Está en la página 1de 9

¿Qué se entiende por conocimiento?

Introducción

La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin


solución definitiva que enfrentamos todos aquellos que tratamos de
explorar, describir, explicar, interpretar o comprender cualquier
realidad.

Concepto

El conocimiento humano se puede entender como un proceso en el


que se relacionan un sujeto cognoscente y un objeto por conocer.
Esto quiere decir que son los elementos esenciales y la relación que
debe establecerse entre ellos para que se dé el conocimiento.

El problema surge cuando el sujeto pretende establecer la relación


de conocimiento con el objeto, debido a que ambos (sujeto
cognoscente y objeto por conocer) se encuentran en mundos
diferentes, distintos y, hasta contrarios: el sujeto cognoscente es el
alma humana, su pensamiento, su razón, su mente, etcétera.; y, por
lo mismo, se encuentra en la esfera psicológica. En cambio, el objeto
por conocer es la realidad (que puede ser material o inmaterial),
pertenece a la esfera ontológica.

El hecho de encontrarse en distintas esferas hace que la relación de


conocimiento entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer no
sea esencial, es decir, que se fusionen literalmente para que se dé
una verdadera relación de conocimiento. Por tal motivo la relación,
en esencia, es imposible; es como querer mezclar agua y aceite.

¿Cómo resolver el problema de la posibilidad del conocimiento?


Si los seres humanos no podemos conocer la esencia de la realidad,
al menos podemos suponer. Un supuesto es aquello que se debe
suponer de antemano si se quiere llegar a un resultado deseado, es
una idea, que se coloca en lugar de otra idea. El supuesto sustituye a
la certeza del conocimiento.

Supuestos filosóficos

Dogmatismo
Es una doctrina fijada. Consiste en adoctrinar a los demás sujetos
para que se ajusten a los saberes establecidos. Funciona muy bien en
las cuatro posibilidades de realización del espíritu humano: filosofía,
ciencia, religión y arte.
Por ejemplo: en el ámbito educativo adoctrinamos a nuestros niños
con las “verdades” relativas a las tradiciones, creencias y costumbres
de nuestra cultura. Los “derechos” y “obligaciones” que, como
ciudadanos debemos aceptar y promover, ya están “dados”,
“puestos”; solo hay que “introducirlos” en las almas de nuestros
pupilos
Escepticismo
consiste en sembrar la duda sobre el conocimiento de la realidad.
significa cavilar, examinar, dudar. Desde este supuesto filosófico se
puede negar la posibilidad del conocimiento. Se puede desestimar la
posibilidad de un contacto real entre el sujeto y el objeto; es decir, la
realidad está en constante movimiento, entendido el movimiento
como cambio.

Subjetivismo
El subjetivismo y el relativismo no van tan lejos. Según éstos, hay
una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay
ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, limita la
validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
 Sujeto individual: un juicio es válido únicamente para el
sujeto individual que lo formula. Si uno de nosotros juzga, por
ejemplo, que 2 x 2 = 4, este juicio sólo es verdadero para él
desde el punto de vista del subjetivismo; para los demás puede
ser falso.
 Sujeto general: Para el subjetivismo general hay verdades
supraindividuales pero no verdades universalmente válidas.
Ningún juicio es válido más que para el género humano. El
juicio 2 x 2 = 4 es válido para todos los individuos humanos;
pero es por lo menos dudoso que valga para seres organizados
de distinto modo. Existe, en todo caso, la posibilidad de que el
mismo juicio que es verdadero para los hombres sea falso para
seres de distinta especie.

Relativismo
El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no
hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad
universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez
limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el
conocimiento humano de factores que residen en el sujeto
cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de todo
conocimiento humano respecto a factores externos. Como tales
considera, ante todo, la influencia del medio y del espíritu del
tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los
factores determinantes contenidos en él.
Se puede observar que el problema de la posibilidad del
conocimiento, al igual que en el supuesto filosófico escéptico, se
resuelve con los sentidos; porque solo con los sentidos se puede
apreciar el movimiento de la realidad, el cambio.
Se puede observar que el problema de la posibilidad del
conocimiento, al igual que en el supuesto filosófico escéptico, se
resuelve con los sentidos; porque solo con los sentidos se
puede apreciar el movimiento de la realidad, el cambio.

Pragmatismo
Desde una conjetura filosófica pragmática, a decir de Hessen (2011,
pp. 27-29), el sujeto cognoscente puede abandonar la idea de la
verdad, en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el
ser, y conceder que lo verdadero es lo útil, valioso, lo que le sirve al
sujeto para sobrevivir. Se puede atribuir que la inteligencia le fue
dada al ser humano en lo individual, para orientarse en la realidad y
no para conocerla. En el pragmatismo se resuelve el problema de la
posibilidad del conocimiento con los sentidos porque se tiene la
necesidad de promover la duda en los sujetos, los grupos de sujetos,
las épocas, con la intención de mover la realidad, provocar cambios
que pueden ser políticos, económicos, sociales, culturales, etcétera.
Siguiendo a Hessen (2011, pp. 29-30), las escuelas de pensamiento
que parten de supuestos
filosóficos criticistas opinan que sí es posible conocer (dogmatismo)
pero no en esencia, por lo que se deben analizar las afirmaciones de
los demás y no aceptar nada sin reflexionar, cavilar, analizar los
juicios de los otros (escepticismo); porque los seres humanos
sentimos y pensamos de manera diferente a los demás seres
humanos (subjetivismo); porque los juicios cambian en tiempo,
espacio y circunstancias (relativismo); y porque el conocimiento que
aprobemos como verdadero, debe sernos útil en la realización de
nuestros objetivos, en el logro de nuestros propósitos, tanto
individualmente como en nuestras relaciones con los demás seres
humanos (pragmatismo).

