Está en la página 1de 6

1- Describe en qué contexto económico se sanciona la Ley Federal de Educación.

Señale el rol
del Estado en la política educativa.

Ley Federal de Educación fue sancionada en los años 90 en el contexto de la


posmodernidad. Esta ley marcó un cambio importante en la función del Estado, que pasó de
ser un regulador activo de la economía a promover la privatización de empresas nacionales
y transferir responsabilidades al mercado. Este cambio condujo a una pérdida de identidad
de los estados nacionales y la transformación del Estado en uno que se denomina
"post-social" o "neoliberal". En lugar de intervenir en la economía, este nuevo Estado se
centró en garantizar las reglas del juego y fomentar privatizaciones, dejando que el mercado
dirigiera el desarrollo y la distribución de bienes.

El objetivo era modernizar la gestión estatal, reducir el empleo público y descentralizar


funciones para disminuir el gasto público y aumentar los ingresos fiscales. Sin embargo,
esto también resultó en una concentración de poder económico y un aumento de la
desigualdad social, y no logró cumplir con las normas legales. En lugar de promover la
igualdad, profundizó las desigualdades en el sistema educativo.

En el ámbito educativo, esta transformación se reflejó en un cambio en la percepción de la


educación. De un bien social, pasó a ser considerada como un elemento del mercado
regulado por la ley de oferta y demanda. La ley 1420, que establecía principios de
obligatoriedad, gratuidad, laicidad y gradualidad en la educación, fue reemplazada por la
aspiración a una ley de "calidad", "eficacia" y "equidad".

El lenguaje económico comenzó a influir en el discurso educativo, con términos como


"competencia", "calidad", "eficacia" y "eficiencia" ganando relevancia. Se pasó de buscar la
igualdad a promover la equidad, con un enfoque en proporcionar una educación de "calidad
para todos". Sin embargo, la equidad se convirtió en una estrategia flexible y compensatoria
en lugar de un instrumento de justicia social. Se combinó con la eficacia (lograr el efecto
deseado) y la eficiencia (hacerlo al menor costo posible).

La descentralización educativa buscó delegar responsabilidades a las instituciones


educativas que anteriormente estaban en manos de otras instancias del sistema educativo.

2) Mencione qué sucedió con la estructura del sistema educativo ante la aplicación de la
Ley Federal de Educación.

La reorganización del sistema educativo debe considerarse en el contexto en el que se


transfirieron las escuelas a las provincias sin tener en cuenta que muchas de ellas se
encontraban en una situación económica precaria. Como resultado, esta nueva estructura
condujo a divisiones adicionales, especialmente en la educación secundaria, donde las
condiciones laborales de los profesores se deterioraron. La implementación de la Ley
Federal de Educación agravó aún más esta situación, ya que llevó a muchas provincias a
enfocarse en la educación primaria.
Esta ley marcó la primera legislación orgánica de educación en Argentina y reguló la
estructura académica del sistema educativo desde la educación inicial hasta la universitaria.
Extendió la obligatoriedad escolar a 10 años e introdujo una nueva estructura académica.
Esto incluyó la obligatoriedad de la sala de 5 años en la educación inicial, transformó la
educación primaria en Educación General Básica (EGB) de nueve años de duración y
reemplazó la escuela secundaria con el concepto de "polimodal", un ciclo de tres años no
obligatorios con diversas orientaciones, como economía y gestión de organizaciones,
producción de bienes y servicios, comunicación, artes y diseño, entre otros.

3) Señale, según Puiggrós, los puntos importantes que se incorporaron en La Ley de


Educación Superior.

● La responsabilidad principal del Estado de planificar, impartir y financiar la educación


superior;

● Desarrolla el concepto de autonomía universitaria;

● El ingreso irrestricto (que promovió cursos de ingreso, de nivelación y de orientación


vocacional);

● La rendición de cuentas por parte de las universidades:

● La no comercialización de la educación superior.

4) Realice un punteo de los problemas que acarreó la nueva estructura educativa

● La transferencia de las escuelas a las provincias generó una interpretación distinta


