Está en la página 1de 15

CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS O VARIABLES PREGUNTAS

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EL CUIDADO


Práctica pedagógica es un escenario, donde el El concepto de cuidado expone desde
docente dispone de todos aquellos elementos y diferentes enfoques y perspectivas como
recursos propios para generar una experiencia de definición esencia la manifestación de seguridad
Enseñanza-Aprendizaje significativa para los con respecto a un hecho o circunstancia a
estudiantes; como menciona (Barragán Giraldo, desarrollarse; tiene diversos significados en
Gamboa Suárez, & Urbina Cárdenas, 2012) “(..)los nuestra lengua oral y escrito. (Boff, 2002)
buenos maestros son siempre buenas personas, en expone que “el afecto que brindamos a las
ello estriba su éxito.”  Al no existir una práctica personas y el cuidado que aplicamos a las
pedagógica adecuada en contenidos y experiencias situaciones existenciales (…) se manifiesta como
para los estudiantes, no se genera un aprendizaje inteligencia que intuye, que ve hasta lo profundo
significativo en conocimientos y en búsqueda de y establece comunión (…) es el cuidado sin
recursos e información relevante para una evolución obsesión”, lo mencionado por
inigualada y colectiva de la población educarte y Boff anteriormente, da una idea sobre las
ciertamente, el docente no tendrá éxito en una diferentes simbologías que puede definir un
evolución adecuada de en la formación de los término, que de igual forma, manifiesta
estudiantes a su cargo.   un enfoque de la identidad de los seres humanos
Claramente, exponen un buen maestro debe desde diferentes perspectivas.  
saber cómo aprender, dimensionando todas las Eventualmente, palabra cuidado afecta a
problemáticas de aprendizaje los estudiantes y el toda la vida humana, a la mente y al cuerpo. Así,
cómo ayudar a superar estas dificultades; además, una mente sana es el supuesto de una buena vida.
debe de preparar de forma especial cada sección de Diversos científicos e investigadores han hecho
clase, evitando la monotonía, el cansancio intelectual uso de este término en sus estudios desde
y psicológico de los estudiantes; el docente debe de diferentes perspectivas, pero coincidiendo en la
confiar en sus estudiantes, e instruirlos en cada paso importancia del mismo para la humanidad, en
del proceso formativo, puesto que ellos también son general y, en el campo de la salud y los
personas autónomas y permiten generar experiencias profesionales, en particular. Boff (2002) afirma
nuevas de aprendizajes dentro y fuera del aula de que la dicción, es de forma responsable, de
clase; además, el docente debe de permitir una respeto, es decir, de forma ética. No es posible
experiencia educativa salido de lo tradicional, donde actuar con cuidado, los seres humanos son
a través de la innovación y del mismo modo, permitir cuidadosos desde antes de nacer.  
una evolución del pensamiento de los estudiantes de Sin lugar a dudas, el cuidado es necesario
forma individual a partir de sus experiencias y para el desarrollo íntegro del ser, es
habilidades; y por ultimo y no menos importante el imprescindible tener experiencia con cuidado,
docente debe de tratar al estudiante como un igual, practicar, vivenciar y del mismo modo,
puesto que a través de las experiencias de formación fomentarlo. Frente a las concepciones se
el estudiante aprende nuevos conocimientos del presentan varios enfoques, ahora bien, en lo que
docente y del igual forma el docente aprende de sigue abordaremos la ética del cuidado entendida
estudiante, este una forma adecuada de fortalecer las desde el surgimiento del pensamiento feminista y
experiencias significativas dentro de la practica la representación que esta tiene en el siglo XXI.
pedagógica.  Boff (2002) aborda el cuidado como una
Ciertamente, no se deben de dejar a un lado autoconciencia de la evaluación del ser humano,
las prácticas tradicionales, pues sin ellas los donde es de vital importancia “que nos invitan a
diferentes métodos y experiencias de aprendizajes la unidad y a la cooperación, y fuerzas (…) que
que se observan en las aulas de clase hoy en día no disgregan y destruyen nuestra centralidad” y
existirían, y del mismo modo, no tendrían una donde el cuidado implica un equilibrio de la
perspectiva más clara del ¿Cómo enseñar?, ¿Para vida, porque cada ser tiene el poder de sentir y
quién enseñar? y el ¿Para quién enseñar?; pero sin percibir cada movimiento del universo y
estas experiencias sin lugar a dudas deben de conectar se forma directa o indirecta con él; el
evolucionar desde y hacia un conocimiento armónico cuidado sin lugar a dudas es un término amplio
y adecuado desde la experiencia docente y la que se puede tomar desde diferentes perspectivas
exploración del conociendo de los estudiantes.  y se ve reflejado en cada ser vivo del universo.

