Está en la página 1de 45

1

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR MARTÍN LUTERO 

TEMA:

ELABORACIÓN DE INFOGRAFÍA DIGITAL PARA LOS REPRESENTANTES

LEGALES Y DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA MARTIN LUTERO

Participantes:

 Pincay Acuña Elizabeth Keissy

Aspiazu Rodríguez Washington Gabriel

Soria Bryan Moises 

Asesor Metodológico: 

Milsis Arriojas

                                                   

Curso:

Primero de Bachillerato 

Año Lectivo:

2022-2023
2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA 

Planteamiento del problema

La infografía digital, al igual que la noticia textual tiene funciones claramente definidas

asociadas a los cibermedios que las implementan y que nos muestran de nuevo la

importancia de esta forma de presentación informativa.

La Unidad Educativa Particular Martin Lutero fue fundada el 6 de octubre del 2006 en lo

que han existido reportes de problemas con algunos estudiantes y al no existir no se

mantenía el orden ni respeto, posterior a ello se implementó el código de convivencia lo

cual es importante buscar la forma de hacer llegar a los representantes legales de los

estudiantes para que se cumplan y respeten las normas dentro del código de convivencia.

La Infografía digital servirá para resumir cualquier material educativo que tenga un grado

de complejidad de comprensión; es decir, simplificará la información en ilustraciones

didácticas de fácil entendimiento. 

Este estudio investigativo ayudará a potencializar la información del código de convivencia

en el ámbito educativo. Es de relevancia social porque permitirá la socialización del

representante legal con el estudiante, otorgándole un mejor comportamiento de los

estudiantes de la unidad educativa.

Este proyecto tiene como principal objetivo desarrollar la infografía digital del código de

convivencia para los representantes legales de una manera creativa en el que los

representantes pueden estar informados del contenido del código de una manera más

llamativa e innovadora para distribuirlas en las juntas de representantes legales.


3

A tal efecto las interrogantes que orientaron el presente trabajo de investigación fueron las

siguientes:

¿Quiénes se han encargado de difundir el código de convivencia?

¿Quiénes son los miembros que integran las juntas de padres y representantes?

¿Qué roles ejercen los padres y representantes?

¿Cómo están constituidas las juntas de padres y representantes?

¿En qué beneficia cada una de las actividades de la junta?


4

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar la infografía digital del código de convivencia, periodo lectivo 2022-

2023 dirigida para padres y representantes legales de la Unidad Educativa

Particular Martín Lutero. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Examinar el código de convivencia de representantes legales, para el periodo

lectivo 2022-2023.  

 Diseñar las piezas gráficas para la infografía digital sobre el código de

convivencia. 

 Examinar con el presidente del comité de padres de familia la infografía

digital del código de convivencia de la Unidad Educativa Particular Martín

Lutero.

 Establecer el modelo, publicación y difusión de la infografía digital sobre el

código de convivencia, periodo lectivo 2022-2023 dirigida para padres y

representantes legales de la Unidad Educativa Particular Martín Lutero. 

 
5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 

Infografía digital 

Definición 

(Díaz y Salaverría, 2003: 144) denomina la infografía digital como un hiperdocumento.

Concepto interesante en el análisis de esta forma de presentación de la noticia. Sin

embargo, la infografía digital adquiere mayores y mejores posibilidades de desarrollo con

los cambios tecnológicos que cada vez son más rápidos.

La infografía se convirtió en un elemento motivador de la lectura y en herramienta

asequible para comprender procesos y desarrollos: “Es uno de los medios más importantes

que poseen los periódicos y las revistas para transmitir información clara, asequible y

precisa, mediante textos, imágenes, mapas, gráficos y todo tipo de iconos. La infografía

hace posible la lectura por encima de un periódico, es instrumento de motivación y de

utilidad máxima para cualquier trabajo de investigación”. (Martínez & Santillana, 2005)

Estética 

En las infografías periodísticas digitales se busca un contenido informativo pero presentado

de una forma agradable que puede provocar emociones en los intérpretes. 

