Está en la página 1de 10

DERECHOS HUMANOS

BOLILLA VIII
LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN Y LA PAZ

EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS


La educación en derechos humanos puede definirse como un conjunto de
actividades de educación, capacitación y difusión de información orientadas a
crear una cultura universal de los derechos humanos.
Una educación integral en derechos humanos no sólo proporciona conocimientos
sobre los derechos humanos y los mecanismos para protegerlos, sino que, además,
transmite las aptitudes necesarias para promover, defender y aplicar los derechos
humanos en la vida cotidiana. La educación en derechos humanos promueve las
actitudes y el comportamiento necesarios para que se respeten los derechos
humanos de todos los miembros de la sociedad.
Las actividades de educación en derechos humanos deben transmitir los principios
fundamentales de los derechos humanos, como la igualdad y la no discriminación y,
al mismo tiempo, consolidar su interdependencia, indivisibilidad y universalidad.
En este sentido, en 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el
Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos, con el objeto de
promover la aplicación de programas de educación en derechos humanos en todos
los sectores. Esta iniciativa refleja el reconocimiento, cada vez mayor, por parte de
la comunidad internacional, de que la educación en derechos humanos produce
resultados de gran alcance.
Al promover el respeto de la dignidad humana y la igualdad, así como la
participación en la adopción democrática de decisiones, la educación en derechos
humanos contribuye a la prevención a largo plazo de abusos y de conflictos
violentos.
Para contribuir a que el disfrute de los derechos humanos sea una realidad en
todas las comunidades, el Programa Mundial tiene por objeto promover el
entendimiento común de los principios y metodologías básicos de la educación en
derechos humanos, proporcionar un marco concreto para la adopción de medidas
y reforzar las oportunidades de cooperación y asociación, desde el nivel
internacional hasta el de las comunidades.
La educación en derechos humanos, al proporcionar un conjunto de principios
rectores para apoyar la reforma educativa y contribuir a solucionar los problemas
que aquejan actualmente a los sistemas de enseñanza de todo el mundo, puede
aumentar la eficacia general de los sistemas nacionales de enseñanza, los cuales, a
su vez, desempeñan una función decisiva en el desarrollo económico, social y
político de las naciones.

CULTURA DE PAZ Y DERECHOS HUMANOS


La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos,
que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas
para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las
personas y las naciones, con base en los derechos humanos.
Entre esos valores se destacan el respeto a la vida, la libertad, la democracia, la
educación, la tolerancia, la cooperación, la igualdad entre hombres y mujeres, y el
respeto al medio ambiente.

Página 1
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

Supone, ante todo, un esfuerzo generalizado para modificar mentalidades y


actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar y prevenir los
conflictos que puedan engendrar violencia y restaurar la paz y la confianza en
poblaciones que emergen de la guerra. Pero su propósito trasciende los límites de
los conflictos armados para hacerse extensivo también a todos aquellos ámbitos de
la sociedad civil.
La Declaración sobre una Cultura de Paz (2000), aprobada por la Asamblea
General, es un instrumento de paz que solicita a todos los Estados integrantes de la
ONU a fomentar (art. 1):
● El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no
violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación;
● El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e
independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que
son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con
la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional;
● El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales;
● El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;
● Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del
medio ambiente de las generaciones presente y futuras;
● El respeto y la promoción del derecho al desarrollo;
● El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de
mujeres y hombres;
● El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de
expresión, opinión e información;
● La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y
entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y
animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.
La Declaración también explica cómo crear una Cultura de Paz y no violencia y
cómo fomentar el desarrollo pleno de la cultura de la paz en todos los países (art.
3). Se destaca:
● La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el
entendimiento mutuos y la cooperación internacional;
● El cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas en virtud de
la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional;
● La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y el respeto y cumplimiento universales de éstos;
● La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen
aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la
solución pacífica de controversias;
● El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de la
participación plena en el proceso del desarrollo;
● La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las
desigualdades entre las naciones y dentro de ellas;
● La promoción del desarrollo económico y social sostenible;
● La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos los
niveles de la adopción de decisiones;
Página 2
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

● El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño;


● La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles y la
promoción del acceso a ella;
● El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los
asuntos públicos;
● La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial,
xenofobia e
● intolerancia conexas;
● La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas
las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías
étnicas, religiosas y lingüísticas;
● El respeto pleno del derecho a la libre determinación de todos los pueblos,
incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras formas de
dominación u ocupación extranjera.