Ética del cuidado


Al mismo tiempo que a pesar de que existen
diversos marcos para la construcción de una “ética
del cuidado”, estos poseen un lenguaje y base
común. La ética del cuidado, en sus múltiples
versiones, se basa y enfoca en una visión de la
acción, actitud y capacidad del ser humano de
preocuparse por el otro, el cuidar de las cosas, de
preocuparse y cuidar de la vida, de la sociedad y de
sí mismos. De manera que podemos afirmar que
existe un punto común en los conceptos y
perspectivas aquí revisadas: Cuidas lo que amas,
amas lo que cuidas. El cuidado de sí es requisito para
cuidar del otro. 

PEDAGOGÍA DE LOS CUIDADOS


Nos parece importante resaltar la necesidad que
tenemos, sobre todo actualmente, de aprender a
‘cuidarnos’: a nosotros mismos y a cuidar al otro.
Podemos entender la violencia, entre otras cosas,
como una respuesta a la falta de ‘cuidado’ hacia
nosotros y hacia los demás. Una ausencia de cuidado
que involucra toda la integridad del ser: el cuerpo, la
mente, el espíritu. Es por ello, que es preciso, más a
un trabajando con niños y jóvenes vulnerables,
‘cuidarlos’ y enseñar a cuidarse a ellos mismos. La
‘Pedagogía del Cuidado’ se propone como el arte de
enseñar a ‘cuidarse’, que representa en última
instancia, una manera de prevenir la violencia y
resguardar la propia vida y la vida de los demás de lo
que nos hace daño. A diferencia de los animales, el
ser humano necesita varios años para alcanzar su
autonomía, y toda una vida para aprender. Para
vivir, el ser humano no sólo necesita proveerse de
los recursos necesarios para su subsistencia, sino
que también necesita darse un significado, aprender
a ser feliz y realizarse. ONETTO, Fernando. Climas
educativos y pronósticos de violencia. Buenos Aires.
Ed. Novedades Educativas. 2004
CONSTRUCCIÓN DE PAZ
La aparición del hombre como individuo en El concepto de paz
el universo; independientemente de la concepción La aparición del hombre como individuo
evolutiva o idealista que se quiera tener, genera en lo en el universo; independientemente de la
que al mismo individuo respecta, una serie de concepción evolutiva o idealista que se quiera
necesidades que deben ser suplidas para poder tener, genera en lo que al mismo individuo
subsistir y sobrevivir. Ahora bien, ya con la aparición respecta, una serie de necesidades que deben ser
del concepto de núcleo familiar y en consonancia con suplidas para poder subsistir y sobrevivir. Ahora
la estructura de la sociedad, por aquello de la ley del bien, ya con la aparición del concepto de núcleo
más fuerte, de las interacciones entre individuos, se familiar y en consonancia con la estructura de la
presentan vínculos de aprobación o desaprobación sociedad, por aquello de la ley del más fuerte, de
que finalmente originan de manera inevitable el las interacciones entre individuos, se presentan
conflicto.   vínculos de aprobación o desaprobación que
Surge de esta forma en palabras de Muñoz finalmente originan de manera inevitable el
(2001), el concepto de “Paz imperfecta” este conflicto.  
concepto permite identificarnos como humanos, Surge de esta forma en palabras de
puede ser reconocida como una invención de los Muñoz (2001), el concepto de “Paz imperfecta”
humanos para saber convivir en la diferencia, la paz este concepto permite identificarnos como
de los humanos es después proyectada humanos, puede ser reconocida como una
miméticamente al resto de los animales, la naturaleza invención de los humanos para saber convivir en
y el cosmos.  la diferencia, la paz de los humanos es después
Contrario a lo que pensamos, en muchas proyectada miméticamente al resto de los
ocasiones es la paz la que nos hace temer, huir, animales, la naturaleza y el cosmos. 
definir e identificar la violencia. En el actual mundo Contrario a lo que pensamos, en muchas
globalizado, la paz tiene reconocimiento desde los ocasiones es la paz la que nos hace temer, huir,
diversos actores que afianzan la pluralidad como la definir e identificar la violencia. En el actual
religión y los activistas políticos, hasta filántropos mundo globalizado, la paz tiene reconocimiento
como voluntarios de ONG, investigadores de paz, desde los diversos actores que afianzan la
gobernantes, grupos culturales, entre otros.  pluralidad como la religión y los activistas
Muñoz (2001) ha investigado la connotación políticos, hasta filántropos como voluntarios de
de los procesos de paz, generando con ello una visión ONG, investigadores de paz, gobernantes,
grupos culturales, entre otros. 
positiva y negativa de la paz. Por lo tanto, el adjetivo Muñoz (2001) ha investigado la
"imperfecto" acuñado al concepto de paz pretende connotación de los procesos de paz, generando
básicamente abrir y reconstruir, en algún sentido, los con ello una visión positiva y negativa de la paz.
significados de la paz como estado real y no como Por lo tanto, el adjetivo "imperfecto" acuñado al
idealización de ausencia del conflicto. Por ello, esta concepto de paz pretende básicamente abrir y
paz imperfecta busca conceptualizar a la paz como el reconstruir, en algún sentido, los significados de
estado en que los individuos pueden convivir con las la paz como estado real y no como idealización
diferencias y en medio del conflicto sin necesidad de de ausencia del conflicto. Por ello, esta paz
acudir al acto violento de atentar contra el otro imperfecta busca conceptualizar a la paz como el
diferente. estado en que los individuos pueden convivir con
las diferencias y en medio del conflicto sin
necesidad de acudir al acto violento de atentar
contra el otro diferente. 

