Está en la página 1de 4

La educación de Élite primeramente tenemos que definir qué es la otra forma de llamarle a la

educación privada en México a aquella a la que sólo tienen acceso los hijos de familias
acaudaladas del país sus exponentes más relevantes son la universidad iberoamericana, la Salle,
ITAM y la universidad Anáhuac, sólo por mencionar unas de las más importantes.

La universidad anáhuac una institución que es literalmente joven ya que inició labores en 1964 las
primeras 2 carreras que impartió fue administración de empresas y economía en el lapso de 2
años añadió psicología y ciencias humanas además de arquitectura y derecho en 1968 la primera
generación en esta universidad se inauguró otro campus en el mismo año en 1981 obtuvo su
autonomía de manos del Presidente José López Portillo hoy es una de las universidades más
privadas más prestigiosas del país la otra es el instituto tecnológico autónomo de México fue
fundado en 1946 por 1 grupo que formaban distinguidos comerciantes banqueros y empresarios
liderados por Raúl Balleres quienes buscaban revolucionar el medio industrial y económico se
propuso formar profesionistas que impulsarán un nuevo modelo de desarrollo económico en el
país para el 2000 ya contaban con carreras como derecho actuaria ingeniería en computación
ciencia política relaciones internacionales ingeniería en telemática e ingeniería industrial.

Desde 1990 los intereses de sectores económicos estadounidense principalmente identificados


con el estado mexicano se han ido definiendo con mayor precisión que en el pasado a mayor
identidad y cohesión política entre ellos, los mecanismos de orden social de estos sectores y el
estado han dado como resultado un proyecto educativo de alianzas entre empresarios que
favorecen a su vez el proyecto de nación fiel a sus intereses económicos, en esta perspectiva
ubicamos la marcada evolución de la escuela privada y sus diferencias con la escuela pública
durante los últimos 15 años la distinción entre educación privada y pública trasciende al ámbito
individual y prevalece en un contexto que acepta las diferencias y organizan jerárquicamente las
representaciones sociales y étnicas sin que para ello se requiera comprender el país o
comprometerse con sus problemas de cuestión de la calidad y orientación de la información que
se recibe privatizar la educación, significaría que el gobierno federal vendiera instituciones
educativas públicas por considerarlas costosas e ineficientes o no prioritarias. El gobierno
mexicano le ha otorgado el licencia asientos de instituciones privadas para atender y ampliar la
cobertura del sistema educativo estimular la competencia la especialización y la diversificación de
la oferta en el mercado educativo superior así la educación privada sobre todo la universitaria se
ha constituido como un valor en sí misma es una representación de superioridad material pero
también moral la educación superior es en sí misma un tema de análisis con múltiples aristas una
de las cuales ha sido objeto de polémica la proliferación acelerada de establecimientos privados
que ofrecen servicios de formación profesional con títulos y grados en tiempo record y a medida
de todos los bolsillos este fenómeno de educativo es el resultado de la aplicación de políticas
públicas que tienen como marco de referencia la globalización cuando el énfasis de esta gran
tendencia mundial está puesta en el individuo y el eje de su acción en el mercado de esta manera
la política educativa qué se orienta y opera bajo criterios de mercado se aventura inclusive a
elaborar sus conceptos propios como el de educación cuyo contenido es formación de mano de
obra para el mercado de 809 universidades privadas que había en 1995 para el 2000 contaban con
12,537 es decir 444 instituciones nuevas lo que representa el 72% del incremento nacional de las
instituciones educativas de educación superior su matrícula ascendió de 298,000 alumnos a
525,000 que representan 54% del incremento total nacional de la matricula licenciatura en ese
periodo en tanto las instituciones por sostenimiento federal y estatal cuentan con 13 planteles
más que solo representan el 2.1% del total de nuevos planteles absorbieron 25% del incremento
de la matrícula relacionado a este tema.