DERECHO HUMANO A LA PAZ: INSTRUMENTOS QUE SE REFIEREN A LOS


DERECHOS DE LOS PUEBLOS A LA PAZ. LA LABOR DE LA SOCIEDAD CIVIL EN
LA MATERIA. DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE EL DERECHO HUMANO A
LA PAZ
Desde la perspectiva de los derechos humanos, la única respuesta eficaz a los
problemas de inseguridad y crisis económicas que hoy aquejan a la humanidad es
la paz.
La propia Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal (preámbulo y art.
28) mencionan este derecho como uno de los tres pilares básicos en los que
sustenta todo el sistema: Paz y seguridad internacionales; Desarrollo económico y
social; y respeto efectivo de los derechos humanos.
El derecho humano a la paz debe ser considerado como todos los otros derechos
humanos con una base en el derecho natural porque parten de la esencia de ser
humano. En otras palabras, es inherente a la dignidad de la persona humana.
Y este derecho debería ser reconocido, garantizado y protegido por el derecho
internacional así como en el plano nacional en términos constitucionales.
Una definición del derecho a la paz afirma que se trata del “derecho de todo
individuo a contribuir a los esfuerzos de paz, comprendiendo el rechazo a
participar en preparativos militares, y el derecho colectivo de todo Estado a
beneficiarse del pleno respeto por parte de los otros Estados, de los principios de
no utilización de la fuerza, de no agresión, de solución pacífica de diferendos, de las
convenciones de Ginebra y de los protocolos adicionales y de normas similares, así
como la puesta en práctica de una política a favor del desarme general y completo
bajo control internacional” (Uribe Vargas).
La Declaración de Santiago de Compostela sobre el Derecho Humano a la Paz
(2010), por su parte, se trata del instrumento internacional de mayor jerarquía en
la materia y refleja las aspiraciones de la sociedad civil internacional en su
conjunto sobre el contenido de la paz como derecho humano.
En su preámbulo, se defiende una visión holística de la paz, pues esta no se limita a
la estricta ausencia de conflictos armados (paz negativa), sino que tiene también
una visión positiva, que se oriente hacia tres objetivos:
● En primer lugar, satisfacer las necesidades básicas de todos los seres
humanos, con miras a erradicar la violencia estructural originada en las
desigualdades económicas y sociales existentes en todo el mundo;
Página 3
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

● En segundo lugar, eliminar la violencia cultural;


● Y finalmente, la paz positiva requiere también el efectivo respeto por los
derechos humanos y libertades fundamentales de todos, sin discriminación.
En consecuencia, el preámbulo subraya la necesidad de establecer un nuevo orden
económico internacional que elimine las desigualdades, la exclusión y la pobreza,
porque son las causas básicas de la violencia estructural, la cual es incompatible
con la paz.
Además, este nuevo orden debe también ser sostenible en términos
medioambientales, y pregonar por el desarme internacional.
Estructuralmente, el instrumento consta de dos partes (derecho humano a la paz; y
mecanismos de supervisión), dos secciones en su primera parte (derechos; y
obligaciones), 15 artículos que integran 11 derechos y tres disposiciones finales.
● El art. 1 reconoce a los titulares –inc. 1– de este derecho (personas, grupos,
pueblos y la humanidad) y los sujetos obligados –inc. 2– (Estados y
organizaciones internacionales) que deben hacer efectivos sus derechos y
obligaciones sin discriminación.
Asimismo, las personas y los pueblos sujetos a agresión, genocidio y
racismo, por ejemplo, merecen atención especial porque son víctimas de
violaciones al derecho humano a la paz (inc. 3);
● Los art. 2 a 12 desarrollan el contenido material del derecho humano a la
paz, a saber:
▪ Derecho a la educación en y para la paz y los derechos humanos
(art. 2): La educación y socialización por la paz es condición sine que
non para desaprender la guerra y construir identidades desligadas
de la violencia.
Esta educación debe ser el fundamento de todo sistema educativo;
generar procesos sociales basados en la confianza, la solidaridad y el
respeto mutuo; incorporar una perspectiva de género; facilitar la
resolución no violenta de los conflictos (que se ven como naturales
pero superables); y ayudar a pensar las relaciones humanas en el
marco de una cultura de paz.
Toda persona tiene derecho a solicitar y adquirir competencias útiles
con el fin de participar en la transformación o prevención y
resolución creativa y no violenta de los conflictos a lo largo de su
vida. Estas competencias deberán ser adquiridas a través de la
educación formal y no formal;
▪ Derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno sano y
seguro (art. 3): Lo que implica vivir en un entorno privado y público
que sea seguro y sano, así como a recibir protección contra cualquier
acto de amenaza o de violencia física o psicológica, con
independencia de su procedencia estatal o no estatal;
▪ Derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible (art. 4):
Es decir, se eliminen los obstáculos que impiden la realización del
derecho al desarrollo, tales como el servicio de la deuda externa
injusta o insostenible y sus condicionalidades, o el mantenimiento de
un orden económico internacional injusto, porque generan pobreza y
exclusión social. En cuanto al medio ambiente, este debe ser sano y
seguro, y todo daño a él debe ser restaurado a la condición en la que
se encontraba anteriormente;
Página 4
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