Esto, sin descuidar la funcionalidad y la coherencia de la información; no podemos olvidar

que ante todo la infografía es un producto periodístico y como tal debe responder a la

verdad y la precisión en los datos que aporta para ser más clara para los intérpretes. (Marín,

2009)
6

Véalo en el ANEXO: 2.

Visualidad 

La visualidad es la característica particular que está relacionada con la forma cómo se

presenta la infografía al intérprete y se hace accesible a su conocimiento. Debe ser

comprensible, es decir, que se entienda, y debe preocuparse no sólo de su legibilidad sino

también de su visualidad. No olvidemos que la lectura en la pantalla del ordenador es muy

compleja y agotadora. (Marín, 2009)

Funciones

La infografía digital, al igual que la noticia textual, tiene funciones claramente definidas

asociadas a los cibermedios que las implementan y que nos muestran de nuevo la

importancia de esta forma de presentación informativa. Es así como: 1. Se asocia a la

capacidad de comunicar de tal manera que puede reemplazar informaciones que sólo tenían

una naturaleza, es decir, eran sólo escritas, icónicas u orales. Y que ahora se presentan en

una unidad informativa compleja que describe o narra los hechos. 2. Tiene una función que

consiste en la capacidad de ampliar, complementar y explicar aspectos determinados de la

información, que de otra forma no sería posible y que no necesariamente lo convierten en

un producto complementario, como la fotografía. 3. Se refiere a la realización de

comparaciones de datos que de otra manera no sería posible pero que, con este aporte

visual, pueden ser recreados de forma más clara y cercana para los intérpretes. (Marín,

2009)

La noticia digital 
7

Gracias al uso de la hipertextualidad y de sus posibilidades de actualidad permanente, es

necesario reconocer que la noticia en los cibermedios dejó de ser un texto breve para

convertirse en la puerta de acceso del lector a un sinnúmero de datos que le permiten llegar

tan lejos como desee ampliar la información y recorrerla por recursos de diversa índole,

según sus propios intereses. Sandoval (2003: 426) agrega que su principal valor añadido es

la interactividad. Ello es posible gracias a los avances tecnológicos de los que se beneficia y

a la forma jerárquica como se estructura. Lo que permite ver la noticia digital como un

texto informativo que, gracias al hipertexto, puede estar relacionado con otros documentos

y recursos que hacen posible ampliar o comprender mejor los acontecimientos siguiendo un

recorrido personal. (Aguilera, 2009)

Definición del código de convivencia 

El código de convivencia es un acuerdo entre los miembros que intervienen en una

institución educativa. En dicho código se establecen normas de convivencia, compromisos

y medidas de solución de conflictos. Para ello intervienen muchas personas como son los

docentes, estudiantes, representantes legales de los y las estudiantes y autoridades. Según el

Ministerio de Educación del Ecuador, este código tiene una vigencia de dos años y puede

ser adaptado y actualizado cuando se crea necesario.  

Estructura

 ∙ Datos informativos 

∙ Antecedentes y justificación 

∙ Fundamentos 

∙ Objetivos 
8

∙ Acuerdos y compromisos del código de convivencia 

∙ Procedimientos regulatorios 

∙ Comisiones de participación en la construcción del código de convivencia 

∙ Plan de convivencia armónica institucionales, plan de seguimiento, plan de evaluación y

plan de comunicación

 ∙ Presupuesto

 ∙ Anexos  

Tabla de contenido

 Los ámbitos de convivencia escolar son seis y son tomados directamente del Ministerio de

Educación del Ecuador: 

∙ Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud.

 ∙ Respeto y cuidado del medio ambiente, a los recursos. 

∙ Respeto y cuidado del medio ambiente, a los recursos materiales y bienes de la Institución

Educativa y respeto entre todos los actores de la comunidad educativa. 

∙ Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil. 

