Está en la página 1de 9

Universidad Pedro de Valdivia

Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia


Universitaria
Sede Chillán.

Ensayo
Educación Superior en Chile
Instituciones, Mercados y Políticas
Gubernamentales, 1967-2007
(Brunner, 2008)

Integrantes
Adriana Marisol Anabalón Quezada
Melanie Victoria Paz Rojas Flores
Viviana Edith Vásquez Rodríguez

Docente
Claudia Carrasco Manríquez
“Tendencia y Modelos Educacionales Universitarios”

Chillán, 09 de Marzo de 2019


Universidad Pedro de Valdivia
Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia
Universitaria
Sede Chillán.

Resumen

Las transformaciones en la educación superior chilena han ido en aumento


considerablemente, desde la década de los 60´ hasta la actualidad los
mecanismos tanto económicos como políticos han influenciado ya sea de manera
positiva o negativa en la educación terciaria. Los enfoques de estos cambios se
proporcionaron frente a cuatro períodos claves en la historia chilena; por un lado
se evidenció en 1967 la reforma universitaria sobrellevada principalmente por
estudiantes que exigían mayor autonomía de las Universidades cerrándose la
reforma de forma abrupta en 1973, producto del golpe militar que se caracterizó
por la intervención de fuerzas armadas en las Universidades, creando una
contrarreforma educacional, naciendo en 1981 la reforma educacional superior,
donde se fragmentaron las Universidades y se estableció la completa libertad en la
creación de Universidades privadas, para finalmente volver a la democracia en
1990 junto con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), la cual
regula las normas en educación hasta la actualidad.
El presente ensayo muestra una visión crítica a cerca del libro “Educación
Superior en Chile. Instituciones, Mercados y Políticas Gubernamentales, 1967-
2007”, publicado por Brunner (2008), quien representa la educación superior
desde su experiencia en los periodos antes nombrados y frente a las diversas
interrogantes planteadas que combinan la relación del estado con la educación, el
rol de las políticas públicas, el mercado en la organización del sistema y los
regímenes gubernamentales en la economía, organización y políticas desde la
evolución del sistema educacional chileno. Finalmente se establecen las
conclusiones donde logramos unificar las visiones estableciendo que Brunner
fomenta el protagonismo dentro del libro logrando dar cierta subjetividad a las
cuatro fases antes nombradas que caracterizan la Educación Superior en Chile.

Palabras claves: educación superior, políticas públicas, mercados, regímenes


gubernamentales.
Universidad Pedro de Valdivia
Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia
Universitaria
Sede Chillán.

Desarrollo

En la década de los 80 comienzan a surgir una serie de cambios a nivel de


educación superior, donde se evidencia un real aumento tanto en la
cantidad de institutos de educación superior (IES), como en las matrículas y
personas tituladas, fomentando así una necesaria transformación en las
políticas públicas respecto a el aseguramiento de la calidad en la educación,
el manejo de la información respecto a los criterios de ingresos y el
financiamiento tanto estatal como autónomo de las instituciones. Es así
como surge el mercado como el protagonista principal dentro de la
formación educacional superior chilena, siendo un sistema distintivo
mundialmente, donde se destacan las transformaciones que han surgido
dentro de la educación, ya que en un principio dependía principalmente del
Estado mientras que con el paso de los años el estatuto mercantil de la
educación pasó a ser primordialmente privado, pero la gran pregunta que
nos surge al analizar la información proporcionada por Brunner en el
presente escrito es; ¿se analizan empíricamente la influencia de los
cambios económicos en la educación?, es decir, ¿existe un real beneficio
en pro a la educación? La verdad es que creemos que en Chile los cambios
tanto económicos como políticos respecto a la Educación Superior no
vienen de la mano con un estudio de las consecuencias que garantizarán la
calidad y la eficiencia para con los estudiantes, incluso durante el análisis
del capítulo uno del libro, denominado “perspectivas económicas del análisis
de los mercados universitarios” se observa claramente la visión del autor,
donde nos permitimos contradecir su perspectiva, ya que en todo momento
se analiza el financiamiento de las universidades desde el punto económico
mismo, es decir, no existe en el relato de Brunner una unión entre los
mercados universitarios y la calidad de la educación respecto a la
subvención de los diversos organismos, es más, no existe una asociación
respecto a los protagonistas de la educación y a los
Universidad Pedro de Valdivia
Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia
Universitaria
Sede Chillán.