▪ Derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia


(art. 5): Es el derecho a no ser considerados como enemigos por
ningún Estado y a desobeder u objetar cualquier actividad que
suponga amenazas contra la paz;
▪ Derecho de resistencia y oposición a la opresión (art. 6): Se trata
del resistir y oponerse a todos los regímenes que cometan crímenes
internacionales u otras violaciones graves, masivas o sistemáticas de
los derechos humanos, incluido el derecho a la libre determinación
de los pueblos, de acuerdo con el derecho internacional; así como
oponerse a la guerra, a los crímenes de guerra, genocidio, agresión,
apartheid y otros crímenes de lesa humanidad, a las violaciones de
otros derechos humanos universalmente reconocidos, a toda
propaganda a favor de la guerra o de incitación a la violencia, y a las
violaciones del derecho humano a la paz;
▪ Derecho al desarme (art. 7): Se refiere al derecho a exigir a todos
los Estados que procedan, conjuntamente y coordinadamente y
dentro de un plazo razonable, a un desarme general y completo, bajo
estricto y eficaz control internacional. En particular, los Estados
deben eliminar urgentemente todas las armas de destrucción masiva
o de efecto indiscriminado, incluidas las armas nucleares, químicas o
biológicas. Además, los Estados adoptarán medidas eficaces y
coordinadas con el fin de eliminar gradualmente sus ejércitos y bases
militares extranjeras;
▪ Libertad de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y
religión (art. 8);
▪ Derecho a obtener el estatuto del refugiado (art. 9): Es decir, a
obtener refugio y disfrutar de él sin discriminación;
▪ Derecho a emigrar y a participar (art. 10);
▪ Derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos a
la verdad, justicia y reparación (art. 11): Se lo consagra como
derecho imprescriptible de acceso a la verdad, a la justicia y a una
reparación integral y efectiva;
▪ Derechos de las personas pertenecientes a grupos en situación
de vulnerabilidad (art. 12).

EL DERECHO A LA PAZ EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS


En 2016, la Asamblea General de la ONU, a propuesta del Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas (CDH) aprobó una Declaración sobre el Derecho a
la Paz por la mayoría de sus Estados miembros.
La Declaración invita a todas las partes involucradas en orientar sus actividades,
reconociendo la gran importancia de practicar la tolerancia, diálogo, cooperación y
solidaridad entre todos los pueblos y naciones del mundo como un medio para
promover la paz.
Para alcanzar este fin, la Declaración señala que las generaciones presentes deben
asegurar que ellas y las futuras aprendan a convivir en paz con la alta aspiración de
evitar a las generaciones futuras el flagelo de la guerra.
Para su aplicación, la Declaración reconoce el papel crucial de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que, junto

Página 5
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

con las instituciones internacionales y nacionales de educación para la paz en todo


el mundo, promoverán al espíritu de tolerancia, diálogo, cooperación y solidaridad.
Finalmente, es oportuno aclarar que a pesar de la fuerte presión de la sociedad civil
internacional, el CDH nunca hizo suyo el texto de la Declaración de Santiago, y en
cambio, la Declaración aprobada posee un texto que reduce su parte dispositiva a
dos artículos, que se limitan a afirmar que “toda persona tiene derecho a disfrutar
de la paz de tal manera que se promuevan y protejan todos los derechos humanos
y se alcance plenamente el desarrollo”; y que “los Estados deben respetar, aplicar y
promover la igualdad y la no discriminación, la justicia y el estado de derecho y
garantizar la liberación del temor y la miseria, como medio para consolidar la paz
dentro de las sociedades y entre estas”.

