Está en la página 1de 18

1.

TEMA:

“LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACION SUPERIOR Y SUS


EFECTOS EN LA RESPUESTA A LAS DEMANDAS DE LA EMPRESA PRIVADA EN
PANAMA.”

1.1 PROBLEMA:

“LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS CENTROS DE EDUCACION


SUPERIOR NO SATISFACEN LAS DEMANDAS DE LA EMPRESA PRIVADA”

1.3 LA PREGUNTA:

SON PERTINENTES O NO LOS ESFUERZOS DE LAS UNIVERSIDADES PARA


MEJORAR LA CALIDAD PROFESIONAL DEL EGRESADO?

1.4 OBJETIVO GENERAL:

ANALIZAR LOS ELEMENTOS UTILIZADOS POR LA EMPRESA PRIVADA QUE


SUSTENTAN SUS EXIGENCIAS SOBRE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
QUE DEBEN REUNIR LOS EGRESADOS DE LA EDUCACION SUPERIOR.

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Conocer los puntos referenciales utilizados por la empresa privada en su crítica


a la formación profesional de los egresados de los centros de educacion
superior.
b) Identificar las causas por la cuales, aun con las adecuaciones realizadas por la
educación superior, la formación profesional continua siendo fuertemente
cuestinada.
c) Describir el enfoque de la formación; si esta es más teoricista o centrada en la
formación de las competencias.
d) Indicar la correspondencia entre el tipo y el nivel del programa de estudio y la
formación del docente.

2. Antecedentes:

Historicamente, la Repùblica de Panamà ha transitado por un fuerte debate, al respecto


de la educaciòn y màs concretamente sobre “el tipo de educaciòn que se necesita para
alcanzar optimos niveles de competitividad y desarrollarse como nacion”. Sin embargo,
ante la falta de definicion sobre el “modelo de desarrollo necesario”, se ha impuesto un
sistema educativo sustentado en el actuar del gobierno que este de turno en
determinado momento sobre una propuesta educativa de Estado.

1
El tiempo, desde el nacimiento de la repuùblica, ha transcurrido sin que hayamos
definido un sistema educativo, surgido del consenso nacional o al menos consultando
los mejores intereses del pais; aunque han existido momentos en los cuales
importantes figuras se han preocupado y asumido responsablemente la tarea de
“orientar el desarrollo de los planes educativos. Hechos ocurridos en 1920 con el
movimiento de docentes; 1933 en el “congreso de la juventud” y los planteamientos
dela Federacion de estudiantes de Panama sobre los”necesarios cambios en el
sistema educativo” y el surgimiento de la Ley organica de educacion en 1946, son
muestras palpables del mencionado debate, que introduce otros ingredientes politicos
con la reforma educativa impulsada por el gobierno militar en la segunda mitad de la
decada de los 70 del siglo pasado y que fue derogada por una gran presion politica de
corte conservador en 1979, encabezado y financiado por sectores empresariales que “
cuestionaban los nuevos programas educativos” ya que atentaba contra los intereses
de la clase dominante.

La derogatoria de la reforma educativa, sin que existiera ningun programa sustituto, ha


tenido un impacto determinante en la formacion y calidad de los profesionales que el
mercado laboral necesita.

Otro elemento que no podemos soslayar al respecto del sistema educativo radica que
en todo momento los programas educativos han estado orientados a la formacion de
“hombres y mujeres para el trabajo”, mientras que las elites se reservan el “derecho a
educarse para pensar, dirigir y administrar las riquezas del pais”. O sea un sistema y
dos programas educativos con una clara orientacion politica e ideologica.

2.1 Panamà en el mundo globalizado:

La Repùblica de Panamà suscribe en 1981 el “primer acuerdo de ajuste estructural”


(conocido como SALT-1) que puede senalarse como el inicio del proceso de insercion
de panama a la “economia globalizada”, que culmina en 1997 al ingresar formalmente a
la Organización Mundial del Comercio (OMC) cuyo objetivo principal es la
desregulacion y la apertura de nuestra economia a la inversion extranjera.

