Está en la página 1de 25

13-12-2018 Crisis y

Educación en el
México actual.
Lic. En Pedagogía 3er Semestre.

Maestra:
Gabriela Romero Chávez.

Alumna:
Noemí Estrella Sánchez Alvarado.
HP
Introducción.

C
omo estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional de la Lic. en
Pedagogía, en tercer semestre, es deber personal, enfocarse en la
investigación de cada uno de los temas vistos en clase, es así como
esta casa de estudios se enfoca en que cada estudiante se interese
por la investigación y la búsqueda autónoma del conocimiento.

Este portafolio pretende cumplir con las características de un proyecto final de la


metería: Crisis y Educación en el México actual, la cual es impartida por la
Maestra. Gabriela Romero Chávez, quien, a lo largo del tercer semestre, incentivo
nuestra curiosidad por la historia de la educación y los proyectos educativos vistos
desde los años setenta.

En cada uno de los temas se trata de abordar la perspectiva de investigación y a


su vez una aportación personal, ya que de esta manera se logra hacer la
triangulación para que el conocimiento se acentué en nuestro raciocinio humano,
cada uno de los temas vistos en este portafolio busca abordar los temas más
relevantes en cuanto a los proyectos educativos.

La educación en México ha sido un tema de controversia nacional y cada una de


las reformas instituidas en cada sexenio solo se han enfocado en la búsqueda de
generar programas sociales, que le brinden al ciudadano un estado de confort.
Para que de esta forma sigan solo votando por los partidos políticos que al parecer
les brinden más estado de bienestar.

Con cada uno de los proyectos educativos que han surgido en el país hemos visto
muchos cambios y a su vez también muchas afecciones al sistema educativo,
tanto en el área de las aulas de aprendizaje, como el área administrativa entre
otras, es por eso que debemos interesarnos en la historia educativa de nuestro
país para así no cometer los mismos errores dos veces, es por esto que este
trabajo pretende documentar y argumentar al lector.

1
Unidad 1: Las transformaciones de la educación
básica en los años setenta.
Para 1970 el Estado de México era fundamentalmente distinto al de 10
años atrás. Durante la década de los sesenta las actividades agrícolas fueron
desplazadas por las industriales y de servicios. El porcentaje de la población rural
disminuyo drásticamente y la creciente población urbana se concentró en unos
pocos centros. Si la entidad se había caracterizado por ser una región sumamente
heterogénea, después de esta rápida transformación las diferencias internas se
acentuaron. Muy distintos son los problemas de los centros urbanos de rápido
crecimiento, en comparación con los de las dispersas zonas rurales en las que se
concentran buena parte de la pobreza. Aunque en los años ochenta se redujo la
tasa de crecimiento poblacional, los retos para cubrir las necesidades de la
población y los conflictos provocados por la rápida y contradictoria transformación
eran y son aun innumerables. [ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Este antecedente, aunque se trata de un estado en particular, como lo es el


Estado de México, nos ayuda a poder relacionarlo directamente con la situación
dada en el país en los años setenta, el clima que se vivía en la época era bastante
incierta debido a los cambios transcendentales por los que el país atravesaba, de
manera que al conocer estos antecedentes podemos ver lo significativo de la
evolución en el ámbito educativo. La educación básica en estos años apenas
tomaba forma y estructura, es por eso que es fundamental estudiar cada una de
las transformaciones y cambios que surgieron en la educación básica.

Proyecto educativo del Estado Mexicano del año 1970-1982


A principios de la década de los setenta, el gobierno de Luis Echeverría se
dio a la tarea de actualizar su equipaje ideológico y revitalizar las instituciones y el
discurso de la Revolución mexicana. La política educativa se convirtió en un eje
central para la construcción de un nuevo consenso y el reagrupamiento desde
arriba de una nueva legitimidad. El discurso político populista y autocritico que

2
reconocía desigualdades y errores, permeó a la [nueva] reforma educativa
anunciada por el presidente.[ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Para la época de los setenta y ochenta se dio un gran giro respecto a la educación
y el reconocimiento por parte del gobierno en cuanto a la necesidad de crear un
proyecto educativo que le permitiera al Estado tener el control de la educación que
el ciudadano promedio recibiría, no solo se trataba de brindarle una educación
pública, gratuita y obligatoria, ni no a su vez también justificar el papel del aparato
político del país.