Comunidad de la vida y buen vivir para los cuidados

Melucci (2010) concibe la acción


colectiva “como una interacción de objetivos,
recursos y obstáculos, como una orientación
intencional que se establece dentro de un sistema
de oportunidades y coerciones” (p. 37). El autor
muestra lo importante de hacer el análisis de la
acción social para la construcción de paz
realizando proceso social que se di vide en tres
factores: 1) metas, en tanto tendencias
relacionadas con la acción, construcción de
sentido, identidad colectiva, 2) recursos, como
posibilidades utilizables y límites de acción
(redes solidarias, recursos), procesos de
movilización, organización), y 3) medio
ambiente, es decir, campo donde se desarrolla la
acción: se forman relaciones internas y externas
y un sistema de posibilidades y limitaciones.
Torres (2009) muestra que la acción
colectiva es “siempre fruto de una tensión que
conmueve el equilibrio del sistema social; dicha
tensión, dada la incertidumbre y ansiedad que
genera, lleva a que se acuda a creencias
generalizadas, que incitan a acciones para
restablecer el orden perdido” (p. 55) 
García (2006), al reconocer los elementos
básicos de un movimiento por la paz, define la
acción colectiva como un movimiento por la paz,
movilización social masiva enraizada en
organizaciones y redes con acción colectiva
diversa y que expresa un consenso promotor de
la paz. integrando tanto el rechazo a la guerra
como la demanda de soluciones pacíficas de
manera que desafíe a ambos bandos, al gobierno
y a los grupos armados ilegales. 
La acción colectiva es un elemento de
gran importancia al hablar de la construcción de
paz, pues también implica la identidad colectiva
es una definición compartida y producida por
varios grupos y que se refiere a las orientaciones
de la acción y el campo de oportunidades en el
cual tiene lugar la acción (Melucci, 1995)

