Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CENTRO REGIONAL DE COLON


FACULTAD DE PSICOLOGIA
SEMESTRE II

NOMBRE:
MARJORIE NAVARRO
3-754-264

MATERIA:
PSICOLOGIA GENERAL II

PROFESOR:
ZARIEL ESPADA

ASIGNACION;
7

2022
TIPOS DE PENSAMIENTOS

1. Teoría cognitiva conductual


• El pensamiento reflexivo
Se vale de las diversas formas de representación y expresión de las ideas para
hacerlas visibles y esta visibilidad contribuye a mejora la conciencia sobre
nuestro propio proceder, o sobre nuestras propias expectativas, o sobre
nuestras esperanzas. Dicho brevemente, el pensamiento reflexivo anima el
registro de nuestras ideas y su posterior revisión. Este registro y revisión
produce un efecto de sistematización en todo nuestro quehacer.

• El pensamiento crítico
Crítico actúa de un modo muy singular: pone de manifiesto las diferentes
realidades que se ocultan detrás de la realidad tal y como la pensamos. El
pensamiento crítico nos enfrenta, como si de un juego de espejos se tratara, a
la realidad en todas sus dimensiones: la realidad como decimos que es, la
realidad como deseamos que sea, la realidad vista por todos y cada uno de sus
protagonistas, la realidad actual, la realidad pasada, etc.

• El pensamiento analítico
os ayuda a “encuadrar”, o “cuadricular” la realidad para poder llegar a
pensarla mejor.
Así pues, el pensador analítico crea una forma de representación de la
realidad basada en “casillas” claramente diferenciadas y homogéneas.
Conviene recordar esto porque con frecuencia la familiaridad con algunas
representaciones llega a provocar que olvidemos que son representaciones y
no la realidad.

• El pensamiento lógico
El pensamiento lógico es, ante todo, una forma ordenada de expresar nuestras
ideas y es, precisamente, esa expresión ordenada la que puede llevarnos al
convencimiento de que tenemos razón. Cuando se usan expresiones como
“parece lógico” o “no es lógico”, o “carece de toda lógica”, nuestro deseo es
comunicar a otras personas que, en nuestra opinión, lo que ha ocurrido se
corresponde (o no) con nuestras expectativas sobre lo que se podía esperar: lo
ocurrido sigue (o no sigue) un orden.

• El pensamiento sistémico
Es la vía por la que accedemos a las realidades complejas, a las realidades
que son irreductibles a sus partes, a las realidades que desaparecen cuando
las fragmentamos. El pensamiento sistémico es el puente hacia otra realidad,
que forma parte de la realidad real, pero que resulta ininteligible para los
otros modos de pensamiento.

• El pensamiento creativo
abierta nuestra mente a nuevas ideas, nuevos acontecimientos, nuevas
realidades, porque el pensamiento creativo es ante todo el pensamiento de lo
posible. El pensamiento creativo es el recurso que poseen todas las personas
para ampliar las fronteras de lo real, ya sea lo real ideológico (las ideas
realmente existentes) como lo real material (la realidad que se manifiesta en
objetos, acciones o hechos).

• El pensamiento deliberativo
Es el modo de pensar que conviene desarrollar en la adopción de decisiones,
cuando estas decisiones, no sólo comportan problemas de racionalidad sino
problemas de bondad, esto es, cuando las decisiones no pueden ser
“calculados” pero si “deliberadas”.

• El pensamiento práctico
Ayuda a superar todas aquellas situaciones en las que parece necesario y/o
conveniente desarrollar alguna acción, ya sea para resolver un problema,
introducir una mejora, o evitar que la situación empeore.

2. Psicoanalista
• Pensamiento del límite de la capacidad asociativa.
La cuestión del límite es rastreable en significativos puntos de la obra
freudiana. En primer lugar, se presenta a propósito de la asociación libre;
Freud se confronta desde el comienzo de su recorrido con el hecho de que hay
un límite en la capacidad asociativa.
La asociación libre es, sin duda, el elemento central del descubrimiento
freudiano. Se trata del instrumento, concepto, o método, desde el que poder
pensar un sujeto descentrado que subvertirá radicalmente la concepción
clásica del sujeto y conduce a un nuevo y específico tipo de racionalidad. Al
fin y al cabo, la asociación libre, ¿lo es de la palabra o del pensamiento?: lo es
de la palabra y del pensamiento; pues la puesta en marcha del método de la
asociación libre introduce un cambio radical en lo que supone pensar. En
primera instancia, produce una liberación del pensamiento que permite pasar
de un pensamiento coagulado a la movilidad de las representaciones, pero
además permite la radical apertura a lo nuevo orientado a un límite.

• Pensamiento del límite en la conceptualización de la escena.


Se trata de un concepto que se fue definiendo poco a poco en el progresivo
desarrollo de la obra de Freud. Se pueden establecer una serie de etapas en
el proceso de constitución del concepto.

En un primer momento, Freud plantea desde los primeros trabajos sobre la


histeria, la importancia de la percepción del comercio sexual entre los padres
como generadora de una excitación que se transforma en angustia. A la vez,
el término Urszene, está presente en las cartas a Fliess aunque con
acepciones distintas a la de escena de relación entre los padres.
Posteriormente, el intercambio sexual entre los padres aparece espiado a
través del oído y produce un efecto siniestro. En el proceso de construcción del
concepto a partir de la publicación del artículo "Sobre las teorías sexuales
infantiles", marcado por el análisis del pequeño Hans, Freud (15) considerará
que el coito entre los padres, interpretado por el niño como un acto sádico, es
una de las construcciones teóricas que el niño se formula y que forman parte
de las teorías sexuales infantiles; teorías con las que el niño responde,
conforme a su propio funcionamiento psíquico, a preguntas fundamentales
relacionadas con la sexualidad. A partir de 1915 (16) la "escena originaria"
será considerada por Freud como una de las "fantasías originarias"
(Urphantasien). Por otra parte, Freud atenderá en reiteradas ocasiones a las
identificaciones que se producen en la observación del comercio sexual entre
los padres.