La ampliación del sistema educativo era conceptualizada como una base


importante para alcanzar la igualdad de oportunidades, la democracia y la justicia
social, y seria impulsada por el [Estado benefactor] y un gran gasto público.
[ CITATION Cer97 \l 2058 ]

El gasto público del país necesitaba ser justificado y que mejor que utilizar
diferentes estrategias, una de ellas fue la creación de proyectos educativos y
generar la necesidad en la población de mandar a sus hijos a la escuela no solo
por la búsqueda de un mejor futuro si no a su vez para cumplir socialmente.
Muchas de las dinastías de grandes acaudalados se formaron en otros países
como Francia, Inglaterra entro otros debido a que el continente europeo se había
caracterizado por estar a la vanguardia no solo de la moda sino también de la
educación, en México para esa época la educación solo la recibían aquellos
quienes podían costearla con tutores privados o en escuelas eclesiásticas.

Al darse la apertura por parte del gobierno para generar proyectos educativos
gratuitos la población sin dudarlo sintió que la época de bonanza estaba tocando a
su puerta, aunque tras bambalinas el gobierno tendría sus propios intereses para
desarrollar dichos proyectos, uno de los más visibles fue justificar el gasto público.

Problemática resultante de la Reforma educativa.


La reforma no sólo atendió los problemas de demanda asociados con el
crecimiento demográfico, los rezagos, las tasas de migración entre niveles

3
educativos y la creación de programas educativos flexibles, bivalentes y
modernos, sino también, como se decía una y otra vez en los discursos de la
época, los objetivos, los contenidos y medios de la educación.

Se propuso un cambio en los planes, programas, métodos y libros de texto; pero,


sobre todo, la estrategia perseguía un cambio en los sujetos, en sus prácticas, sus
conocimientos, sus valores, sentimientos y emociones. Un cambio en los
propósitos formativos, además de las destrezas, habilidades y capacidades
cognitivas, intelectuales y personales. Esta es la segunda gran vía de la reforma:
la formación de nuevas subjetividades, lo que implicó una reforma radical en los
currículos de todos los niveles educativos.

La reforma curricular fue distinta a las anteriores, desde su planeación hasta su


organización, responsables y, desde luego, contenidos y estrategias. La reforma
implicó también una modificación en los mecanismos de participación e
instrumentación de la política educativa. Lo primero fue definir un organismo
responsable, la Comisión Coordinadora de la Reforma, en el marco de una
reestructuración interna de la secretaría de educación. [ CITATION Rob18 \l 2058 ]

De acuerdo con los antecedente, se puede argumentar que la problemática de la


reforma de 1973, sin duda alguna, fue que se quisieron hacer grandes cambios a
corto tiempo y de manera exponencial, es decir que la estrategia de creación e
implementación no fue de manera gradual, sino todo lo contrario se quiso
implementar a gran escala, en palabras más llanas, se puede decir que lo que
paso fue que el país sufrió de una indigestión educativa y que a su vez esto trajo
consigo más problemas al área educativa.

El país necesitaba una restructuración, pero con la llegada de la reforma de 1973


no solo se restructuro la forma en que se concebía la educación si no que su eje
dio un giro de 180 grados y la adaptación no solo de la población si no del órgano
central educativo se desestabilizo, debido a que la capacitación para la
implementación fue insuficiente por no decir nula.

4
Apertura política
Para realizar los objetivos anteriores se planteaba la necesidad de un
trabajo armónico entre los gobiernos estatales, la secretaria de Educación Pública
(SEP) y la iniciativa privada, así como una modernización administrativa que diera
mayor peso a la planeación y la coordinación, y que simplificara y descentralizara
las tareas técnicas y administrativas. [ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Con el trabajo entre el gobierno estatal, la SEP y la iniciativa privada se dio la


apertura a la política educativa y a la injerencia de la iniciativa privada, esto a su
vez trajo consigo cambios y estructuraciones, de lo que se conocía hasta el
momento.

La prioridad de la política educativa de Carlos Hank González fue mejorar la


primaria cualitativa y cuantitativamente. Le seguía en importancia y concordancia,
la expansión y modernización de la enseñanza normal y la preparación de
maestros. [ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Con la apertura política que se dio a partir de 1973 se establecieron prioridades en


cuanto a la educación, dichas prioridades estaban basadas de acuerdo al modelo
del ciudadano que se quería en un futuro, educar al ciudadano promedio, al
ciudadano que trabajara en las grandes empresas. La política se vio inmersa
desde la concepción del nuevo modelo educativo. El país tuvo que asimilar la
simbiosis entre etas tres esferas políticas, como el gobierno, la SEP y la iniciativa
privada, que sin duda alguna son los que mueven los hilos de la educación del
país hasta el día de hoy.

La educación no podría ser concebida sin política y a su vez la política sin


educación, uno es la justificación del otro, la educación necesita tener una política
educativa que le permita crear programas y proyectos, así como la política
necesita procurar la iniciativa educativa como promotor del bien común educativo.