que afecta directamente este punto dentro del discurso político, los
estudiantes. Así mismo, según señala Brunner en su expresión respecto del
protagonismo del mercado financiero en programas universitarios, es
decidor el panorama que los postulantes deben acoger a la hora de tomar la
decisión para ingresar a la educación superior, ya que, durante cada año
existen drásticas transformaciones que condicionan la estabilidad
educacional de los alumnos, por lo que, consideramos que dichas prácticas
se manifiestan en el daño que los gremios profesionales en Chile han
sufrido, especialmente el ajuste financiero frente a cada cambio de mando
presidencial y a nivel de Ministerio, invalidando consideraciones previas o
desatendiendo las del momento, entre lo más burocrático, no obstante, el
resultado más letal son la forma mercantil de la cual se esclaviza un sector
que espera librar una economía catastrófica mediante grados académicos.
Al avanzar en el discurso de José Joaquín se considera el carácter
sociológico de dicho mercado educativo universitario, con el propósito de
entender su organización y función. En este aspecto vale la pena considerar
que dentro de este ámbito se establece la influencia de los diversos
contextos sociales, los cuales han definido las decisiones que rigen las
normativas legisladoras tanto del Ministerio de Educación como de las
Universidades, lo cual consideramos ha trastocado los centros de atención
administrativa y educativa, favoreciendo el ingreso de comunidades
diversas y por ende la producción intelectual en base a perspectivas de
multiplicidad, y que por ende, incrementa el desarrollo social en las áreas y
disciplinas específicas, esto considerando por ejemplo la nueva gama de
artículos de agricultura, tecnológicas y por qué no decirlo, la filosofía misma.

Sin duda el proceso de cambio parte por la implicancia mercantil que los
administradores de a educación tienen; vale mencionar que Brunner lo deja
implícito y estamos de acuerdo. Bajo esta última premisa de cambio, las
resoluciones de gestión universitaria nacional emergen tras un denominado
Universidad Pedro de Valdivia
Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia
Universitaria
Sede Chillán.

“grupo de estudiosos” que buscan la forma de constituir el arma educativa, a


lo cual nos cabe la gran cuestión si, ¿Existe moral o ética social que los
sustente o los caracterice? Siempre es bueno considerar que el bien común
es lo que cada vez se practica menos, y en este ensayo buscamos
enmarcar este punto, ya que la gestión es precedida por seres racionales
los cuales debiesen velar por el uso de valores en sus acciones sabiendo
que en su gestión se busca crear profesionales que también las adquieran,
por tanto esto impulsa a nuestra educación de magister a recoger por sobre
aspectos de contenidos, aspectos de actitudinales, y aún más, aspectos
éticos en el quehacer profesional, debiéndose oír en la gestión financiera
que actualmente nos rige.

Desde el punto de vista de las diversas formas de estudiar el mercado en la


educación superior, Brunner nos proporciona información fundamental
respecto de las acciones de las instituciones frente a la problemática activa
sobre el mercado educacional y la administración de los bienes donde se
caracterizan los diversos niveles existentes dentro de la educación terciaria,
es decir, el mercado de pregrado, de postgrado y de investigación
fusionados principalmente en el producto final que se estudia, existiendo
dos mercados, el que se centra en la reputación de las instituciones y el de
las ocupaciones en base a los graduados y titulados, así mismo el autor
asegura que los diversos mercados deben ajustarse automáticamente, es
decir, deben establecer una autorregulación académica, con lo que nos
encontramos totalmente de acuerdo con Brunner, ya que consideramos que
el mercado es el que se debe adaptar a las transformaciones políticas-
públicas educacionales fomentando así una educación de calidad presente
por las exigencias de eficiencia, logrando que las instituciones respondan
satisfactoriamente a las diversas demandas planteadas con el mínimo gasto
público posible, administrando el mercado estudiantil de manera eficaz,
Universidad Pedro de Valdivia
Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia
Universitaria
Sede Chillán.