• Pensamiento del límite en la conceptualización teórica.


este límite del pensamiento de la teoría produce una suerte de redoblamiento
que hace que pensar la teoría sea pensar el proceso mismo de construcción de
la teoría. Así, en "Psicopatología de la vida cotidiana", cuando por primera vez
se refiere Freud en su obra a la metapsicología, nombra a la percepción Endo
psíquica como un proceso del pensamiento analítico y de su formalización
desde percepciones profundas. El sujeto tendría una "percepción
endopsíquca" de algunos fenómenos que él desconoce y que están presentes
como conocimiento oscuro. Ese conocimiento se proyectaría al mundo exterior
y se vería reflejado en una construcción de la realidad suprasensible", que se
correspondería con las grandes entidades metafísicas y mitológicas. La
metapsicología vendría a transformar esa realidad transcendente en
"psicología del inconsciente". Observamos, de este modo, desde el principio,
una verdadera interrogación sobre lo que sería pensar psicoanalíticamente.

La metapsicología, que puede ser definida como el conjunto de los elementos


estructurales fundamentales de la teoría freudiana, se nos presenta
tentándonos una y otra vez con el aspecto de un saber terminado y definitivo.
Sin embargo, sería un saber muerto si no se entiende como un lugar de
producción de pensamiento.

Sabemos hasta qué punto la elaboración de este proyecto le hizo a Freud


confrontarse con lo imposible. Así, en 1898 no duda en pedir permiso a Fliess
para dar comienzo a tal empeño de nombrar y dar forma a esta su creación
más problemática. Igualmente, cuando en 1915 se propone hacer una especie
de compendio de metapsicología, se ve confrontado a la imposibilidad de
concluirlo, calificando diez años más tarde ese ensayo de torso, de escultura
sin terminar. Hay algo entonces en este edificio teórico que está en
permanente estado de construcción y que sólo adquiere su verdadera fuerza
en relación al objeto que intenta elaborar que no es otro que la cosa analítica
misma.

3. Humanista

• Dentro del humanismo, y según dónde estuviera su punto de partida,


existieron (y existen) distintas expresiones y escuelas del pensamiento
humanista.
• Humanismo religioso. Es un movimiento religioso que busca que el hombre
pueda realizarse desde un marco de integración de las ideas humanistas con
distintas prácticas y creencias religiosas. El positivismo de Auguste Comte
puede ser pensado como un humanismo religioso. También el humanismo
cristiano es una forma de humanismo religioso: su especificidad se da por
integrar al humanismo a un sistema de creencias monoteísta, tal como es el
cristianismo.
• Humanismo evolutivo. Es una corriente de pensamiento que oscila entre la
filosofía, la epistemología y la antropología y pone al ser humano como centro
del mundo y de toda teoría filosófica o antropológica.

• Humanismo secular. Es un movimiento basado en determinadas corrientes


filosóficas y en el método científico para descartar aquellas explicaciones
sobrenaturales, como el creacionismo, que existen sobre el origen del universo
y de la humanidad. También se lo conoce como humanismo laico o ateo. Es
una rama del humanismo que toma distintos elementos filosóficos y
culturales de la historia de la humanidad y los presenta en conjunto según la
zona en la que se desarrolle y la afiliación política a la que adscriba.

• Humanismo marxista. Es una rama del marxismo que estudia los primeros
escritos de Carl Marx desde una perspectiva humanista. Su trabajo se enfoca
en su mayoría en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, donde
Marx expone su teoría de la alienación.

4. Gestal
• El pensamiento (o cognición) es un fenómeno psicológico racional y
complejo que expresa la capacidad mental que todos los seres humanos
tenemos para ordenar, dar sentido e interpretar la información disponible en
nuestra mente de la realidad percibida, y a partir de ello crear nuestros
conceptos.

• Dependiendo de la interpretación o del sentido otorgado a los pensamientos,


éstos podrán conceptualizar nuestra experiencia o realidad de un modo o de
otro, e incluso activar determinados sentimientos.

5. Conductista
• Aprendizaje Asociativo
Otra forma de aprendizaje descrita por la teoría conductual consiste en el
Aprendizaje Asociativo o por contigüidad, propuesto por el americano Edwin
Guthrie (1886- 1959). Este autor explica la asociación de dos estímulos -en
ausencia de respuesta o estímulo incondicionado- por medio del principio de
contigüidad. Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren
juntas en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que
posteriormente cuando ocurre sólo una de estas sensaciones (estímulo), la
otra sensación también es evocada (respuesta). Aunque la mayor parte de los
aprendizajes son complejos y no pueden ser explicados exclusivamente por
este principio, la asociación por contigüidad sí ayuda a entender algunos
aprendizajes más simples, como por ejemplo la memorización.
• Condicionamiento Operante
Es descrito por Edward Thorndike (1874 – 1949) y B. Frederic Skinner (1904
–1990), es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es
seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las
probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El
condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello
que es reforzado. Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan
los componentes básicos -estímulos y respuestas- para explicar el aprendizaje,
pero difieren en su ordenamiento. Mientras en el condicionamiento clásico la
atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el
condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que
sigue a una respuesta determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la
probabilidad de emisión de la respuesta en el futuro.

También podría gustarte