Con la firma de los primeros tratados de libre comercio y la posterior apertura de


nuestras fronteras comerciales y financieras al igual que nuestros mercados, permiten
el ingreso al pais de empresas multinacionales, ya sea por la via de nuevas empresas o
la adquisicion de las nacionales. Situacion que puso de manifiesto nuevamente el tema
de la calidad de la educacion, ante la “necesidad de formar profesionales de acuerdo a
los estandares internacionales”. Requerimiento que se ha convertido, mas que una
exigencia, en una queja de la empresa privada, sirviendo de excusa para “importar
personal especializado”.

2
Queja o exigencia; la presion del sector empleador hacia los centros de educacion
superior se torna cada vez mas aguda en momentos que el pais experimenta uno de
los mejores indices de crecimiento del continente; el desempleo, según cifras
gubernamentales se situa en 4.2%, uno de los mas bajos en America latina; el PIB
alcanza niveles sin precedentes y se producen “nuevas formas organizativas del
trabajo” en las empresas, producto de las trasformaciones en diferentes rubros de los
sectores productivos, tanto en el plano nacional como internacional.

2.3 Esfuerzos por reformar el sistema educativo :

Desde la derogacion de la reforma educativa en 1979 y la posterior creacion de la


“comision coordinadora de la educaciòn”, los esfuerzos por introducir reformas al
sistema educativo y trabajar en el mejoramiento de la calidad de los egresados, no han
fructificado por multiples razones, a pesar de la gran inversion economica que dichos
intentos han significado. Podemos senalar algunos ejemplos:

a) “El pacto por la educacion”, suscrito entre todas las fuerzas politicas y
sociales del Pais en 1975, cuyo producto fue el llamado “Plan Decenal de
la Educacion”, que a su vez propicio la reforma de la ley organica de
educacion y creo la ley 82, mediante la cual se crearon las juntas
educativas, incorporando a la comunidad, empresa privada y sectores
sociales al proceso educativo. Dicho plan fue abandonado al cambiar el
gobierno del Dr. Ernesto Perez –Balladares.

b) “Programa de modernizacion de la Educacion”, suscrito en 2002 por


todos los sectores politicos y sociales de Panama, que aporto abundante
informacion y acuerdos orientados a transformar la educacion nacional y
“llevarla a niveles de primer mundo”, según palabras de la entonces
presidenta Mireya Moscoso viuda de Arias. Estos acuerdos fueron
“engabetados” por la nueva administracion gubernamental que la sucedió
en el poder.

c) Durante el gobierno del senor Martin Torrijos Espino, se realizaron varios


intentos para introducir reformas curriculares, sin éxito. Quizas uno de los
principales obstaculos fueron los cinco ministros de educacion que se
sucedieron durante esos 5 anos de gobierno.

2.4 Proliferacion de ofertas en la educacion superior y calidad profesional:

La humanidad experimenta profundos cambios que se manifiestan en todos los


ambitos. Todas las ciencias; la tecnologia y la comunicación imprimen una nueva
dinamica en todos los estadios del saber, generando nuevas y variadas formas

3
para ejecutar las tareas en las empresas, lo cual exige un amplio y variado
conocimiento profesional para realizar determinadas labores.

Ante tal situacion, el Estado a traves de las universidades publicas amplia la oferta
profesional con nuevas carreras en los cinco centros de educacion superior,
Universidad de Panama, universidad tecnologica, Universidad Especializada De Las
Americas, Universidad Autonoma de Chiriqui y la Universidad Maritima Internacional
de Panama, sin embargo el sector empleador manifiesta su preocupacion sobre la
calidad profesional del egresado.

Paralelamente, el sector privado a traves de la “inversion privada en educacion


superior”, ofrece una amplia gama de ofertas educativas a traves de un numero
significativo de Universidades privadas que en muchos casos son ampliamente
cuestinadas debido a la escasa regulacion y supervision en la calidad de los
programas que ofrecen.