5
Nuevo proyecto de desarrollo
Siguiendo los lineamientos nacionales, la Dirección de Educación Pública
fue reorganizada bajo la idea de sanear la estructura administrativa para optimizar
recursos humanos y materiales ante el crecimiento de la matricula; para elevar el
grado de especialización técnica, la función directiva y de supervisión de todos los
niveles educativos; y, por último, para diferenciar las tareas administrativas de las
técnicas y agilizar los trámites descentralizando piramidalmente el ejercicio del
poder. Asimismo, quiso, darse un mayor espacio a la planeación educativa que
incluiría la realización de evaluaciones periódicas. [ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Con el nuevo proyecto de desarrollo surgieron cambios abismales en cuanto a


cómo se concebía la educación en la época, cada uno de estos cambios trajeron
consigo restructuración e innovación escolar, siempre en la búsqueda de la mejora
educativa. Al menos eso se plasmaba en los primeros proyectos educativos.

Además de otros cambios, el Departamento de Secundarias y Profesionales se


concretó a las secundarias, creándose el Departamento de Normales y Educación
Superior, dándole una mayor importancia a ambos sectores, mientras que los
Departamentos de Alfabetización y Educación Extraescolar se fusionaron al de
Primarias, lo cual sería un indicio del poco interés que en el periodo se puso en
ambos, a pesar de que impulsar la educación extraescolar, sobre todo la
alfabetización de adultos y la aculturación de comunidades indígenas, fue unos de
los objetivos marcados por el programa educativo que fue elaborado por la
Comisión de Estudio y Planeación. [ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Dentro de los nuevos proyectos educativos, fue la creación de la Comisión de


Estudio y Planeación, con la creación de esta comisión se buscaba, planear e
implementar los nuevos proyectos que surgían en el país en los años setenta.

En esta etapa de la historia de la educación en México se le conoce como la


década de la Bonanza, donde cada uno de los ciudadanos sentían estar en un
estado de confort y estabilidad, la sensación social en el país era de tranquilidad y
confianza en el gobierno, debido a la iniciativa de ley respecto a la reforma

6
educativa de 1973, para la fecha se conocía muy poco sobre la educación vista
desde el punto de vista pedagógico y eso a su vez le brindaba al gobierno cierta
ventaja en cuanto al manejo de la información que se le brindaba al padre de
familia promedio, con pena puedo decir que no muy diferente a lo que se vive hoy
en el país.

Unidad 2: Educación y globalización en México (1982-


1994).
Hasta principios de la década de los años ochenta, la política
gubernamental había sido expandir la economía con una agresiva liberación de
importaciones. Si bien ello posibilito una cierta generación de empleos, la
expansión económica se presentó solo en algunas ramas, dinamizando los
servicios, pero colocando al sector agrícola en una severa crisis. La caída de los
precios del petróleo, el excesivo endeudamiento externo, el alza en las tasas de
interés internacionales, la fuga de capitales, la crisis financiera y la devaluación del
peso, provocaron una inflación galopante, desempleo, fuertes restricciones al
gasto público, un descenso en los ingresos de amplios sectores de la población y,
por lo tanto, en su nivel de vida.[ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Al periodo de 1980-1990 se le conoce como la década perdida, ya que, en la


búsqueda de globalizar al país, la educación no solo no mejoro si no que a su vez
quedo estancada en la misma política educativa surgida en los años setenta, con
tantos cambios económicos, políticos y sociales en el país la educación se vio
afectada por el gasto público que quedo estancado en la burocracia política, y con
la creación de muchos puestos administrativos, supervisores entre otros, esto a su
vez genero un pesado y obsoleto equipo burocrático, que lejos estaban de
conocer la realidad de las aulas.

7
Modernización de la educación.
El plan del Gobierno se proponía eliminar los rezagos en la atención de la
demanda con respecto al promedio nacional y a la demanda interna; incrementar
la oferta de oportunidades educativas en el medio rural para arraigar a la
población; desarrollar el sistema educativo, sobre todo la capacitación para el
trabajo, con el objeto de limitar la migración y crear instituciones educativas
desconcentrada a partir de necesidades de las regiones. Para realizar todo esto se
nombró como personaje fundamental, siguiendo la tradición, al maestro.
[ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Un punto fundamental de la modernización educativa fue la concepción de las


zonas rurales, donde se buscaba que la población rural se quedara en sus lugares
de origen y así evitar la migración, y eso solo se lograría dándole a la población
sus propias escuelas en su localidad, en esta etapa se le dio el papel central al
maestro y su injerencia en la sociedad, tanto en el núcleo social como el familiar.