Política neoliberales de la educación superior la primera de ellas fue introducir cargos de usuario o
como mejor mente las conocemos cuotas en el nivel terciario que cubran una muchos de los
cuales no pueden pagar por tanto se necesitarían becas para los jóvenes talentosos de familias
pobres esto aumentaría la equidad ya que los usuarios de la educación superior son una minoría
social y la mayoría de ellos son ricos también argumentaban que esto aumentaría la eficiencia
porque los hijos cuyos padres pagaban tienden a ser más estudiosos la imposición de cuotas el
11/02/1999 Barnes presenta el documento universidad responsable sociedad solidaria esto con el
propósito de derogar y modificar el reglamento general de pagos RGP de 1966 que establecía la
cantidad de 20 centavos por efecto de inscripción el nuevo RGP modificaba el cobro de cuotas
semestrales basadas en el salario mínimo vigente en lo que en ese entonces era el DF equivalentes
a un cobro anual de 1360 MXN para estudiantes de bachillerato y 2040 MXN para estudiantes de
licenciatura también se mencionaba el pago por trámites escolares servicios educativos y
actividades extracurriculares dicho documento entraría en vigor el siguiente semestre también se
establecía un cobro diferenciado que variaba de acuerdo con el nivel de estudios y la capacidad
económica de los estudiantes y sus familias quienes tuvieran más recursos pagarían más quienes
no tuvieran recursos pagarían menos o se les subsidiaría.

REFORMA UNIVERSITARIA su sistema de educación superior con el objetivo de enfrentar los


desafíos de la masificación en gran medida estos cambios fueron impulsados desde arriba y se
apoyaron en las reformas entre otros objetivos pretendían ampliar las capacidades de las
universidades para absorber la demanda fortalecer las Funciones sustantivas de la universidad y
aliviar las presiones financieras sin embargo la selección parcial y sesgada de los instrumentos de
la nueva gestión pública creó tensiones que obstaculizaron la profundización del proceso de
modernización estas tendencias se apoyan en las bases institucionales creadas por las políticas de
modernización de la década de 1990 el gobierno y otros actores motivados por atender los efectos
del crecimiento desordenado de la matrícula la contención de las presiones sobre el gasto público
y la mejora de la calidad educativa desplegaron una serie de iniciativas para asentar el desarrollo
de la educación superior sobre nuevas bases institucionales en este marco el gobierno buscó
ejercer un papel más activo en la conducción de la educación superior pública la recuperación de
la gestión estratégica del sector era un desafío mayor el gobierno carecía de los medios y de la
experiencia para liderar el proceso de la definición de la agenda y el diseño de las políticas públicas
para el sector una situación que era el resultado del histórico retraimiento del gobierno y del
interés de las universidades que preferían un gobierno alejado de los asuntos académicos así el
giro de los años 90 significó el paso de una actitud de negociación pasiva con políticas de subsidio
benignas a una actitud de negociación activa con políticas de intervención a través de
instrumentos de evaluación la pasividad del gobierno frente al mundo académico había impedido
el desarrollo de las capacidades de dirección política por lo tanto la viabilidad de cualquier
programa reformista demandaba una reconstitución de esas capacidades de conducción el
enfoque de la nueva gestión pública ofreció los medios que permitirían reconstituir estas
capacidades en el ámbito de la educación superior la estrategia reformista estaba guiada por el
interés en la modernización del sistema de educación superior público lo cual implicaba
incrementar la inversión para responder a la masificación y elevar la calidad de la enseñanza y de
la investigación la NGP ofreció una serie de instrumentos que prometían el logro de estos
objetivos sin recurrir a la intervención directa en el caso de la educación superior en México el
gobierno eligió y aplicó algunas medidas del acervo que ofrecía la NGP al tiempo que descartaba
otras la selección de los instrumentos de política pública básicamente se apoyó en los criterios por
un lado la autonomía característica distintiva de la educación superior pública protegía a las
universidades de la intervención gubernamental de modo que el régimen carecía de medios para
imponer medidas que violaran el autogobierno por otro lado la huelga de la universidad nacional
autónoma de México a finales de la década de 1990 había mostrado el tipo de oposición que una
reforma abiertamente pro mercado hubiera desencadenado la reforma de la educación superior
en México ha sido un proceso extendido en el tiempo sujeto a marchas y contramarchas sin
embargo el instrumento de política pública que más claramente encarnó el proyecto de
modernización fue el programa integral de fortalecimiento institucional bajo este marco los
cambios implementados durante la primera ola reformista pueden agruparse en 3 dimensiones
número uno se sentaron las bases para el progresivo reordenamiento de la planta académica
como lo es el sistema nacional de investigadores en 1984 el problema nacional de la superación
del personal académico y luego el programa del mejoramiento del profesorado en 1996
introdujeron nuevas reglas para el ejercicio de la profesión académica crearon nuevas instancias
colegiadas y homologaron las condiciones de trabajo estas medidas en particular la diferenciación
salarial y los incentivos económicos fueron percibidas como intentos por introducir mecanismos
de mercado en la regulación del mundo académico