∙ Respeto a la diversidad. (Educar Plus, 2022)

Fundamentos de códigos de convivencia 


9

El Código de Convivencia de la Unidad Educativa “Martin Lutero”, respeta los principios,

fundamentos filosóficos y constitucionales que se detallan en el Art. 2 de la LOEI, los

mismos que resumimos de la siguiente manera: 

Educación para el cambio. - La educación como instrumento de transformación de la

sociedad y contribución al desarrollo del país. 

 Libertad. - La educación forma a las personas para el pleno ejercicio de sus libertades. El

Interés Superior del Niño y Adolescente: Orientado a garantizar el ejercicio efectivo de sus

derechos. Está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes,

así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. Aprendizaje permanente. -

El aprendizaje se desarrolla a lo largo de toda la vida. Interaprendizaje y multiaprendizaje. -

Como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el

deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento. 

Educación en valores. - Educación basada en la transmisión y práctica de valores que

promueven la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad,

la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, la equidad, la igualdad y la

justicia y la eliminación de toda forma de discriminación.

Educación libre de violencia de género. 

 Enfoque en derechos. - Acción, práctica y contenidos centrados en las personas y sus

derechos. 

Igualdad de género. - La educación garantiza la igualdad de condiciones, oportunidades y

trato entre hombres y mujeres. 


10

 Educación para la democracia. - Los establecimientos educativos son espacios

democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz.

Comunidad de aprendizaje. - La educación reconoce a la sociedad como un ente que

aprende y enseña.

Participación ciudadana. - La educación fomenta las capacidades y la provisión de

herramientas para la formación en ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación

efectiva.

 Corresponsabilidad. - La educación demanda corresponsabilidad en la formación e

instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes,

familias, docentes, centros educativos, CÓDIGO DE CONVIVENCIA UNIDAD

EDUCATIVA PARTICULAR “MARTÍN LUTERO” comunidad, instituciones del Estado,

medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, orientados por la LOEI. Evaluación.

- Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y participativo del

Sistema Educativo Nacional. 

Cultura de paz y solución de conflictos. - La educación debe orientarse a construir una

sociedad justa, una cultura de paz y no violencia para la prevención, tratamiento y

resolución pacífica de los conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar,

familiar y social. Equidad e inclusión. - Garantiza a todas las personas el acceso,

permanencia y culminación en el Sistema Educativo. 

Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y

calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso


11

educativo, en sus sistemas, niveles, o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. 

 Escuelas saludables y seguras. - Garantía de seguridad y salubridad. 

 Convivencia armónica. - La educación tendrá como principio rector la formulación de

acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa.

 Pertinencia. - Se garantiza a los y las estudiantes una formación que responda a las

necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local, nacional y

mundial. A los aspectos anteriores se unen los principios fundadores de la Unidad

Educativa Particular “MARTÍN LUTERO” como lo son la Práctica y la Enseñanza de

Valores Espirituales y Morales y el Ideario de la Institución a continuación descrito.

(Unidad Educativa Martin Lutero, 2022)


12

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y Diseño de la investigación y su perspectiva general

Investigación es todo proceso que lleva a la obtención y/o comprobación de un

conocimiento, que permite la viabilidad de aplicar soluciones a problemáticas de índole

científico. 

Para la realización del presente trabajo de investigación se utilizarán la investigación

descriptiva y de campo la de las cuales a continuación se detallarán en qué consiste cada

una de ellas.

Investigación Descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describen

los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas.  Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.  Los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
13

hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento.

Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y

sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la

medición de uno o más de sus atributos.  El conocimiento será de mayor profundidad que el

exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos que conforman el

problema de investigación, como, establecer las características demográficas de las

unidades investigadas (número de población, distribución por edades, nivel de educación,

etc.), identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el

universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.), establecer

comportamientos concretos y descubrir y comprobar la posible asociación de las variables

de investigación.   (Vásquez Hidalgo, 2005) Según (Rivas, 1995), señala que la

investigación descriptiva, “Trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso,

para describir sus implicaciones”. De acuerdo con el concepto anterior el presente trabajo

de investigación se clasifica como investigación descriptiva, ya que se estudia el

comportamiento actual del sistema para aplicar conocimientos producto de otros estudios

realizados y de conocimientos adquiridos por medio de la investigación propia.