El programa que se proponía tenía su lógica. En educación preescolar se


estudiará reducir el ciclo a un año, para aprovechar las instalaciones en zonas
rurales y urbanas deprimidas, e instalar un grado anexo en las primarias donde no
hubiera preescolares. Aunque esto no fuera suficiente para cubrir la demanda por
lo menos propiciaría cierta igualdad de oportunidades. [ CITATION Cer97 \l 2058 ]

el ejemplo anterior solo se enfoca en preescolar, pero en primaria y secundaria


también hubo cambios que promovían la modernización y la búsqueda de una
mejora educativa, cada uno de estos cambios estableció las bases de la
educación tal y como la conocemos hoy en día, los ajustes a la educación en la
búsqueda de la modernización educativa brindaron luz en medio de cada uno de
los programas establecidos por el gobierno de la época.

Estos planteamientos (educación básica) fueron reforzados por el Programa para


la Modernización Educativa, 1989-1994, emitido por el gobierno del presidente
Carlos Salinas de Gortari. La educación para la solidaridad que seguiría como
criterios normativos la valoración de la democracia, la justicia y el desarrollo, se

8
basaría en la descentralización educativa que permitiría racionalizar el empleo de
recursos. [ CITATION Cer97 \l 2058 ]

La modernización fue la base del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se buscó


que cada uno de los ciudadanos tuvieran la sensación que a pesar de la crisis que
el país atravesada pudieran sentir que todo sacrificio tendría la recompensa al
alcanzar un estado de modernización. Es por ello que el que no conoce esta parte
de la educación en México difícilmente entenderá porque nuestro presente es el
actual.

Repercusiones de la modernización educativa.


Los efectos de la crisis económica sobre el sector educativo no solo se
manifestaron en el crecimiento del sistema. La mayoría de las escuelas de
preescolar dadas de alta en 1990, por poner solo un ejemplo, no contaban con
edificio propio. Las clases se impartían en anexos de primarias, salones
parroquiales, casas prestadas o incluso al aire libre en el sur de la entidad. Según
un diagnóstico de la Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social, 44% de
las escuelas primarias establecidas eran multigrado y unitarias, y eran atendidas
por maestros interinos sin una preparación profesional mínima. [ CITATION
Cer97 \l 2058 ]

Una de las repercusiones en la educación por la búsqueda de la modernidad, fue


la ineficacia del gobierno para alfabetizar y brindar educación a la población, dos
décadas anteriores el gobierno considero dar apertura a la educación básica,
gratuita y obligatoria, pero para esta fecha era más que evidente que los planes y
programas plasmados en papel, eran más viables, puestos en marcha y
acondicionado a cada región del país resultaba más complejo cumplir con las
promesas de campaña propuestas por los gobiernos de la época.

Otro problema de la modernización fue la escasez de recursos, solo para la


construcción de edificios sino también para el pago de salarios de los maestros.

9
Modelo de país 1982-1998.
Uno de los gobiernos que más claramente habló de impulsar la
modernización del país para llevar a México al «primer mundo», fue el de Carlos
Salinas (1988-1994). Para alcanzar ese objetivo, durante su administración se
firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), que
pretendía articular las economías de México, Canadá y Estados Unidos y se
consiguió el ingreso a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE). [ CITATION Arm08 \l 2058 ]

Sobre la base de estos puntos de diagnóstico se plantearon cinco grandes


orientaciones que serían enfatizadas en las políticas educativas:

• Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta.

• Elevar la calidad, pertinencia y relevancia.

• Integrar por ciclos.

• Desconcentrar la administración.

• Mejorar las condiciones de los docentes.

Con cada una de las cinco orientaciones y una serie de medidas adicionales para
enfrentar los retos a vencer dentro del sistema gubernamental, se pretendió
establecer un modelo de país.

• Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.

• Reformular contenidos y planes para superar el reto que implicaba lograr


la calidad.

• Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo


básico.

• Delegar, para la descentralización, responsabilidades por entidad,


municipios, etc., así como incentivar la participación social por parte de los
maestros, padres de familia, etcétera.

10
• Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la organización
gremial y la carrera magisterial.

Consecuencias sociales.
A la crisis económica se sumaría el descontento provocado por el anuncio
de la nacionalización de la banca (septiembre, 1982), reprobada por amplios
sectores de la población, incluido el presidente electo, Miguel de la Madrid
Hurtado. El sucesor de José López Portillo intento salir de la crisis económica y
evitar una explosión social a partir de un modelo de economía mixta que
incentivara la inversión privada externa e interna. [ CITATION Cer97 \l 2058 ]

Aunque las intenciones de expandir el país dentro de los países de primer mundo
de principio eran buenas, fue poco el estudio que se hizo antes de embarcar a
nuestro país con una deuda por demás inmensa, es por eso que el clima social en
el que vivía el país era de incertidumbre y con poca fe hacia el gobierno.