por parte de éstas, como consecuencia hay provincias en las cuales coexisten aún tres o
cuatro sistemas distintos y la desarticulación del sistema educativo nacional, ya que en los
sistemas de muchas provincias no hay correspondencia.
● Muchas escuelas secundarias cerraron antes de implementar el tercer ciclo y el
polimodal, a raíz de no tener edificios suficientes y adecuados. Hubo una restricción de la
oferta del nivel medio debido al cierre de establecimientos y la apertura en menor cantidad
de secciones del polimodal. Los alumnos que quisieran concurrir a ese nivel deberían
trasladarse o albergarse en lugares lejanos a su residencia.
● Hubo una primarización de los años iniciales del secundario y los adolescentes
tuvieron que convivir con los niños menores, desarticulando los grupos escolares de la
misma edad, sin organización institucional y pedagogía específica.
● A causa de la inclusión se produjo la ruptura del ciclo de enseñanza media, en
algunas provincias, del tercer ciclo de EGB en el mismo establecimiento de los anteriores u
organizado como escuela intermedia, en un local aparte.
● Se produce el cierre de las opciones diversas de la enseñanza técnica. En algunas
provincias se comenzó el proceso de disolución de esos establecimientos pero sin definir la
organización local del polimodal, ni recapacitar al personal docente y técnico.
● Se eliminaron las clases de idiomas incluyendo a sus docentes.
● A los profesores los transferían de un área del conocimiento a otra sin la capacitación
adecuada.
● A los profesores de enseñanza media se les otorgaba funciones en la enseñanza
básica para la cual no habían sido capacitados, o en áreas curriculares distintas de las de
su especialidad.
● Los directores de primaria no estaban preparados para supervisar a los profesores de
media, ni los docentes de nivel primario para atender a los adolescentes.
● Tanto la educación de adultos, la educación especial y la educación artística se vieron
deterioradas ya que fueron separadas del tronco central del sistema dándoles el carácter de
“regímenes especiales”.
● Hubo una insuficiencia de la escuela inicial y exclusión de la asistencia materno- infantil
de la responsabilidad educativa pública, lo que produjo que muchos niños se vieran
afectados por la desocupación o subocupación de sus familiares y dejándolos sin la
estimulación temprana, indispensable para escolarizarse.

5) Explique por qué Arata y Mariño sostienen que la sanción de la Ley de Educación
Nacional, representa “una ruptura con el pasado”.( Puede ayudarse aquí además con el
texto de Puiggrós, Adriana)

La Ley de Educación Nacional N° 26.206, aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de


diciembre de 2006 durante la presidencia de Néstor Kirchner, marcó un paso crucial en la
recuperación del sistema educativo. Esta ley establece que la educación es una prioridad
nacional y se convierte en una política de Estado con el propósito de construir una sociedad
justa, reafirmar la soberanía y la identidad nacional, promover la ciudadanía democrática,
respetar los derechos humanos y libertades fundamentales, y fomentar el desarrollo
económico. Además, busca cerrar el ciclo de reformas educativas neoliberales, revitalizar la
educación técnica y aumentar significativamente la inversión en educación.

En contraste con la Ley Federal de Educación anterior, que consideraba la educación como
un servicio sujeto a las leyes del mercado, la Ley de Educación Nacional establece que la
educación es un derecho social garantizado por el Estado. Esto elimina cualquier
interpretación de la educación como una mercancía o un servicio con fines de lucro. La
promulgación de esta ley se presentó como una alternativa para abordar el descontento
generado por la crisis política, institucional, económica, social y educativa que afectó a
Argentina después de la década neoliberal de los años 90.

6) Teniendo en cuenta el documental Ley 26206 (Canal Encuentro), señale el rol del Estado,
Fines de la Educación, cambios en la estructura del sistema escolar en la Ley Federal de
Educación y la Ley de Educación Nacional.

La educación, que previamente se consideraba un bien social en Argentina, comenzó a ser


vista como una mercancía sujeta a las leyes de oferta y demanda bajo el gobierno de Carlos
Menem. Durante el período del menemismo, se implementó una reforma educativa con un
enfoque en la descentralización del sistema educativo, principalmente a través de la Ley
Federal de Educación. Esta ley buscaba cambiar la estructura del sistema educativo desde
una perspectiva tecnocrática.
La reforma incluyó una extensión de la escolaridad a 10 años e introdujo una nueva
estructura que consta de niveles iniciales, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo. Como
resultado, la educación primaria pasó a llamarse Escuela General Básica (EGB), y la
educación secundaria se denominó polimodal.

A raíz de esta transferencia, el Estado nacional dejó de tener escuelas bajo su jurisdicción y
no era responsable de proporcionar directamente "servicios educativos". Sin embargo,
mantuvo un papel importante en la formulación de políticas educativas y el control del
sistema mediante la distribución de financiamiento y la evaluación de resultados. Aunque la
gestión directa de las instituciones educativas se trasladó a las jurisdicciones y al sector
privado, la definición de políticas educativas, los lineamientos curriculares y la evaluación de
resultados se centralizaron a nivel nacional.

Con la Ley de Educación Nacional, el Estado asumió la responsabilidad intransferible de


brindar educación y establecer políticas educativas que aseguraran una educación de
calidad con igualdad de oportunidades en todas las provincias. La ley enfatizó la educación
como un bien público y una política de Estado. También introdujo medidas como la creación
del Instituto Nacional de Formación Docente para garantizar la capacitación gratuita de los
docentes a lo largo de sus carreras, la Ley de Financiamiento Educativo, la Ley de
Educación Sexual Integral y la Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños.
Además, se propuso ampliar las escuelas primarias de jornada extendida y estructurar la
educación obligatoria en dos niveles: primaria y secundaria. La inclusión se convirtió en un
eje central de esta ley, lo que llevó a una extensión de la obligatoriedad a 13 años de
educación en total y el abandono de la Educación General Básica y el Polimodal
establecidos en la Ley Federal de Educación anterior.