analizando la oferta y demanda, ya que al igual que el autor creemos que las
instituciones se regulan principalmente por el prestigio social obviando así la
capacidad económica e ingresos, incluso frente a los mecanismos económicos
dentro de la educación superior aparece instantáneamente la palabra mercado, la
educación como un mercado, donde el principal valor radica en favorecer al
gobierno de turno y donde nuestra opinión se centra en el texto leído, donde la
visión económica está focalizada en el gobierno y en los problemas generales sin
percatarse del gran problema social a nivel educacional que afecta a los
estudiantes desde 1980 hasta la actualidad y que se ve reflejado mediante la
lectura realizada, incluso en uno de los apartados Brunner utiliza las palabras
productores y consumidores como los protagonistas de la educación superior, es
por esto que nos preguntamos ¿es un verdadero aporte el mercado en la calidad
de la educación? Esta problemática nos hace pensar que existen grandes
rivalidades de prestigio entre las instituciones, pero esta rivalidad carece de quien
tiene una mejor educación, más bien, se traduce en que “empresa” logra un mayor
número de ingreso económico. En el periodo comprendido entre 1980 y 1990 la
situación de Chile se encontraba bajo las exigencias propias del gobierno de turno
destacándose la autorregulación como proceso principal de obtención de
financiamiento para las universidades e institutos profesionales, creando a nuestro
parecer un manejo deficiente y poco controlado respecto al funcionamiento de la
educación superior, fomentando el aprovechamiento descontrolado de las
instituciones respecto a los estudiantes que deseaban ingresar a dichos centros
educacionales, ya que ellos podían determinar libremente los aranceles por
carrera. Así mismo, durante este período las políticas y las funciones de los
organismos reguladores de la educación superior, estaban limitadas y restringidas,
obviamente caracterizando al gobierno de turno, creando así una educación
limitada. Brunner (2004) afirma que durante este periodo se establecieron
limitaciones respecto a las bases de la educación y las competencias existiendo
una baja regulación por parte del Estado, encontrándonos totalmente de acuerdo
con esta conclusión, ya que durante este Gobierno se establecieron las bases
Universidad Pedro de Valdivia
Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia
Universitaria
Sede Chillán.

equivocadas respecto a la
educación

fomentando la desigualdad y limitando al Estado como organismo competente


regulador de la calidad en la Educación, es decir, simplemente en este periodo el
Gobierno se desligó de las funciones controladoras para el buen funcionamiento
de las instituciones, delegando su total participación a las casas estudiantiles.
Universidad Pedro de Valdivia
Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia
Universitaria
Sede Chillán.

Conclusiones

En el extenso transcurso de la Educación Superior en Chile se evidencian cambios


en todos los ámbitos participantes en el proceso, donde se destacan las políticas
gubernamentales y la economía como mercado empresarial de la academia
universitaria destacando principalmente la articulación entre las instituciones
universitarias, las políticas y el mercado gubernamental, es decir, el mercado en la
Educación Superior depende netamente del funcionamiento de los proveedores y
de la libertad de las condiciones para su funcionamiento caracterizando así a las
instituciones como empresas dependientes de las políticas que rigen en el período
correspondiente. Durante la lectura de las Políticas y Mercado de Educación
Superior y frente a la visión del autor, coincidimos que el mercado estudiantil
terciario depende netamente de privados, es decir, el aporte económico en Chile
proviene principalmente de estamentos privados para el logro de la Educación
Superior mientras que las provisiones estatales son mayormente utilizadas para
las becas que benefician a los estudiantes durante el proceso educacional, visión
que seguimos contrastando con nuestro pensamiento, ya que la Educación sigue
figurando como un negocio de mercado que beneficia a los proveedores
principalmente, juzgado por el gobierno de turno y la economía dentro del proceso
educativo, afectando no solo a las instituciones, sino más bien a los participantes
que forman parte del “mercado educacional”.
Frente a la revisión de la visión planteada por el autor podemos concluir que
estamos de acuerdo en aspectos relacionados con la forma de mirar la educación
superior en general, es decir, en aspectos como la baja participación del Estado
en la regularización de la calidad de la educación, donde el gobierno centró su
mirada en establecer leyes y mejoras en papel careciendo de una participación
activa en planos importantes como; la calidad de educación, la entrega de
información a los estudiantes y familias, la regularización en los cobros de
Universidad Pedro de Valdivia
Magister en Educación, Mención en Gestión y Docencia
Universitaria
Sede Chillán.

aranceles, los procesos de


ingresos a las instituciones, etc., pero en aspectos más específicos no nos
sentimos identificadas con la visión poco realista de Brunner, donde más bien
establece una

educación mercantil, centrada en aspectos gubernamentales y dependientes


netamente de aspectos políticos y del gobierno que se encuentre en el proceso
educacional.
Finalmente destacamos aspectos relacionados con el dominio gubernamental
donde el autor nos muestra el proceso de participación tanto en estructura como
regulación de procesos mercantiles en la Educación Superior logrando así resolver
fallas en la administración de los mercados y en la falta de información en
desmedro de los estudiantes y la misma sociedad. La lectura nos proporcionó
descubrir la evolución constante que presenta la Educación en aspectos como la
implementación y transformación del mercado universitario y las políticas públicas
durante los cuatro períodos vistos y que guían al autor, fomentando así la lectura
en el estudio del caso chileno y las relaciones que se establecen entre la
educación y los grandes cambios gubernamentales como son las reformas
estudiantiles, la intervención militar y las nuevas leyes, entendiendo así la manera
como los gobiernos manejan los diversos mercados que conducen y proyectan la
Educación chilena.

También podría gustarte