Investigación de Campo, constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de

recolección, tratamiento análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación de

acuerdo con el propósito.


14

Según (Arias, 2006), la investigación de campo “es aquella que consiste en la recolección

de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los

hechos” 

Es por esto que el tipo de investigación que se utilizara en el presente trabajo es mixta al

reunir características de investigación descriptiva con trabajo de análisis documental y

trabajo de campo buscando respuesta e identificando elementos que caracterizan el

problema de la investigación partiendo de situaciones y hechos reales, mediante la

recopilación masiva de información tales como encuestas y técnicas de observación directa

que se realizará en la UE Martin Lutero. 

También se utilizará el método inductivo, que consiste en ir de los casos particulares a la

generalización; se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de

llegar a conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular;

se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las

verdades particulares.  (Vásquez Hidalgo, 2005)

Materiales de oficina 

Computadora, Internet, Estudios realizados sobre la infografía digital, programa Canva 

Recursos Humanos

Tutora del proyecto, investigadores del proyecto.

Proceso Metodológico

Para la recopilación de la información sobre el código de convivencia se realizó un resumen

de los aspectos más relevantes de este código para posteriormente realizar la infografía.
15

Para la realización de la infografía digital se utilizó el programa Canva donde se integró

toda la información relevante de este código de convivencia, acompañadas de imágenes

digitales, gráficos para que sea llamativa y explicativa para los representantes legales y los

estudiantes en general. 

Tabla #4
Operacionalización de Variables
Objetivo Variable Dimensión Indicadores Fuente Técnica e instrumentos de
recolección de la información

Examinar el Código Código de Documentación, Revisión, análisis e Manual de normas Observación directa mediante el
de Convivencia, para Convivencia del Código de interpretación del y procedimientos análisis documental, bibliográfico
el periodo electivo vigente. Convivencia. Código de Convivencia titulado código de y de contenido Código de
2022- 2023. aprobado para el periodo Convivencia. Convivencia Unidad Educativa
2022-2024. Particular Martín Lutero vigente.

Diseñar las piezas Procesos Documentación Selección, análisis y Plantilla Canvas Observación directa mediante
gráficas para la Código de de los aspectos síntesis del Código de aspectos de interés análisis documental, bibliográfico
infografía digital del Convivencia claves relevantes Convivencia aprobado relevantes del y de contenido de los datos
Código de Convivencia. vigente. del Código de para el periodo 2022- Manual de normas primarios contenidos en el
Convivencia. 2024. y procedimientos Código de Convivencia Unidad
titulado código de Educativa Particular Martín
Convivencia. Lutero vigente.

Examinar con el Diseño Documentación Selección, análisis y Plantilla Canvas Observación directa mediante
presidente del comité de infografía del de los aspectos síntesis del Código de aspectos de interés entrevista presencial con el
padres de familia la Código de claves relevantes Convivencia aprobado relevantes del presidente del comité de padres
infografía digital del Convivencia del Código de para el periodo 2022- Manual de normas de familia a fin de realizar el
Código de Convivencia vigente. Convivencia. 2024. y procedimientos análisis documental, bibliográfico
de la Unidad Educativa titulado código de y de contenido e interpretación
Particular Martín Lutero. Convivencia. de los datos primarios
contenidos en la infografía
digital del Código de
Convivencia de la Unidad
Educativa Particular Martín
Lutero para en el Código de
Convivencia Unidad Educativa
Particular Martín Lutero vigente.

Establecer el modelo, Diseño final Documentación Selección, análisis y Publicación y Publicación y difusión del diseño
publicación y difusión infografía del de los aspectos síntesis del Código de difusión del final de la infografía aprobada a
de la infografía digital Código de claves relevantes Convivencia aprobado diseño final de la través de las redes sociales
sobre el código de Convivencia del Código de para el periodo 2022- infografía Facebook, Instagram y
convivencia, periodo vigente. Convivencia. 2024. aprobada a través WhatsApp.
electivo 2022- 2023 de las redes
dirigida a padres y sociales
representantes legales de Facebook,
la Unidad Educativa Instagram y
Particular Martín Lutero. WhatsApp.
16

Vea los ANEXOS.