DERECHOS EMERGENTES
La Declaración de Derechos Humanos Emergentes (2007) reconoce y se inspira en
el espíritu y principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en
instrumentos internacionales y regionales adoptados hasta hoy por la comunidad
internacional; así mismo recoge y ratifica sus dimensiones de universalidad,
indivisibilidad e interdependencia y la indispensable articulación entre derechos
humanos, paz, desarrollo y democracia.
Mientras que la DUDH surgió de una Asamblea de Estados, la Declaración de
Derechos Humanos Emergentes se construyó desde la propia sociedad civil
internacional, recogiendo las reivindicaciones más perfiladas de sus movimientos
sociales.
Asimismo, mientras que la DUDH es una resolución adoptada solemnemente por la
ONU, como documento fundador de una ética humanista del siglo XX y el “ideal
común a alcanzar” desde una óptica individualista y liberal, la Declaración de
Derechos Humanos Emergentes surge desde la experiencia y las voces de la
sociedad civil global en los inicios del siglo XXI.
La Declaración de Derechos Humanos Emergentes se inscribe como respuesta a los
procesos de globalización cuya naturaleza parcial y desigual excluye de sus
beneficios a amplias capas de la población mundial, en particular a los países
subdesarrollados, pero también en los desarrollados, diseñando como marco de
relación global un escenario de pobreza, violencia y exclusión.
Tiene por objeto fortalecer la interdependencia e integridad de los derechos de
hombres y mujeres. No pretende reemplazar ningún instrumento existente, sino
que, muy por el contrario, los completa y refuerza.
Entre los principios transversales que menciona la Declaración, encontramos:
● Principio de seguridad humana: Esta Declaración reivindica la seguridad
humana como principio holístico de la misma y la considera a la vez un
derecho humano.
● Principio de no discriminación: El carácter universal de los derechos
emergentes pasa por el principio de no discriminación, el mismo es a la vez
un derecho humano transversal.
● Principio de inclusión social: Implica no solamente dar garantías de
acceso a las oportunidades vitales que definen una ciudadanía social plena
en las sociedades de nuestros días, sino también ser aceptado con las
propias características, capacidades y limitaciones como un miembro más
de aquella sociedad. Este principio tiene carácter universal y, por tanto,
inspira también los derechos del sector de personas con discapacidad,
Página 6
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