Igualmente encontramos en el “mercado de la educacion superior” un conjunto de


empresas multinacionales de la educacion superior, que se proyectan a traves de
“extensiones internacionales” que reproducen carreras sin la debida supervision
nacional.

Otras manifestaciones en la educacion superior se presentan a traves de las


universidades corporativas, cuyos programas responden solo y exclusivamente a
las necesidades de la empresa matriz.

Con la ley 30 del 20 de Julio de 2006, que crea el CONEAUPA, se pretende regular
la operación de las universidades y proporcinar mayor calidad en los profesionales
que egresan de la educacion superior.

Acreditar a las universidades como mecanismo para regularizar su funcionamiento,


orientandolas hacia la busqueda de la excelencia es un intento sustantivo para
trabajar en el mejoramiento de la calidad educativa y satisfacer las demandas y
exigencias de un mundo globalizado. Si bien es cierto, es un proceso lento debe
rendir sus frutos en el mediano y largo plazo.

Con esta investigacion sobre las competencias profesionales en la educacion


superior y sus efectos en la respuesta a las demandas de la empresa privada en
Panama, pretendemos aportar elementos que permitan contribuir al debate sobre la
calidad y pertinencia de la educacion superior y la necesidad de satisfacer las
demandas de las empresas y las necesidades de la sociedad para sustentar los
requerimientos que la realizacion de determinadas tareas exigen.

4
3. JUSTIFICACIÒN

En los ultimos años la pertinencia de la educacion superior, lo que significa la


capacidad para responder a las demandas que le plantea la sociead, ha sido
cuestionada. Entre las razones que dan cuenta de ellos esta la emergencia de una
economia globalizada, asi como el cambio a una economia del conocieminto. La
logica productiva ha cambiado y los instrumentos de cambio se relacionan con el
desarrollo del sector productivo. Con el fin de cumpli exitosamente su funcion
formativa de recursos humanos calificados, las instituciones de educacion superior
han realizados cambios significativos en sus planes y programas, ademas se han
sometido al Sietma de acreditacion por pares externos, pero aun la mano de obra
que se gerera en estos campos no llema las espectativas de una empresa privada
exigente.

Las instituciones de eduaccion superior tiene que ser capaces de responder a las
necesidades cambaintes de la educacion y la formacion, de adaptarse a un
panorama de educacion dinamico y de adoptar modalidaes mas flexibles de
organizaccion y operación a las nuevas demandas de la sociedad del
conocimeinto.

En la reflexión sobre los perfiles académicos y profesionales, las competencias


emergen como un principio orientador para la selección de la clase de
conocimientoque pueden ser apropiados para plantear una formación profesional;
se dirigen a resultados del aprendizaje, esto es a conjunto de competencias que
incluyen conocimientos, comprensión y habilidades que se espera que el estudiante
domine, comprenda y demuestre después de completar un programa completo de
estudio.

Si bien las competencias relacionadas con cada área de estudio son cruciales para
cualquier título y se refieren a la especificidad propia de un campo de estudio las
competencias transversales son comunes a cualquier titulación, su identificación se
da en el marco de los cambios educativos que se dan en la metodología utilizada

5
para su valoración se generaliza en el marco del proyecto Tuning idóneos
Latinoamérica.

El eje de la discusión se centra en los perfiles profesionales idóneos para sectores


privados productivos que requieren competencias específicas. Este trabajo identifica
el perfil profesional valorado por 10 Empresas; una de cada sector productivo.

Empresas manufactureras, empresas agricolas y agroindustrial, empresas en zonas


especiales (Call center; multinacionales; Howard, etc), empresas Hoteleras,
empresas del sector comercio, empresas del sector construccion, pequena y
mediana empresa, sector Bancario, sector Portuario y sector Logistico en la ciudad
de Panamà.