Liberalismo social o neoliberalismo.


Durante los últimos veinticinco años, los gobiernos mexicanos han puesto
en práctica una serie de políticas educativas tendientes a superar los enormes
rezagos que en esta materia padece una parte muy importante de la población.
También se ha tratado de cumplir con la expectativa de transformar la educación
para contribuir al bienestar del país y ser un instrumento de justicia social. Durante
este período, los esfuerzos se han enfocado en mejorar la calidad de la
enseñanza impartida, reducir los niveles de inequidad y procurar la coordinación
del sistema educativo. En este artículo se hace un análisis de las políticas
educativas planteadas por las cuatro últimas administraciones que han gobernado
el país y también se han incluido dos de las reformas más recientes a la educación
básica. La conclusión es que dichas políticas y reformas no han logrado superar
las desventajas que, en materia educativa, padece casi un tercio de la población.
La calidad del sistema es aún insatisfactoria, persisten niveles de inequidad muy
considerables y la coordinación es ineficiente. En este sentido, las políticas

11
neoliberales en educación han mostrado su inefectividad para cambiar el estado
de cosas imperante desde hace un cuarto de siglo. [ CITATION Arm08 \l 2058 ]

Unidad 3: El papel del futuro profesional de la


educación y la situación educativa actual.
El profesional en formación, enfrenta el gran reto de conocer la historia
educativa del país y así poder generar la transformación desde su entorno y
colectivo, la situación educativa actual está en constante transformación y es así
como el futuro profesional necesita conocer la realidad del país, así como la
historia de la misma.

Problemática educativa 1994-1998.


La problemática educativa que se vivió de 1994 a 1998 se vio caracterizada
por tres aspectos generales que a continuación detallaremos, era más que
evidente en la época, que había aun muchos aspectos educativos que aun
necesitaban ser mejorados para brindar el modelo educativo que el gobierno
ofreció al pueblo.

 Calidad.

La calidad para la época no estaba dentro de las prioridades, es decir que se


preocupaba más por atender al mayor número de estudiantes, que brindar la
calidad en la educación, no importaba mucho las condiciones en que se diera
clase, si no que se cumpliera con el requisito por parte del gobierno de brindarle a
sus ciudadanos una educación obligatoria y gratuita.

 Formación de recursos humanos.

Con el modelo educativo de la pasada reforma educativa se crearon muchos


puestos burocráticos, dentro de la secretaria educativa, surgieron puestos
administrativos como los supervisores, secretarios, delegados, entre otros, aunque
era importante darle formalidad a cada uno de estos puestos, esto también fue un

12
pretexto político para que se diera el “compadrazgo” y se hicieran promesas de
plazas y puestos en la Secretaria.

Con la creación de tantos puestos, no solo era un problema administrativo, si no,


también de la distribución de recursos económicos y humanos, es decir el recurso
económico que debería ser utilizado para la mejora de la educación se quedaba
estancado en el pago de sueldos a más personal del necesario, y con más
puestos administrativos, se daba menos oportunidad para abrir más puestos para
maestros en zonas rurales y marginadas.

 Nuevos valores, oficios y Profesiones.

Esta época también fue muy simbólica, ya que surgieron los “nuevos valores”
debido a que la educación le perecía del todo al Estado y la Iglesia dejo de tener
injerencia en ella, se vio en la necesidad de implementar valores sociales a través
de la formación Cívica y Ética, pero derivado de esto también surgieron algunos
otros problemas como; los “nuevos valores” que a su vez trajo nuevas tendencias
sociales.

Los oficios que se conocían en esa época respondían a la necesidad que el país
tenía, pero con la globalización la profesionalización llego desplazando a quienes
solo sabían desempeñar un oficio sin ser profesionistas. Debido a este gran
cambio y la implementación de nuevas carreras profesionales, el sistema
educativo parecía que se colapsa entre tantos problemas educativos y
burocráticos.

Educación superior en el proyecto del Estado.


La educación superior, nació de la necesidad que el país resentía ante la
competencia laboral y la llegada de mercados extranjeros al país, es por ello que
se abordara este tema desde las siguientes premisas.

 Educación de élite

Se pretendía que la educación superior solo estuviera alcance de la elite política y


económica.

13
 Privatización de la educación

La educación superior desde sus inicios fue privatizada, es decir se crearon


universidades, pero con iniciativa privada, debido a que el Estado por pacto
político cedió a la inversión privada, ya que la educación resulto ser un buen
negocio para aquellos quienes ocupaban el puesto de elite económico.