independientemente de cuál sea la tipología de la discapacidad y el grado de


afectación.
● Principio de coherencia: Se concibe desde un enfoque holístico que
promueve y reivindica la indivisibilidad, la interdependencia y la
universalidad de los derechos humanos. Esta Declaración no pertenece a
una generación más de derechos humanos, porque éstos los concibe
también desde un enfoque historicista que promueve su integridad, sin
generaciones.
● Principio de horizontalidad: Los derechos emergentes aparecen en forma
horizontal y sin jerarquización alguna. Este principio reivindica así mismo
los niveles internacional, regional y local como espacios articulados y de
necesaria protección y promoción de los derechos humanos
● Principio de interdependencia y multiculturalidad: Reconoce en el
mismo plano de igualdad los derechos individuales y los derechos colectivos
y busca rebasar el debate entre estas categorías, así como entre los
derechos individuales y los derechos sociales; y, por tanto, reconoce tanto al
individuo como a los pueblos y a las comunidades como sujetos colectivos
de derechos. No hay ninguna justificación para mantener una bipartición
clásica entre estos derechos. Todos los derechos humanos son individuales
y todos tienen a la vez una dimensión colectiva.
● Principio de género: Integra una dimensión de género que busca
posicionar los derechos de las mujeres, y los reconoce tanto desde una
perspectiva de discriminación positiva como desde su necesaria inclusión
transversal en todo el entramado de esta Declaración de Derechos.
Reivindica asimismo el reconocimiento a la diversidad sexual y la dimensión
de género desde la masculinidad.
● Principio de participación política: Reconoce la dimensión política de
todo lo derechos humanos y el necesario espacio de participación
ciudadana en cada uno de ellos. Este principio es a la vez un derecho
humano transversal.
● Principio de responsabilidad solidaria: Promueve la solidaridad como
una exigencia ética con un carácter de corresponsabilidad entre todos los
actores, pero ratifica a los Estado y a la comunidad internacional como los
garantes del respeto, promoción y vigencia de los derechos humanos.
● Principio de exigibilidad: Siendo esta Declaración un texto programático,
en una primera etapa, comprende desde hoy la búsqueda de adopción de
mecanismos vinculantes por los Estados y postula el desarrollo de
mecanismos que favorezcan su exigibilidad. Ningún derecho puede ser
relegado por su naturaleza de “derecho programático” ni esto puede
justificar su inatención u omisión.
Por su parte, el articulado de la Declaración se estructura de la siguiente manera:
● Derecho a la existencia en condiciones de dignidad (art. 1): Todos los
seres humanos y las comunidades tienen derecho a vivir en condiciones de
dignidad. Este derecho comprende:
▪ El derecho a la seguridad vital: Que supone el derecho de todo ser
humano y toda comunidad, para su supervivencia, al agua potable y
al saneamiento, a disponer de energía y de una alimentación básica
adecuada, a un suministro eléctrico continuo, y a no sufrir

Página 7
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

situaciones de hambre. En suma, se trata de satisfacer las


necesidades vitales básicas.
▪ El derecho a la integridad personal: Toda persona es inviolable y
tiene derecho a su integridad física y psíquica. Se prohíbe la pena de
muerte y las ejecuciones sumarias en toda circunstancia y lugar.
▪ El derecho a la renta básica o ingreso ciudadano universal: Toda
persona tiene el derecho a vivir en condiciones materiales de
dignidad. A tal fin, se reconoce derecho a un ingreso monetario
periódico.
▪ El derecho al trabajo: En cualquiera de sus formas, remuneradas o
no, que ampara el derecho a ejercer una actividad digna y garante de
la calidad de vida.
▪ El derecho a la salud, a la asistencia sanitaria y a los
medicamentos
▪ El derecho a la educación, al saber y al conocimiento, a la
formación continuada e inclusiva y a la erradicación del
analfabetismo
▪ El derecho a una muerte digna: Que asegura a toda persona el
derecho a que se respete su voluntad de no prolongar artificialmente
su vida, expresada en un testamento vital o documento similar
formalizado con las debidas garantías.
● Derecho a la paz (art. 2): Todo ser humano y toda comunidad tienen
derecho a que la vida humana quede garantizada por un sistema social en el
que los valores de paz y solidaridad sean esenciales y en el que los
conflictos se resuelvan mediante el diálogo y otras formas de acción social
pacíficas.
Este derecho comprende el derecho de toda persona a la objeción de
conciencia frente a las obligaciones militares. Toda persona integrada en un
ejército tiene derecho a rechazar el servicio militar en operaciones armadas,
internas o internacionales, en violación de los principios y normas del
derecho internacional humanitario, o que constituyan una violación grave,
masiva y sistemática de los derechos humanos.
● Derecho a habitar el planeta y al medio ambiente (art. 3): Todo ser
humano y toda comunidad tienen derecho a vivir en un medio ambiente
sano, equilibrado y seguro, a disfrutar de la biodiversidad presente en el
mundo y a defender el sustento y continuidad de su entorno para las futuras
generaciones.
● Derecho a la igualdad de derechos plena y efectiva (art. 4): Este
derecho comprende:
▪ El derecho a la igualdad de oportunidades: Que reconoce los
derechos contenidos en esta Declaración sin ningún tipo de
discriminación.
▪ El derecho a la protección de los colectivos en situación de
riesgo o de exclusión: Que reconoce a toda persona perteneciente a
una comunidad en riesgo o a un pueblo en situación de exclusión el
derecho a una especial protección por parte de las autoridades
públicas.

