasta se ofrecieron a acompañarlo a la base para "tomar unos mates
y jugar unas manos de truco". Era una oportunidad imperdible para recolectar
información. Al llegar a la base EC-Kyell abrió la puerta ("es lo mismo que antes",
le dijo 2PA, pero “del otro lado") e inmediatamente se dio cuenta de que aunque
sus ojos altamente sensibles podían ver en la oscuridad, los ojos humanos
necesitarían que esté la luz eléctrica prendida ¿Cómo hacerlo? ¿Tiene que tocar el
interruptor? ¿O no tiene que tocarlo? ¿Y si apaga la luz, en lugar de prenderla?
¿Cómo decidir? Por suerte, 2MA piensa en todo y le dejó una notita en la entrada
con las explicaciones, que incluyen un símbolo nuevo ¡Una decisión por sí o por
no!

 Actividad 78
Hacé un diagrama de flujo para prender la luz (o no).

¡Un nuevo desafío! Las amigas y amigos de EC-Kyell quieren tomar mate, y le dicen
que cebe. 2MA trae el mate ya listo y un termo con agua caliente. Él ya la vio a ella
y a 2PA participando de ese ritual con gente del barrio y tiene alguna idea de cómo
hacerlo. EC-Kyell va a tener que registrar este proceso para enviar el informe a
Marte.

 Actividad 79
Hacé un diagrama de flujo para cebar mate.
Ahora, las chicas y chicos propusieron jugar una partida de truco y le toca repartir
a EC-Kyell. Cuando comenta que no sabe jugar, le explican que tiene que repartir
tres cartas a cada jugador. Pero ¡2PA y 2MA salieron a hacer las compras! Sólo estás
vos para ayudar a EC-Kyell, que no sabe lo que eso significa.

 Actividad 80
Hacé un diagrama de flujo para repartir en una mano de truco (¡de paso si no sabés
podés aprender a jugar a este juego tan popular entre nosotros!).

Entonces: ¿cómo entiende la computadora un algoritmo?


Cuando programamos, le explicamos a una computadora cómo cumplir con una
tarea. Las computadoras son muy rápidas, pero no son demasiado inteligentes.
Necesitan que les digamos paso a paso qué tienen que hacer.
Para pedirle a un robot que camine cierta distancia, primero le tenemos que
explicar qué es un paso, después decirle que caminar es dar pasos y finalmente
decirle cuántos pasos tiene que dar...

101
Un programa informático es entonces una lista detallada de órdenes, en
algún lenguaje que la computadora entienda, para lograr que haga lo que
queremos.
Estos lenguajes pueden ser leídos como se lee una revista, un libro, o una página
de internet. Alcanza con saber leer el idioma para que podamos darnos cuenta, si
prestamos atención, qué cosa hace un programa.
Como estos lenguajes fueron inventados, la mayor parte de las veces, en el mundo
anglosajón (¡cuánto leímos acerca de la cultura inglesa en este cuadernillo!) las
palabras que usamos para darle órdenes a la computadora suelen estar en inglés.
Si sabemos lo que esas palabras significan, siempre es mucho más fácil saber lo que
hace un fragmento cualquiera de código.

 Actividad 81
A. Te vamos a dar una pequeña sección de código en un lenguaje de programación
llamado Python, junto con la traducción de sus palabras clave al castellano.
Decinos: ¿Qué te parece que hace cada función?
- print ('Enter your name:') - imprimir('Ingresá tu nombre:')
- x = input() - x = ingresar()
- while x=='': - mientras x=='':
- print('Enter your name:') - imprimir('Ingresá tu nombre:')
- x = input() - x = ingresar()
- print('Hello, '+x) - imprimir('Hola, '+x)

B. Ya estuviste viendo cómo hacer un diagrama de flujo. Intenta hacer uno para
este fragmento.

C. Te invitamos a pensar todo lo que aprendiste e


hiciste en este cuadernillo a través de un
diagrama de flujos como este (podés escribir
una reflexión que explique cómo te sentís
ahora que ya hiciste todas las actividades y
revisaste junto con tus profes cada una de
ellas):

102
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA SECUENCIA 3

Indicadores para pensar qué aprendiste Evaluación del estudiante y del


profesor tutor
Técnica: ¿Reconocés el proceso de diseño,
fabricación y desarrollo de productos como una
secuencia de operaciones que involucran el paso
del tiempo y las innovaciones tecnológicas?
¿Te parece que los usos y funciones de
diferentes herramientas para distintos objetivos
y en distintos oficios presentan problemas
técnicos diversos? ¿Cuáles?
¿Cuáles son las diferencias entre utilizar energía
manual o electica? ¿En qué se aplica una u otra?
Pensamiento Computacional: Pensemos en
actividades complejas: ¿se pueden descomponer
en acciones más simples? ¿Se te ocurren
ejemplos?
¿Qué pensás de las regularidades para que se
cumpla determinado proceso? ¿Con qué temas
vimos esto?
¿Qué te parece la idea de flujo para que
determinadas acciones logren alcanzar los
resultados deseados? ¿Te pareció sencillo
graficar y diagramar los procesos? ¿Podrías
definir la utilidad de los diagramas de flujo?
Matemática: ¿Qué significa que exista
proporcionalidad?
¿Te fue relativamente fácil o difícil calcular la
constante de proporcionalidad directa?
¿Realizaste mentalmente los cálculos para
completar las tablas? ¿Te resultó sencillo o
difícil hacerlo?
¿Pudiste utilizar las equivalencias del sistema
decimal de medición adecuadas a aquello que
estabas midiendo?
¿Lograste resolver los problemas de área y
perímetro? ¿Lo relacionás en algún aspecto con
los problemas de proporcionalidad?

103

También podría gustarte