Los empleadores quieren profesionales inteligentes, adaptables y flexibles que


sepan enfrentar el cambio y la incetidumbre; que sepan trabajar en equipo, que
demuestre hablidad pararelaciones interpersonales, que se responsabilice de sua
rea de trabajo, que ejecuten las tares con eficiencia y eficacia par aportar valor
agregado a la organización talento humano que colaboren en la transformacion de
la dinamica organizacional y aporten comptencias cognitivas y de accion de alto
nivel. Las comptencias asociadas al desempeño exitoso demandan capacidad de
resolucion de problemas, dominio de tecnologia de informacion, capcidad de trabajo
en equipo, planificacion y organización, capcidad de relacionarse
interpersonalemnte, asi como iniciativa, adaptabilidad y autonomia.

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

De acuerdo al problema seleccionado, a la pregunta(s) inicial(es), la hipótesis y sus


variables, se determina a la investigación cuantitativa porque es aquella en la que
se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. En general los métodos
cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa, ya que con una
muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir
de una muestra con una seguridad y precisión definida.

La investigacion cualitativa, en especial el “ Estudio de Caso” se sirve de estaregia,


para pemitir una interpretacion a profundidad del trabajo realizado. Cada una de las
partes de esta prupuesta de investigacion, forman un todo, y el todo, no puede
comprenderse sino establecemos las relaciones necesarias para su interpretacion.
Se realizara un trabajo significativo con aspectos como la entrevista a
colaboradores, empleadores y docentes.

6
La metodologia consiste en aplicar una encuesta individual a un grupo de
colaboradores de las empresas del sector productivo, del distrito de Panama “En el
estudio de caso, se pueden agregar encuestas o grupos de enfoque como
herramientas para recolectar datos adicionales, esquemas que resultan compatible
con un proceso cuantitativo.

Esta tècnica se empleara para recoger la percepcion de los actores empresariales


sobre las competencias y la demanda de las mismas.

El diseño gira en torno al planteo y discusion cualitativo sobre el objeto de estudio.


Las empresas privads, del sector productivo del distrito de Panamà. Estos criterios
permitien elaborar el analisis de documentos y estadisticas, para el diseño de la
encuesta de campo. Tambien se determino la unidad muestral, elaboracion tecnica
de la encuesta y su validacion respectiva, su proceso de aplicación y recogida de
datos en campo, la tabulacion con el paquete estadistico.

4.1 ESPACIALIDAD:

Distrito de Panamà; que comprende los 19 corregimientos en que este se divide


politicamente.

4.2 TEMPORALIDAD:

Ultimos 10 anos; comprendidos entre 2003 y 2013.

4.3 POBLACION:

Docentes de centros de educacion superior; trabajadores; empresas privadas.

4.4 MUESTRA:

10 Empresas; una de cada sector productivo.

- Empresas manufactureras.
- Empresas agricolas y agroindustrial.
- Empresas en zonas especiales (Call center; multinacionales; Howard, etc)
- Empresas Hoteleras.
- Empresas del sector comercio.
- Empresas del sector construccion.
- Pequena y mediana empresa.
- Sector Bancario.
- Sector Portuario.
- Sector Logistico.

7
4.5 GRUPO FOCAL:

Empresa privada del distrito de Panama.

4.6 MUESTRA POR CONVENIENCIA

La selección de la nuestra por conveneincia, se determina en funcion de los


siguientes criterios:

1. Las propuestas coherentes de las universidades y las necesidades de las


empresas del sector productivo
2. El papel que juega en la actualidad el docente, en el proceso enseñanza –
apredizaje de los alumnos.
3. Conocer que ideas tiene actualemte las empresas privada sobre la universidad,
como institucion de educacion superior
4. Analizar como se estan desarrollando los planes de estudios de las carreras
universitarias.
Los lugares escogidos responden al citerio de tomar nuestras en la provincia de
Panama, en las empresas del sectror productivo.
Los principales actores encuestados, fueron los siguientes: docentes,
estudiantes, colaboradores y empleadores de las empresas privadas.
La cpmplejidad de la educacionn superior debe ser atendida por el profesorado
que vieve el dia a dia con su practica docente, los especialistas en el tema y la
administracion escolar.