CONVIVENCIA ESCOLAR Lo común


Los estudios acerca de la convivencia escolar El término “común”, empleado en
han sido lo que se vienen tratando en cuanto a los singular, ya sea como adjetivo o como
problemas y Los estudios acerca de la convivencia sustantivo, adquirió en el correr de las últimas
escolar han sido los que se vienen tratando en cuanto décadas un estatuto conceptual hasta entonces
a los problemas y riesgos que puede correr cuando al desconocido. Actualmente, el interrogante sobre
romperse el equilibro de respeto entre los pares, se lo común o, como también suele decirse, el
rompe a la vez esa comprensión mutua, al igual que común, es el foco de intensos debates de los
la disciplina; requiriendo así, atención y resolución cuales participan autoras y autores, intelectuales,
de los conflictos que esto acarrea.   activistas y militantes con orientaciones teóricas
Ahora bien, al hablar de convivencia escolar y prácticas muy diversas. La pluralidad de
es necesario decir que no sólo se refiere al hecho de marcos de referencia y el gran número de
compartir y relacionarse unos con otros en el ámbito disciplinas desde las cuales hoy se intenta dar
escolar, considerarlo así sería tener una mirada respuesta a esta pregunta son indicios de la
sesgada frente a ella teniendo en cuenta la óptica de riqueza y complejidad que encierra el concepto
Fierro y Carbajal, quienes consideran que se debe en mención. Hardt y Negri (2002 y 2004) son los
examinar en tres ámbitos: 1), el pedagógico y autores a quienes se les reconocen la sagacidad y
curricular 2) el organizativo/administrativo y 3) el capacidad analítica junto con la combinación del
socio-comunitario. (Fierro-Evans y Carbajal-Padilla enfoque ontológico y el político a la hora de
2019) , donde el pedagógico y curricular hace describir movimientos demográficos que están
referencia al proceso enseñanza aprendizaje, la praxis empezando a cambiar la configuración social y
pedagógica, el currículo, el plan de área, el ejercicio política del mundo. 
pedagógico de orientación; el Por otra parte, Laval y Dardot (2015)
organizativo/administrativo, refiere al escenario también se vieron llevados a proponer su propia
directivo administrativo, para la gestión escolar e teoría de lo común desde un punto de vista
institucional; y el socio-comunitario como su nombre práctico-político. Su planteamiento se basa en las
lo indica hace mención a los vínculos que se luchas sociales que bajo formas organizativas y
entretejen desde lo escolar con lo comunitario, con discursivas muy diferentes enarbolan la bandera
los padres de familia, la comunidad  que no hace de lo “común” y los “comunes” como
parte de directa de lo escolar y la que se encuentra la contestación al neoliberalismo. Estableciendo
escuela y, también, otras entidades que sirven de que una de las principales características de lo
apoyo a la escolar y a su vez,  estos ámbitos se común entendido como principio político es que
encuentran inmersos en de tres dimensiones: la el énfasis está puesto en la obligación y la
inclusión, la equidad y la participación y manejo de participación recíprocas que concierne a los
conflictos. estos ámbitos y dimensiones de la vida individuos implicados en una misma acción.
para Carvajal y Fierro hacen parte de los enfoques de Esto quiere decir que lo común depende
la convivencia escolar: 1) como estudio del clima, la enteramente del actuar común. 
violencia o su prevención; 2) educación para la El pensamiento crítico con una
ciudadanía; 3) la paz; 4) los derechos humanos; 5) el perspectiva decolonial muestra la vivencia que
desarrollo moral y la formación en valores. Así se trata de un problema no solamente local, regional
puede decir que Carbajal y Fierro argumentan que la o nacional; esto tiene que ver al igual con una
convivencia escolar tiene como objeto la cobertura mundial, como categoría para el
construcción de paz mediante buenas prácticas pensamiento capaz de valorizar aspectos de la
pedagógicas que traigan consigo la inclusión, la relación del comportamiento humano que logre
equidad y la participación como estrategia de explicar el funcionamiento de las formas
resolución de conflictos en la vida escolar.  colaborativas y de la reciprocidad; esto a su vez
Así las cosas y retomando a Arón & Milic se debe propiciar una comprensión de «lo-común»
puede decir que la convivencia escolar no puede ser que logre trascender desde el plano experiencial,
vista sin tener en cuenta los procesos de aprendizaje funcional y espontáneo, hasta la manifestación
pues en el escenario escolar donde predominan mejor del pensamiento crítico como forma de creación
relacionamiento entre estudiantes, orientadores, y resistencia como una realidad plenamente
directivos y familias el aprendizaje denota mayor diferenciada. (Useche, 2012). 
nivel de participación e inclusión, es decir donde Entre las causas comunes a un nivel
haya un mejor clima escolar el estudiante es parte de general no solo nacional, sino internacional con
mejores procesos de enseñanza obteniendo mejores respecto del conflicto escolar, dice Sarramona