2.- los primeros pasos hacia la construcción de un sistema de aseguramiento de la calidad se


tomaron desde la década de 1980 con la creación de la comisión nacional para la evaluación de la
educación superior en 1989 los comités interinstitucionales para la evaluación de la educación
superior en 1991 el centro nacional de evaluación para la educación superior en 1994 y el consejo
para la acreditación de la educación superior en el año 2000 la proliferación de organismos antes
que fortalecer la evaluación externa generó confusión entre los modelos de evaluación y creo
intenciones entre las instituciones lo cual a su vez fue factor de retraso en la implementación de
esta política

3.- no menos radical fue el cambio en materia de financiamiento por un lado se adoptaron nuevos
criterios para fijar los subsidios con el fin de controlar la expansión del gasto público por otro lado
con la creación del fondo para la modernización de la educación superior a principios de los años
90 se utilizó Por Primera Vez un esquema de financiamiento basado en resultados el proyecto
modernizador de la educación superior has implementado mostró una importante diversidad
sistemática la educación superior carecía de un mecanismo de coordinación capaz de articular los
programas y los actores del sistema de este programa, se propuso corregir las carencias
fortaleciendo el papel de los incentivos económicos aportados por los fondos extraordinarios
como palancas para inducir un mayor apego a los objetivos de las políticas de modernización con
este programa se pretendía primero la mejora de la calidad de la educación superior la falta de
coordinación comenzaba así a subsanarse en parte con la definición de una meta común para
todas las universidades segundo fue el cambio qué se apoyaría en un modelo de planeación
estratégica y participativa sustentado en diagnósticos de la realidad de cada universidad tercero el
programa ofrecía un menú de opciones que incluía la evaluación de instituciones programas e
individuos el mejoramiento de la planta académica entre otras cosas cuarto de eficacia en este
programa se apoyó en un esquema de financiamiento que distribuía recursos frescos con base en
el desempeño de las universidades quinto la gestión del programa contaba con una herramienta
fundamental un sistema de indicadores este instrumento ocuparía un lugar privilegiado en el
nuevo esquema de gobernanza del sistema de educación superior pública porque permitían medir
el grado de cumplimiento con respecto a los planes de cada universidad y por lo que los
indicadores se convirtieron en una medición de la posición relativa de cada institución.

En México la reforma se expresaba en el interés del gobierno por involucrarse más directamente
en la dirección de estos asuntos por otro lado tenemos el enfoque de la NGP la cual propone un
mayor protagonismo de los mercados porque entiende que es un mecanismo más eficiente de
asignación de los recursos fomenta la competencia entre los proveedores de los servicios
educativos y acerca las universidades a las demandas del entorno socioeconómico las
universidades por supuesto participan en muchos mercados no obstante un dinámico mercado
laboral ha reemplazado los viejos mecanismos basados en las relaciones y contactos personales las
reformas de la NGP en teoría colocarían a los sistemas de educación superior en una trayectoria
que los llevaría a una mayor exposición a las fuerzas del mercado y un menor intervencionismo
gubernamental la competencia a los incentivos económicos la expansión de la oferta particular de
los servicios educativos el capitalismo académico y los rankings de universidades entre otros
dispositivos eran considerados expresiones de la creciente injerencia de los mercados en la vida
interna de las universidades las políticas públicas de educación superior adoptadas en la década de
1990 moldearon la trayectoria reciente de la educación superior pública mexicana con una
intensidad inédita en un corto periodo el sistema de universidades públicas de México casi todo
un modelo caracterizado por bajos niveles de competencia y de intervención gubernamental a
otro dominado por una gran activismo tanto del gobierno y un moderado incremento de la
competencia impulsado por los instrumentos de la NGP y sobre todo en lo que respecta al
subsistema de universidades públicas estatales la modernización de la educación superior sin
embargo en México preservó la hegemonía pública y contuvo la exposición a los mercados para
finalizar nuestra participación

Educación superior y sistema productivo

Provocó que se comenzaran a reducir los puestos de trabajo ya que ahora la mayoría de las
operaciones se desarrollaban mediante sistemas de fabricación en serie dónde el número de
operarios que se necesitaba para satisfacer su demanda de producción era menor ocasionando así
un déficit en las oportunidades laborales dentro de lo rescatable durante este período tenemos
que en el año de 1995 se impulsó el programa pac programa de alianza para el campo donde se
realizaron convenios con la universidad de chapingo para la formación de ingenieros agrónomos y
otras especialidades.

También podría gustarte