5. MARCO TEORICO
Cada sector productivo, tiene características y particularidades que generan
necesidades concretas en cuanto a las características de la mano de obra que
requieren para mantener su producción y niveles de competitividad en el
mercado. Y estas características cambian con la incorporación de nuevas y
variadas tecnologías que en la actualidad tiene un “periodo de vida útil” de
máximo 2 años, para ser superadas por otra de mayor dinamismo.

Al respecto existen teorías de la producción, algunas de mayor antigüedad, tal el


caso de la “teoría Taylorista de la producción”, que fue superada por la teoría
Fordista de la producción en cadena que revoluciono la producción, incorporo
nuevos procesos y requirió una mayor especialización de la mano de obra.

El modelo Japonés o Toyotista, que enfatiza en el “profesionalismo y disciplina”


como elementos claves para el mercado laboral, es otra de las teorías

8
existentes. Sin embargo, las nuevas tecnologías y la rapidez con que se
transforman exigen competencias más dinámicas como lo propone JEREMY
RIFKIN en su obra “El Fin del Trabajo”, al plantear que “los sistemas productivos
no desaparecen con las nuevas tecnologías, sino que se transforman y surgen
nuevas formas de realizar tareas” lo cual obliga a una constante reingeniería
humana. O sea que, no existen competencias estables, sino adaptabilidad.

Panamá no escapa a esta realidad. Al respecto del ingreso de los nuevos


profesionales al mercado laboral y de las competencias que les reviste para el
desempeño de sus labores es un tema de constante debate entre diversos
sectores sociales. Por el lado de las universidades se hacen ingentes esfuerzos
para dotar al futuro egresado de las competencias generales y específicas que
el mercado requiere; por el lado de la empresa privada es constante la queja de
la falta de competencias de los nuevos profesionales, queja que se acentúa en
la medida que se reorganizan las empresas y se producen nuevas formas para
organizar y ejecutar las labores. De igual forma el estado, a través de sus
instituciones rectoras de la educación, “busca mecanismos” para satisfacer la
demanda de profesionales idóneos.

Tal situación se ha convertido en los últimos 10 años en fuente de constante


debate, sirviendo de telón de fondo para múltiples experimentos curriculares, sin
resolver el problema.

La investigación que se proyecta realizar tiene como elemento de sustento un


conjunto de planteamientos realizados por diversos sectores empresariales, los
cuales tienen como propósito justificar en alguna medida sus argumentos, frente
a lo ellos califican como “escases de personal calificado” y su constante queja
sobre el trabajo que realizan las universidades en la formación de profesionales
con las competencias necesarias y requeridas de acuerdo a los estándares
internacionales.

Al respecto existen varios informes elaborados por instituciones vinculadas a los


gremios empresariales, tal el caso de COSPAE, que implementa programas y
suple con capacitación a muchas empresas. De igual forma la existencia de
diversas fundaciones subsidiadas por grandes empresas, que también impulsan
programas de capacitación, becas y subsidios en determinadas áreas
profesionales; entre estas podemos mencionar a la “FUNDACION
QUELQUEJEU”, así como a la “FUNDACION GALINDO”, que si bien no tienen
investigaciones al respecto de las demandas del mercado laboral, si tienen
planteamientos sobre determinadas áreas e intereses.

9
Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo, a partir de la
“Declaración de Derechos fundamentales” de 1999 y el lanzamiento de la
“propuesta sobre trabajo decente”, sustentada por el director general Dr. Juan
Somavia, se ha incorporado activamente en el debate de educación para qué?.

A partir del año 2000 se han realizado diversos estudios, foros, encuentros,
congresos y otros eventos impulsados por prestigiosos organismos tales como el
PNUD; OCDE; UE, para analizar el tema de las competencias en el empleo, en
conjunto con instituciones de educación superior, arrojando informes y
resúmenes que si bien aportan elementos al debate, no plantean soluciones al
problema, sino recomendaciones específicas en algunos sectores productivos,
que pretendemos utilizar para desarrollar la investigación.