resultados de aprendizaje, a ello se le conoce como (1989), hay un sinnúmero de situaciones, siendo
Clima Escolar y se relaciona con la satisfacción y la entre ellas la falta de tolerancia, aflorando
calidad de educación.   siempre la competitividad, que no genera otra
Arón y Milic (1999), plantean que pueden cosa que el egoísmo, el rencor, la ira, que da
presentarse dos tipos de clima escolar en la como resultado el bullying, lo que antes era
institución: toxico o nutritivo. “Los climas nutritivos llamado matoneo.   
son aquellos donde la convivencia expositiva, las La falta de educación no permite un buen
personas sienten que es agradable participar, hay control emocional, pues debido a la impaciencia,
disposición para aprender y cooperar, y los el resentimiento entre otras hace que brote esa
estudiantes sienten que en sus crisis emocionales represión, discriminación, soledad, aislamiento a
puede ser contenidas y en general contribuyen a que la que en ocasiones fueron sometidos, por
aflore la mejor parte de los estudiantes; por el problemas familiares, por drogadicción,
contrario los climas tóxicos son aquellos que alcoholismo, violencia intrafamiliar y
contaminan el ambiente, contagiándolo con dificultades económicas. Pero, parece que el
características negativas que parecieran hacer aflorar detonante fuerte es: la irresponsabilidad por parte
las partes más negativas de las personas. En estos de algunos docente y directivos que permiten a
climas, además se invisibilidad los aspectos positivos estudiantes que hostiguen, insulten y que tengan
y aparecen como inexistentes, y por tanto existe una libertad de ocasionar lesionen física y
percepción sesgada que amplifica los aspectos psicológicas a sus pares.
negativos, y las interacciones se tornan cada vez más Deconstrucción de dualismos
estresantes e interfirientes con una solución de En palabras de Martínez (2016), “la
conflictos constructiva”. Arón y Milic (P. 18) esencia de los dualismos está en percibir dicha
(1999).  realidad como una lucha constante de opuestos
irreconciliables y definidos desde la ausencia
absoluta de elementos comunes. Es así como el
conflicto surgido sólo es posible solucionarlo a
partir de la dominación o la destrucción del polo
opuesto, por eso todo dualismo tiende al
unanimismo. La relación dualista amigo-
enemigo termina legitimando el imperio de los
más fuertes, a los que se equipara con los más
buenos, los más capaces, en resumen, la medida
de lo ético y lo estético”.  (p. 93) 
Entonces al hablar de deconstrucción de
dualismos se hace referencia a la necesidad que
las sociedades tienen de replantear aquellas
concepciones absolutistas que se han adherido a
las prácticas cotidianas, esas creencias culturales
que enmarcan acciones y pensamientos en
dualismos como el bien y el mal, la relación
amigo-enemigo, lo masculino y lo femenino, que
niega un escenario intermedio, haciendo que
miremos nuestra realidad como una moneda de
dos caras  y no como un conjunto de diversos
elementos  conectados e interrelacionados, esa
polarización emite y promueve escenarios de
violencia y es por esto que si lo que queremos es
lograr un mundo armonioso se debe partir por el
respeto a la diferencia, diferencia en ser, pensar y
actuar, siempre y cuando esas diferencias no
vayan en contravía de los derechos de los demás,
y en este sentido es necesario e inminente crear
estrategias que conlleven a la deconstrucción del
dualismo como forma de interpretación de la
realidad, cosa tal que desde la perspectiva de
Schmitt  (como se citó en Martínez 2017) se ha
ido logrando: 
El dualismo del bien y el mal y el
predominio de la fuerza física, que han
construido éticas acomodaticias a los intereses
particulares de los más poderosos, se está
desmoronando en el crisol de la vida por su
capacidad para destruirla, sugiriendo la
necesidad de nuevas éticas. Además, la columna
vertebral de la cultura sedentaria, la violencia en
todas sus formas ha ido perdiendo terreno no
solo al develar sus consecuencias, sino también
al revelar su incapacidad para construir mundos
mejores. 
Desde esta perspectiva los docentes
estamos llamados a enseñar no a partir de
conceptos absolutos, a no promover en los
alumnos la concepción de la vida y el mundo
alrededor de lo bueno y lo malo, de la relación
amigo-enemigo, donde el que piensa, actúa o
acepta mi forma de ser pensar y actuar está
conmigo y por tanto es mi amigo y el que no se
configura en enemigo, sino a partir del análisis
crítico y la admisión de la diversidad como
elemento inherente a la vida y por tanto a
promover su respeto y aceptación para el logro
de una sana convivencia escolar. Desde la lógica
de Martínez promover el tránsito hacia la no
violencia. 
Al respecto el autor señala que: “Es
importante resaltar que la dupla violencia-
noviolencia no es un nuevo dualismo
conformado por polos químicamente puros. Sería
caer de nuevo en la cultura que se quiere
transformar. Es un camino, un tránsito que
pretende arrinconar la tentación de la violencia
socialmente aprendida, pero entendiendo que sus
legitimaciones sociales hacen parte de una forma
de pensar que nos atraviesa” (Martínez, 2016, p.
101).