7) Fundamente: “la educación para los adolescentes y jóvenes se convierte en el eslabón


más crítico de la Política Educativa Nacional”.

Cuando la enseñanza media se convirtió en obligatoria, se produjeron contradicciones entre


los viejos mecanismos pedagógicos y disciplinarios. Hoy todos los adolescentes tienen que
estar en la escuela y el Estado, al ser el responsable de garantizar esta obligatoriedad se ve
obligado a ampliar la oferta escolar y a garantizar las condiciones sociales y pedagógicas
básicas para que todos puedan aprender.
La educación para jóvenes y adolescentes se convirtió en el eslabón más crítico de las
políticas educativas debido a que las transformaciones demográficas, morfológicas y
culturales de las nuevas generaciones ponen en crisis la oferta tradicional de educación
escolar; esto se puede resumir en tres problemas principales:
● La identidad y cultura de los adolescentes;
● Déficit de interés y motivación para aprender (el sentido de la experiencia escolar);
● Crisis de autoridad pedagógica tradicional;

8) Desarrolle qué cambios se observan, a partir de la sanción de la Educación Nacional, en


la relación de la vida del estudiante con el mundo de la escuela.
Los cambios en la relación de los estudiantes con la escuela, que han sido observables
desde la implementación de la Ley de Educación Nacional, están directamente vinculados a
la participación activa del Estado en las políticas educativas. Esto se refleja en acciones
como la extensión de la obligatoriedad de la educación hasta el nivel secundario, lo que ha
permitido la alfabetización de niños en áreas y contextos sociales complicados. También se
han implementado políticas inclusivas y se ha dado prioridad a los principios establecidos
en la ley 1420, que promueve la educación gratuita, laica y universal.

Los estudiantes han adquirido un papel más destacado en el entorno escolar, y se están
desarrollando proyectos y propuestas educativas centrados en sus necesidades, como la
Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley de Protección Integral de los Derechos de los
Niños y Adolescentes, entre otras iniciativas.

9) Justifique, por qué el autor señala que el amor por el conocimiento y la cultura, suele
presentarse como algo impensable en los sectores sociales más excluidos.

El autor señala el amor por la cultura y el conocimiento como algo impensado para los
sectores sociales más excluidos ya que sus realidades les presentan necesidades más
complejas que el alcance de esos conocimientos, dando como mejor ejemplo: alimentarse,
por los medios que sean necesarios. Estos sectores creen objetivamente que no se tiene
futuro ya que el mismo presente es incierto, y se vive en situaciones limite; incluso la idea
de un futuro se pierde cuando no se dan ciertas condiciones sociales. .
Además, debido a la exclusión social que se presentaba dentro del sistema educativo, las
políticas educativas aplicadas por el estado perjudican a los sectores vulnerables (ubicados
en su mayoría en las provincias del interior) y potenció así la diferencia de calidad educativa
entre escuelas; además de esto, el clasismo y la discriminacion de los sectores precarios se
vio potenciado por las medidas económicas implementadas por los gobiernos previos a la
ley Educacion Nacional.

10) Señale por qué la relación docente, niños y jóvenes, ha sufrido modificaciones en
nuestro presente.

La relación entre los docentes y los niños y jóvenes ha experimentado cambios debido a las
nuevas políticas educativas que han alterado el equilibrio de poder entre adultos, niños y
jóvenes. Estos cambios también se han visto influenciados por las nuevas dinámicas
sociales, que han planteado nuevas necesidades y responsabilidades hacia los estudiantes.

En lugar de mantener la idea de que los adultos son figuras incuestionables, se ha


promovido una distribución más equitativa del poder entre generaciones, reconociendo a los
niños, niñas y adolescentes como sujetos con derechos. Además, se ha establecido un
control y capacitación continuos para los docentes. Por estas razones, la "autoridad por
efecto de la institución" se ha debilitado, y los docentes deben ganarse ese rol de autoridad.

11) Desarrolle por qué la autoridad pedagógica del docente ha perdido credibilidad y cómo
debería reconstruirse esa autoridad pedagógica.

Esta crisis de la autoridad se origina en los cambios en el equilibrio de poder entre los
adolescentes y jóvenes, y los adultos, que tradicionalmente se basaba en la diferencia de
edad. Sin embargo, en la actualidad, esta asimetría se ha transformado significativamente,
favoreciendo a las nuevas generaciones. Actualmente, se considera a los niños y
adolescentes como titulares de derechos. Este reconocimiento de los derechos de los
adolescentes, combinado con la debilitación de las instituciones escolares, ha llevado a una
crisis en la autoridad pedagógica como un efecto de la propia institución.

El desafío radica en que en la actualidad, los docentes deben construir esa legitimidad y
ganarse la autoridad a través de la adopción de nuevas prácticas educativas. Esto significa
que se requiere de "docentes artesanos" que sean hábiles en forjar una relación de
autoridad en el aula de manera más activa y participativa.

También podría gustarte