6. LA ENCUESTA

INVESTIGACION:” Las competencias profesionales en la educación superior y sus


efectos en la respuesta a las demandas de la empresa privada en Panamá”.

La presente encuesta se orienta a obtener información sobre la investigación para


determinar las “Competencias profesionales. Y tiene como objetivo contribuir en la
búsqueda de fórmulas que permitan a las empresas contar con el personal cuyas
competencias estén acordes con las exigencias del mercado laboral.

Los datos que se aportan en esta encuesta se guardan en estricta confidencialidad,


solo para ser utilizados con fines de sustentar la misma.

Datos del encuestado (a):

1- Nombre
________________________________________________________________
2- Posición en la empresa:
________________________________________________________.

Datos de la Empresa:

3- Dirección:
____________________________________________telefono:_____________
4- Dirección electrónica:
__________________________________________________________.
5- Sector productivo donde se ubica:
________________________________________________.

10
6- Principal actividad productiva que desarrolla:
________________________________________________________________
____________.
7- Su capital es nacional_________. 8- Internacional_______. 9-Mixto_______. 10-
Otro_______.
11-Cantidad de trabajadores que emplea: __________.
12-Indique los segmentos de producción y cantidad de trabajadores en cada
uno:

12.1. Segmento de 12.2.Cantidad de 12.3.Actividad 12.4.Requieren 12.5.Requieren 12.6.Ninguna


producción trabajadores que especialidad cierta especialidad
desarrollan especialidad

Inversión en formación del recurso Humano:

13-Considera que el personal contratado por la empresa está formado


profesionalmente de acuerdo a las necesidades de la empresa: SI_______.
NO_________. (pase a la # 14 si la respuesta es NO)
14-Explique:______________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
15-La empresa invierte en capacitación y formación: SI______ NO
______Cuanto?__________.
16-Qué tipo de capacitación desarrolla la
empresa:______________________________________________________
______________________________________________________________
17-El personal para capacitaciones es Contratado________ propio_________(si
responde propio llene la # 18; si es contratado pase a la # 19)
18-Cuenta con instructores profesionales SI_______ NO________ en que
especialidades:
14.1.______________________________________.
14.2.______________________________________.
14.3.______________________________________.
14.4.______________________________________.

11
19- Considera usted que los centros o instituciones de educación superior cuentan
con las competencias profesionales para la formación de personal idóneo de acuerdo
a las exigencias del mercado laboral? SI_________ NO________. (Si la respuesta es
negativa, explique).

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

20-Si tuviese que señalar tres (3) de las principales causas por las cuales los
profesionales egresados de las universidades no tienen las competencias
que los estándares internacionales exigen; cuálesserían?
20.1.__________________________________________________________
20.2.__________________________________________________________
20.3.__________________________________________________________

21- En caso de tener alguna sugerencia o recomendación para los centros e


instituciones de educación superior, que permitan mejorar la formación de los nuevos
profesionales, cual o cuales
serian:________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Muchas gracias por vuestra cooperación, que a través de sus respuestas, nos
permiten trabajar en la formulación de propuestas para mejorar las competencias
de nuestros futuros profesionales de acuerdo a las necesidades del mercado
laboral.

Fecha de realizacion de la encuesta:_______de___________________de_________.

Firma del encuestador:_________________________________.