Criticismo
El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y
no acepta nada despreocupada‐ mente. Dondequiera pregunta por los
motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es
dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es “la desconfianza
hacia la razón pura, adoptada sin previa crítica”. El criticismo supera
ambos exclusivismos. El criticismo es “aquel método de filosofar
que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y
objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que
da la esperanza de llegar a la certeza”.
Origen del conocimiento
 Racionalismo
La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la
fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo
(de ratio = razón). Según él, un conocimiento sólo merece,
En realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y
universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa
tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser
así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces
nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del
racionalismo. Un conocimiento semejante se nos presenta, por
ejemplo, cuando formulamos el juicio "el todo es mayor que la
parte" o "todos los cuerpos son extensos". En ambos casos vemos
con evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradiría a sí
misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser así,
es también siempre y en todas partes así. Estos juicios poseen, pues,
una necesidad lógica y una validez universal rigurosa.
 Empirismo
El empirismo (de έμπειρία = experiencia) opone a la tesis del
racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón, es la verdadera
fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente del
conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo,
no hay ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia
cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente
de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es
una tabula rasa, una hoja por escribir y en la que escribe la
experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y
abstractos, proceden de la experiencia.
Principios -George Berkeley

Los objetos del conocimiento humano:

Ideas impresas en los sentidos: Percibidas mediante atención a las


pasiones y las operaciones de la mente. 

Ideas formadas con ayuda de la imaginación y de la memoria:


Por composición y división

2. Mente-espíritu-alma: Este ser activo que percibe es lo que


llamamos mente, alma, espíritu, yo.

3.El alcance del asentimiento del vulgo: Ni nuestros pensamientos,


ni las pasiones, ni las ideas formadas por la imaginación pueden
existir sin la mente, es lo que todos admiten. 

5.Causa de este prevaleciente error: La doctrina de las ideas


abstractas.

6.«Argumentum ad hominem»: Son sensaciones que sólo existen


en la mente. dependiendo y ocasionándole por la diversidad de
tamaño, estructura y movimiento de diminutas partículas de materia.
 
7.Segundo «argumentum ad hominem»: Se admite que las ideas
de lo grande y de lo pequeño, de la rapidez y de la lentitud, existen
sólo en la mente y son del todo relativas.

Origen de las ideas – David Hum


Hume dice que nuestros pensamientos aparentan poseer una libertad ilimitada,
pero en realidad, está reducido a límites muy estrechos. Todos estos
pensamientos creativos no vienen más si no de los sentidos y la experiencia.
Todos los materiales del pensar se derivan de nuestra percepción interna o
externa que es la mezcla y composición de nuestra mente y voluntad.

Para demostrar esto, hume, tomo dos argumentos:

1. Que nuestros pensamientos o ideas por muy compuestas o sublimes que


sean siempre se resuelven en ideas tan simples como copias de un
sentimiento o estado de ánimo. Ejemplo: La idea de Dios como un ser
infinitamente inteligente, sabio y bueno.

2. Que a causa de algún defecto en nuestros órganos el hombre no es


capaz de expresar alguna clase de sensación, este siempre será incapaz de
las ideas correspondientes. Ejemplo: una persona ciega no puede formar idea
alguna de los colores.

AUTORES
JOHANNES HESSEN (1889-1971)
Fue una de las principales figuras del movimiento filosófico del
siglo XX en Europa. Profesor de la Universidad de Colonia y
adscrito al grupo de pensadores católicos, fue autor de numerosas
obras sobre filosofía escolástica y de otras sobre los principales
problemas metafísicos. Su obra Teoría del conocimiento ha sido
reconocida como la producción más lograda y significativa de
Hessen.

GEORGE BERKELEY (1685-1753)

Sostuvo una tesis revolucionaria, insolente y provocadora: Existe lo


que es percibido y compuso uno de los libros filosóficos más leídos
y celebrados de todos los tiempos: Tratado sobre los principios del
conocimiento humano. Berkeley se atrevió a pensar que el mundo
que nos rodea es la perpetua creación mental de cada ser humano, y
que es Dios quien nos sueña a todos.

DAVID HUME (1711-1776)


Filósofo, historiador y economista escocés, reconocido como una de
las figuras más destacadas de la filosofía occidental. En su obra
filosófica, Tratado de la naturaleza humana, argumenta que la mente
humana es un producto de los sentidos y que todo conocimiento se
basa en la experiencia. Lo que es conocido como empirismo.
Hume fue un renovador del género del ensayo y su pensamiento fue
influido por empiristas como Locke y Berkeley, también puede
englobarse cerca de un cierto naturalismo.

Conclusiones

En términos epistemológicos dar una definición sobre el


conocimiento es inapropiado, ya que las opiniones derivadas de la
razón, los sentidos o de ambos son una elección que dependerá de
los intereses de la persona o grupo de personas que los utilicen.

Desde nuestro punto de vista, el conocimiento está basado en las


experiencias o sensaciones que hemos vivido. Gracias a nuestras
experiencias, podemos tener conocimientos contables, matemáticos,
filosóficos, etc.

También podría gustarte