Tejido social
La reconstrucción del tejido social es
trabajar en pro de la paz, desde lo expuesto por
Jorge Atilano González Candia y Gabriel
Mendoza Zárate (2016), pues los autores realizan
un estudio de tipo diagnóstico en algunos barrios
tipificados como violentos en la ciudad de
México, con el objeto de examinar desde la
lógica del tejido social, la forma en los contextos
sociales caracterizados por la violencia,
atendiendo a determinantes estructurales y a
determinantes del tejido social, así en cada grupo
social, la interacción de los anteriores
determinantes configura la debilidad, o la
fortaleza del tejido social.  El concepto de tejido
social a su vez está ligado a tres componentes
básicos de la seguridad comunitaria a saber:
Vínculos (relaciones de confianza y cuidado);
Identidad (Construcción de referentes de sentido
y pertenencia) Acuerdos (participación en las
decisiones colectivas). 
Desde esta perspectiva se puede decir que
su propuesta consistió, primordialmente en el
análisis de las transformaciones de las relaciones
sociales, lo identitario y el consenso para la toma
de decisiones y buscar alternativas para su
promoción.  así, el tejido social es entendido
como “la configuración de vínculos sociales e
institucionales que favorecen la cohesión y la
reproducción de la vida social” (Autor, Año, p.
##).  Es decir, sin la existencia de un tejido social
sostenible no se concibe una sana convivencia y
por tanto la construcción de paz ya que dentro de
la definición del tejido social se integra a la
cohesión social y se menciona de manera
explícita a las instituciones como parte de los
vínculos sociales. Además, se detectan las
determinantes del tejido social y se ligan al tema
de seguridad comunitaria, se puede decir
entonces que dentro del ámbito educativo se
reconstruye el tejido social desde la
conformación de redes de apoyo entre docentes,
estudiantes, padres de familia y comunidad en
general para el logro de los objetivos de la
educación, en un ejercicio de promoción de
derechos para evitar o subsanar prácticas de
violencia y conflicto escolar y provocar una sana
convivencia.

Ejemplo
CATEGORIAS SUBCATEGORIAS PREGUNTAS
PRÁCTICAS PEDAGOGICAS Enseñanza Innovación Pedagógico
Metodologías Educativas
Flexibilidad Curricular
Aprendizaje Ambiente Escolar
Características del
estudiante
CONSTRUCCIÓN DE PAZ Convivencia y paz Entorno escolar
Conflicto
Violencia
Resolución de conflictos
Entorno escolar Estudiantes
Docentes
Familia
Estrategias
CONVIVENCIA ESCOLAR Acompañamiento
docente
Actividades
culturales
Ambiente escolar
y género
Sentirse acogido
Ambiente escolar
y manual

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Categoria-subcategorias-y-propiedades-de-las-condicionantes-de-
practicas_fig2_347488218
 https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4501/4395
 https://www.youtube.com/watch?v=VMZm4Z5-gOg&ab_channel=CarolinaGarciaPino

También podría gustarte