 Reforma Universitaria

Con la llegada de la educación superior, se necesitaba una reforma de manera


urgente para poder atender así las necesidades que surgieron de la
implementación tan atropellada que tuvo.

 Educación. Superior y Sistema Productivo

La educación tenía que fungir como una incubadora de ciudadanos productivos y


competentes, o al menos esa era la intención del sistema educativo, con la
reforma universitaria por la que el país atravesó en la época se dio paso a que la
inversión privada de nueva cuenta metiera las manos en el sistema educativo y en
la formación de los nuevos profesionales. Dando instrucciones para que se
implementaran las carreras profesionales que las grandes empresas necesitaban.

Situación de la UPN.
La Universidad Pedagógica Nacional es una institución pública de
educación superior, creada por decreto presidencial el 29 de agosto de 1978.
Tiene la finalidad de formar profesionales de la educación en licenciatura y
posgrado para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la
sociedad mexicana en general.

La UPN surge con la necesidad de profesionalizar a los maestros que ya se


encontraban en las aulas dando clases, con el cambio que el país atravesaba y la
profesionalización que se exigía de todos aquellos que encontraban fungiendo

14
como maestros sin ser instruidos en la pedagogía. Es por ello que por mandato
presidencial se crea la Universidad Pedagógica Nacional.

Características del Profesional de la educación:

Profesionales capaces de analizar la problemática educativa y de intervenir de


manera creativa en la resolución de la misma mediante el dominio de las políticas,
la organización y los programas del sistema educativo mexicano, del conocimiento
de las bases teórico-metodológicas de la pedagogía, de sus instrumentos y
procedimientos técnicos.

Características de la docencia:

 Explicar la problemática educativa de nuestro país con base en el


conocimiento de las teorías, los métodos y las técnicas pedagógicas y del
Sistema Educativo Nacional

 Construir propuestas educativas innovadoras que respondan a los


requerimientos teóricos y prácticos del sistema educativo, basándose en el
trabajo grupal e interdisciplinario

 Realizar una práctica profesional fundada en una concepción plural


humanística y crítica de los procesos sociales en general y educativos en
particular

 Diseñar, desarrollar y evaluar programas educativos con base en el análisis


del sistema educativo mexicano y el dominio de las concepciones
pedagógicas actuales.

Condiciones Institucionales:

Las condiciones institucionales de la UPN siempre fueron diferentes a otras casas


de estudio, un gran ejemplo de ello es la cede de UPN del estado de Baja
California Sur. Inicio operaciones el primero de octubre de 1979 en el estado, para
tal fin se ocupó un pequeño espacio anexo a la Benemérita Escuela Normal

15
Urbana, anexo que a pesar de ser muy pequeño se utilizaba tanto para la
dirección como para el área administrativa, biblioteca, es decir todas las funciones
de la institución. Años más tarde se le dio su propio espacio para seguir formando
profesionales. Pero aun todas las subsedes del estado siguen sin instalaciones
propias.

Condiciones económicas del país 1994-1998.


La relativa estabilidad en los niveles inflacionarios y de la economía en
general durante el gobierno de Salinas de Gortari llegó a su límite en los primeros
días de gobierno de Ernesto Zedillo (1 de diciembre de 1994 al 1 de diciembre de
2000), a quien correspondió continuar con las devaluaciones del peso frente al
dólar, esto por los altos déficit en la balanza comercial y la escasez de reservas
internacionales, que ocasionan un escenario de zozobra en las variables
macroeconómicas, porque la inflación alcanza de nuevo los dos dígitos e influye
en los aumentos de la tasa de interés, que golpean los niveles de ingreso de la
sociedad . Para regresar la estabilidad económica, establece el PND 1995-2000,
promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la
soberanía nacional, y mejore el bienestar.[ CITATION Áng14 \l 2058 ]

Globalización

La globalización en México se puede considerar desde el gobierno de Miguel de la


Madrid hacia nuestros años, consolidándose aún más, el gobierno de Carlos
Salinas fue el más pronunciado en ese sentido, por ejemplo:

a) El gobierno salinista inició una violenta apertura comercial cancelando los


permisos de importación y derogando el código aduanero mediante una intensa
reducción arancelaria.

b) Eliminó el control de precios y salarios.

c) Decidió la reducción del Estado, abatiendo el gasto público y privatizando el


sistema bancario y los organismos y empresas del sector público.

d) Acordó un menor deslizamiento del peso con respecto al dólar.