Página 8
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

● Derecho a la democracia plural (art. 5): Todos los seres humanos y toda
comunidad tienen derecho al respeto de la identidad individual y colectiva,
así como el derecho a la diversidad cultural. Este derecho comprende:
▪ El derecho a la interculturalidad: Que garantiza el derecho a vivir
en un entorno de riqueza cultural, de conocimiento recíproco y
respeto mutuo entre personas y grupos de distintos orígenes,
lenguas, religiones y culturas. Todas las lenguas, religiones y culturas
deben ser igualmente protegidas.
▪ El derecho individual a la libertad cultural.
▪ El derecho al reconocimiento y protección de la identidad
cultural común.
▪ El derecho al honor y la propia imagen de los grupos humanos.
▪ El derecho de los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las
minorías y las personas que los integran a medidas especiales
de reconocimiento de sus características distintivas.
▪ El derecho a la libertad de conciencia y religión.
▪ El derecho a la información.
▪ El derecho a la comunicación.
▪ El derecho a la protección de los datos personales.
● Derecho a la democracia paritaria (art. 6): Mujeres y hombres tienen
derecho a la democracia paritaria, lo que comprende:
▪ El derecho a la igualdad.
▪ El derecho a la autodeterminación personal y la diversidad y
autonomía sexual.
▪ El derecho a la elección de los vínculos personales.
▪ El derecho a la tutela de todas las manifestaciones de
comunidad familiar.
▪ El derecho a la salud reproductiva.
▪ El derecho a la representación paritaria: Que conlleva la
proporción equivalente entre mujeres y hombres en los órganos de
participación y gestión políticos.
● Derecho a la democracia participativa (art. 7): Todos los seres humanos
y toda comunidad tienen derecho a participar activamente en los asuntos
públicos y a disfrutar de una administración democrática en todos los
niveles de gobierno. En este derecho se incluye:
▪ El derecho a la ciudad: Que asegura que todo ser humano y toda
comunidad encuentren en la ciudad las condiciones para su plena
realización política, económica, social, cultural y ecológica.
▪ El derecho a la movilidad universal.
▪ El derecho universal al sufragio activo y pasivo.
▪ El derecho a ser consultado.
▪ El derecho a la participación.
▪ El derecho a la vivienda y a la residencia.
▪ El derecho al espacio público, a la monumentalidad y a la
belleza urbanística.
▪ El derecho a la movilidad local y a la accesibilidad. 9. El derecho a
la conversión de la ciudad marginal en ciudad de ciudadanía, que
implica el derecho de toda persona a habitar en zonas urbanas de
calidad, con carácter de centralidad.
Página 9
FEDERICO YUNES ICK
DERECHOS HUMANOS

● Derecho a la democracia solidaria (art. 8): Todos los seres humanos y


toda comunidad tienen derecho al desarrollo y a la salvaguarda de los
derechos de las generaciones futuras. Comprende:
▪ El derecho a la ciencia, la tecnología y el saber científico.
▪ El derecho a participar en el disfrute del bien común universal:
Que garantiza el derecho a disfrutar del patrimonio cultural de la
humanidad, la Antártica, el espacio ultraterrestre y los cuerpos
celestes, los fondos marinos y oceánicos situados fuera de los límites
de las jurisdicciones de los Estados, los recursos biológicos del alta
mar, el clima global, las obras del espíritu de interés universal que
forman parte del dominio público, todas las culturas del mundo y el
genoma humano.
▪ El derecho al desarrollo.
● Derecho a la democracia garantista (art. 9): Todos los seres humanos y
toda comunidad tienen derecho al Derecho, a la democracia y a la justicia
internacional. En este derecho humano fundamental se incluyen:
▪ El derecho a la justicia internacional y a la protección colectiva
de la comunidad internacional: Que garantiza a toda persona y a
toda comunidad el derecho a que la comunidad internacional, a
través de los órganos apropiados de la Organización de las Naciones
Unidas, adopte todas las medidas necesarias para prevenir y detener
las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos, allí
donde se produzcan.
▪ El derecho y el deber de erradicar el hambre y la pobreza
extrema.
▪ El derecho a la democracia y a la cultura democrática.
▪ El derecho a la verdad y a la justicia.
▪ El derecho a la resistencia.
▪ El derecho y el deber de respetar los derechos humanos.
▪ El derecho a un sistema internacional justo.
▪ El derecho a la democracia global.

Página 10
FEDERICO YUNES ICK

También podría gustarte