7. Hipótesis.-

“Los planes y programas de la Educación Superior por competencias, orientado a la


práctica y la sensibilización de los conocimientos, sus egresados cumplirán la
demanda de la empresa privada”

Definición de variable

Las variables para el problema didáctico seleccionado, son:

12
1.- Variable independiente (causa).- Los planes y programas de la Educación Superior
por competencias, orientado a la práctica y la sensibilización de los conocimientos.
2.- Variable dependiente (efecto).- su egresados cumplirán la demanda de la empresa
privada”

Variable Indicadores
 Independiente (causa):  Procesos metodológicos educativos.
competencias  Habilidad en el manejo de TIC.
 Actualización del perfil profesional.
 Dependiente (efecto):  Nivel de aprovechamiento escolar del
conocimiento y sensiblizacion estudiante.
 Comprensión de aprendizaje de conceptos.
 Aprendizaje de procedimientos.
 Capacidad del estudiante de solución de
problemas.

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA INVESTIGACION


TITULO: “LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACION SUPERIOR Y SUS EFECTOS
EN LAS RESPUESTAS A LAS DEMANDAS DE LA EMPRESA PRIVADA EN PANAMA”.
DURACION DE LA INVESTIGACION: TRES (3) MESES.
PERIODO A INVESTIGAR: del año 2003 a 2013 (10 años)

ACTIVIDADES RESPONSABLES Primer mes Segundo mes Tercer mes

(4 Semanas) (4 semanas) (4 semanas)

Confección de notas a empresas e Coordinación de la X                      


instituciones de educación investigación.
superior.

Entrega de notas a empresas y Coordinación de   X                    


universidades. investigación.

Respuestas de empresas y Coordinación.     X                  


universidades

Elaboración de cuadros de visitas a Coordinación.     X                  


empresas y universidades.

Visitas a empresas y entrevistas Equipo de         X X X          


entrevistas.

Visitas a Universidades y Equipo de               X        


entrevistas entrevistas.

13
Procesamiento de la información Coordinación y                 X X    
(Codificación) equipo de
entrevistas.

Presentación de resultados Coordinación.                     X  


preliminares

Presentación final de resultados. Coordinación.                       X

LISTADO DE SECTORES Y EMPRESAS SELECCIONADAS PARA LA


ENTREVISTA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA.

- Empresas manufactureras.
- Empresas agricolas y agroindustrial.
- Empresas en zonas especiales (Call center; multinacionales; Howard, etc)
- Empresas Hoteleras.
- Empresas del sector comercio.
- Empresas del sector construccion.
- Pequena y mediana empresa.
- Sector Bancario.
- Sector Portuario.
- Sector Logistico.

SECTOR EMPRESA DIRECCION


PRODUCTIVO SELECCIONADA
Manufactura Papelera Istmeña S.A. La Locería, Calle IV.
Agrícola / Palmito Panamá S.A. La Florida, Capira.
Agroindustrial.
Zonas Especiales. A.P.A.C. (Call center) Vista Alegre, Arraijan, Vía
Interamericana.
Hotelero Hotel Continental. Vía España, ciudad de Panamá.
Comercio Grupo Btesh Zona Libre de Colon.
International S.A.
Construcción Grupo “H” construction. Calle 50, edificio Sant George
Bank, ciudad de Panamá.
Pequeña /Mediana APEMEX Ancon, calle Venado, Panamá.
empresa.
Bancario Banco General Calle 50, Torre Banco General,
ciudad de Panamá.
Portuario Manzanillo Puerto Manzanillo, Ciudad de
International Inc. Colon.
Logístico. Parque Logístico Costa Tocumen, entrada corredor Sur,
del Sur ciudad de Panamá.

14
OTROS SECTORES A ENCUESTAR Y ENTREVISTAR:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
INSTITUCION
COSPAE INVESTIGACION, CAPACITACION, ASESORIA A
LA EMPRESA PRIVADA.
FUNDACION DEL TRABAJO INVESTIGACION, CAPACITACION, ASESORIA Y
CONCERTACION A EMPRESAS, ESTADO Y
TRABAJADORES.
INADEH FORMACION PROFESIONAL.
MITRADEL REGULADOR DE RELACIONES LABORALES.
CONATO COORDINACION DE ORGANIZACIONES
SINDICALES Y PROFESIONALES.
CONEP COORDINACION DE GREMIOS
EMPRESARIALES.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA.