16
Este proceso globalizador provocó que la oportunidad histórica de insertar nuestra
economía de manera gradual y selectiva en el concierto de economías
internacionalizadas “fracasara”, en el sentido que no se ha alcanzado un
“importante” desarrollo nacional que debiera haber apoyado la expansión y
consolidación de la planta industrial y del mercado interno; sin embargo, el método
salinista de apertura al exterior provocó en los hechos una globalización
económica subordinada, penetrada y dominada; esto es, una internacionalización
apegada al interés del capital, particularmente norteamericano. [ CITATION
Ric18 \l 2058 ]

La crisis mexicana de 1994-1995 por su profundidad tuvo consecuencias a nivel


internacional, fue tan grande y sorprendente ya que fue la primera dentro del
modelo neoliberal.

Aspectos como:

a) finanzas públicas deficitarias.

b) una tasa de inflación mayor que la norteamericana.

c) un exceso de importaciones.

Que dan orígenes a déficits sucesivos de las balanzas comercial y de pagos, son
parte de los problemas que fueron agudizando la economía mexicana llevándola
una de las grandes crisis a nivel internacional en la nueva época llamada
globalización Una de las principales manifestaciones de la crisis fue la devaluación
del peso en diciembre de 1994, pero continuando devaluándose en los siguientes
meses.

El devaluarse el peso en más de un 100% respecto al dólar en el lapso de unos


cuatro meses, se manifestó con fuerza el sobreendeudamiento interno y externo…
lo que desató una crisis financiera, bancaria. [ CITATION Ric18 \l 2058 ]

17
Crisis de legitimidad.
En consonancia con un arraigado hábito en el calendario político mexicano,
1994 era esperado con inquietud debido a la realización de las elecciones
presidenciales. No eran unas elecciones comunes y corrientes. Seis años antes, el
Partido Revolucionario Institucional, que por varias décadas había triunfado de
manera abrumadora en los comicios, vio seriamente amenazado su predominio
electoral. Los resultados de la votación de 1988 fueron vistos por muchos como el
preludio de una debacle priista. De ese modo, incluso para los más escépticos, las
elecciones federales de 1994 eran esperadas como un acontecimiento singular. La
amplia participación de la ciudadanía en la jornada electoral habría de hacer
evidente ese interés especial.

Con respecto a las elecciones federales de 1994, lo primero que debe subrayarse
es la alta valoración que éstas alcanzaron entre los ciudadanos. Esto fue
particularmente evidente en la elección presidencial. Quizá por primera vez en
varias décadas, la gente llegó a las urnas con la convicción de que su voto iba a
ser un factor decisivo en la política nacional. El nivel de participación fue
inusualmente alto: el 72% de la población registrada en las listas nominales ejerció
su derecho al voto. Más sorprendente aún es el hecho de que ese alto nivel de
participación ocurrió no debido a presiones corporativas —que en elecciones
anteriores era uno de los expedientes a los que el partido oficial recurría para
contrarrestar la abstención e inflar la votación a su favor— sino por la motivación
que en forma más o menos espontánea e independiente se desarrolló en la propia
población. Otro indicador de ese interés fue la gran cantidad de agrupaciones de
observación electoral que se crearon y la amplia difusión que sus actividades
alcanzaron en los medios de comunicación. [ CITATION Leo18 \l 2058 ]

La aparición del EZLN tuvo también una importante influencia sobre la reforma
electoral. Uno de los primeros efectos en ese sentido se hizo notar, sin duda, en el
“Acuerdo por la paz, la democracia y la justicia”, que fue firmado por todos los
candidatos presidenciales, a excepción del candidato del Partido Popular
Socialista (PPS). En ese acuerdo, los candidatos se comprometieron a respetar

18
varios principios democráticos en la competencia electoral. El acuerdo fue, a la
vez, el antecedente directo de la reforma electoral realizada en el mes de mayo.
Indudablemente, entre los motivos para la realización de esta última se encontró el
deseo de contrarrestar los efectos desestabilizadores de la rebelión en Chiapas.
Se trataba de buscar conjurar la amenaza de un surgimiento incontrolable de la
violencia como forma de resolver los conflictos políticos y sociales. De entre los
partidos políticos, fue el PRD quien más insistió en observar esa amenaza; fue
también quien con mayor firmeza planteó la necesidad de que se realizara una
nueva reforma electoral. [ CITATION Leo18 \l 2058 ]