UNIVERSIDAD DE PANAMA.
UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA.
UNIVERSIDAD LATINA
UNIVERSIDAD LATINA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA.
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS.
CONSEJO DE RECTORES.

15
PRESUPUESTO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION.
Título de la Investigación:
“LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA EDUCACION SUPERIOR Y SUS
EFECTOS EN LAS RESPUESTAS A LAS DEMANDAS DE LA EMPRESA PRIVADA
EN PANAMA”.
Duración de la investigación: 3 MESES.
Periodo a investigar: 10 años. (2003 a 2013)
Fecha de inicio: Agosto de 2014.
RUBRO COSTO COSTO TOTAL
MENSUAL
ALQUILER DE OFICINA:
- Una oficina para coordinación y B/ 650.00 B/ 2,600.00
ejecución del proyecto de
investigación. (4 meses)
MATERIALES DIDACTICOS:
- Papelería general. B/ 375.50
- Paleógrafos.
- Otros materiales
TRANSPORTE:
- Combustible. (Dos automóviles B/ 150.00 B/ 450.00
por 3 meses)
- Viáticos para encuestadores (as) B/ 1,200.00 B/ 1,200.00
(B/ 10.00 por día durante 24 días)
RECURSO HUMANO Y SERVICIOS
PROFESIONALES: B/ 500.00 B/ 7,500.00
- Contratación de 5 encuestadores c/u B/ 3,000.00
(as) (3 meses) B/ 1,500 c/u B/ 1,300.00
- Contratación de 2 tabuladores (as) B/ 650.00 B/ 9,600.00
(2 semanas) B/ 1,200.00
- Contratación de servicios c/u
secretariales.(2 meses)
- Coordinadores (2 personas por 4
meses)
ALQUILER Y COMPRA DE EQUIPOS:
- Alquiler de laptop para 125.00 B/
encuestadores (as). (3 máquinas x 375.00
3 meses)
LEVANTADO DE MEMORIA: B/ 5,950.00
(publicación del trabajo final con tiraje de
500 ejemplares)
- Diseño.
- Impresión.
- Publicación.

16
(Cada unidad tiene un costo de B/ 11.90)
PRESENTACION DEL TRABAJO
INVESTIGATIVO: B/ 350.50
- Presentación preliminar de B/ 1,250.00
informe.
- Acto de presentación final del
trabajo.
SUB-TOTAL B/ 26,451.00
IMPREVISTOS (7.5%) 1,851.57
COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACION: B/ 28,302.57

FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACION:

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PORCENTAJES TOTALES


COSTO TOTAL DE LA 100 % B/ 28,302.57
INVESTIGACION
APORTE DE LA COORDINACION 25 % B/ 7,075.64
APORTES EXTERNOS (Empresa 75 % B/ 21,226.92
privada; Universidades; otras
instituciones.

BIBLIOGRAFIA/ REFERENCIA

- Panamá en cifras, INEC, Contraloría General de la República. 2013.


- Informe anual 2012. Consejo Nacional de la Empresa privada, República de
Panamá.
- Informe de Desarrollo Humano. 2012. Programa de las naciones Unidas para el
Desarrollo.
- Informe del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, CONATO. 2010.
- Informe de la comisión mundial sobre la dimensión social de la globalización.
OIT, 2004.
- Informe sobre las oportunidades de empleo. MITRADEL, Enero 2014.
- Ley 32 del CONEAUPA.
- Informe Universidad Tecnológica de Panamá. 2012.
- Informe anual del Consejo Nacional de Competitividad. 2013. República de
Panamá.
- Programa de formación para el primer empleo. INADEH. 2013.
- Programa de Juventud trabajadora. Fundación del Trabajo. 2013.
- Informe sobre las oportunidades de empleo en América Latina y El Caribe. 2012.
- Memoria. Plan de modernización de la educación en Panama.2002.

17
- Informe consejo de Rectores de Universidades. República de Panamá. 2013.

18

También podría gustarte