Transformación del estado


Al comparar las tasas de asistencia por edades simples entre el inicio de los
años noventa y el final de la década de 2000, se observa un importante aumento
en el porcentaje de niños y jóvenes escolarizados en cada grupo etario. Si se
considera el grupo de niños de 0 a 3 años a principios de los años noventa, una
proporción muy pequeña de ellos asistía a modalidades de desarrollo infantil
temprano (DIT) bajo la responsabilidad de los ministerios de Educación (un 3% en
el caso de niños de 2 años y un 8% en el de niños de 3 años). En contraste, hoy
en día cerca de un 14% de los niños de 2 años y un 35% de los de 3 años lo hace.
Otro grupo que experimentó un avance importante en la tasa de asistencia es el
de los niños en edad de preescolar, 4 y 5 años, para los cuales esta tasa pasó del
36% al 61%. La obligatoriedad de la educación preescolar en muchos países de la
región, la expansión de la oferta de preescolar y la creciente importancia que los
padres de familia y los gobiernos le dan a este nivel educativo han contribuido a
esta tendencia.

Uno de los avances más notables es que el aumento de la participación en el


sistema educativo ha sido liderado por los grupos de población que contaban con
menor acceso hace tan solo unos años. Los niños y jóvenes pertenecientes al
quintil más bajo de ingresos o que residen en zonas rurales han incrementado su
participación en los niveles primario y secundario en mayor proporción que los
niños y jóvenes de los quintiles más altos o residentes en zonas urbanas, lo cual

19
sugiere que existe una importante tendencia hacia la disminución de las brechas
de acceso.[ CITATION Mar12 \l 2058 ]

Conclusión
Cada uno de los temas abordados en esta materia sin duda alguna es de
gran importancia para el profesional en formación, conocer la transición de la
educación a lo largo de las últimas cinco décadas para conocer el porqué de su
contexto actual. En cada uno de los temas se puede leer el contexto historio,
político, económico y sobre todo educativo que ha vivido nuestro país.

Hoy por hoy considero que es de suma importancia la materia Crisis y Educación
del México actual que se nos ha sido impartida, ya que es atreves de esta materia
que se puede contextualizar nuestro entorno y también prever las herramientas
que se necesitara para nuestro futuro profesional.

Un agradecimiento sin lugar a dudas a la Maestra Gabriela Romero Chávez por su


incansable ánimo para ayudar al agrupo a desarrollar dinámicas que nos
permitieran abordar los temas vistos anteriormente desde una perspectiva más
interactiva en el aula, con cada una de las clases fue mucho más fácil desarrollar
los temas de forma escrita y poder darle estructura.

20
Anexos

Anexo1 Modernización de la educación-

21
Anexo 2 la investigación la única forma de aprender.

Bibliografía
 Alcantara, A. (2008). Políticas Educativas y Neoliberalismo en México:
1982-2006. Revista Iberoamericana de educación , 147-165.
 Cerecedo, A. C. (1997). Política educativa en el Estado de México entre
1970-1990: una revisión general. Estado de México: El colegio
Mexiquense .
 Chávez, R. L. (3 de Diciembre de 2018).
http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI11562.pdf. Obtenido de
http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI11562.pdf
 Larrosa, L. V. (2018). 1994, Entre la Legitimidad y la Crisis . Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 23-29.
 Michel, Á. L. (2014). Política económica y crecimiento en México: cinco
sexenios en busca de la estabilidad. Revista de Economía, Política y
Sociedad, 97-122.
 Székely, M. C. (2012). Educacion para la Transformación . Banco
Interamericano de Desarrollo, 30-34.
 Villareal, R. G. (2018). La reforma educativa en México 1970-1976.
Espacio, Tiempo y Educación, 95-118.

22
Contenido
Introducción...............................................................................................................1
Unidad 1: Las transformaciones de la educación básica en los años setenta........2
Proyecto educativo del Estado Mexicano del año 1970-1982..................................2
Problemática resultante de la Reforma educativa.....................................................3
Apertura política.........................................................................................................5
Nuevo proyecto de desarrollo....................................................................................5

Unidad 2: Educación y globalización en México (1982-1994).................................7


Modernización de la educación.................................................................................7
Repercusiones de la modernización educativa.........................................................9
Modelo de país 1982-1998........................................................................................9
Consecuencias sociales..........................................................................................10
Liberalismo social o neoliberalismo.........................................................................11

Unidad 3: El papel del futuro profesional de la educación y la situación educativa


actual........................................................................................................................12

23
Problemática educativa 1994-1998.........................................................................12
Educación superior en el proyecto del Estado........................................................13
Situación de la UPN.................................................................................................14
Condiciones económicas del país 1994-1998.........................................................15
Crisis de legitimidad.................................................................................................17
Transformación del estado......................................................................................19
Conclusión...............................................................................................................20
Anexos.....................................................................................................................21
Bibliografía...............................................................................................................22

24

También podría gustarte