Población y Muestra

Población, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de

referencia sobre el que se realizan las observaciones. El Dr. (Ponce Cáceres, 2005) ,

expresa: “Es el conjunto de sujetos u objetos para y en los que se va a producir la

investigación. Son todos los sujetos que están en un curso, en una ciudad, en una institución

o en varios cursos, escuelas, instituciones, etc. Que van a construir el objeto a quien se

pretende solucionar el problema”. (p. 139)

En el proceso de investigación estadística y también en nuestro caso social, el tamaño

que tiene una población es un factor de gran importancia, ya que en este tamaño se dan el

número de elementos que constituyen la población y según el número de elementos la

población puede ser finita o infinita.

Población Finita

Es aquella población que está formada por un número limitado de elementos, por

ejemplo; el número de habitantes de un cantón.

Características de la población

De acuerdo con el estudio a realizarse, analizaremos a la población entre representantes

legales que se encuentran en la UE Martin Lutero entre las edades comprendidas de los
17

rangos de 18 a 64 años de edad y de clase socioeconómicos de todos los tipos, estas son

baja, media baja.

Delimitación de la población

Según datos de la UE Particular Martin Lutero existen 222 representantes legales, nuestro

mercado meta son todos los representantes legales de 18 a 64 años de edad, de los cuales

mediante las cifras es de 222 

Por lo tanto, se va la población finita es de 222 representantes legales

Tabla #1

Población Finita UE Martin Lutero 

POBLACIÓN FINITA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Representantes Legales  222
    Fuente: UE Martin Lutero
     Elaborado por: Gabriel Rodriguez 

Nuestro universo serán todos representantes legales de la Unidad Educativa Martín

Lutero Perfil Geográfico: Área Urbana Provincia Guayas 

Muestra 

La muestra es la parte proporcional de un todo, de donde obtendremos un resultado,

refiriéndose a la población determinada o estudiada. Podemos citar de acuerdo al Dr.

(Ponce Cáceres, 2005) lo siguiente: “Es la unidad de análisis, o subconjunto o


18

representativo y suficiente de la población que será objeto de las observaciones, entrevistas,

aplicación de encuesta, experimentación, etc., que se llevarán a cabo dependiendo del

problema, el método, y de la finalidad de la investigación”. 

La muestra que se aplica en la presente investigación es la probabilística, la muestra

aleatoria simple que indica que cada uno de los miembros de la población tiene una

probabilidad conocida e idéntica de ser seleccionado.

Tipo de Muestra

Según (VIVANCO, 2005), sobre muestreo probabilístico nos dice: 

“El muestreo probabilístico son estrategias de selección de elementos que se sustentan

en el principio de la selección aleatorio, En la práctica esto significa que todos los

elementos de la población tienen una probabilidad conocida y distinta de o, de pertenecer a

la muestra. La aleatoriedad no es un atributo de una muestra sino un proceso de selección

utilizado”. (p.2716)

Muestreo por Números aleatorios 

El uso de números aleatorios no significa la selección azarosa o fortuita, sino la

utilización de una tabla de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien

diseñado. Se eligen aquellos casos que dictaminan la tabla de números aleatorios, hasta

completar el tamaño de la muestra. Los números pueden recorrer hacia arriba, hacia abajo,

horizontalmente. Al fin siempre se logra que cada elemento muestres tenga la misma

probabilidad de ser elegido. Se escogen aquellos números que contenga el listado. El

muestreo más apropiado para nuestro proyecto sería el de números aleatorios, ya que la

población de esta investigación no se diferencia entre estratos sociales o edades.


19

Se ha determinado que la forma óptima para obtener la muestra necesaria para realizar

esta investigación es la aplicación de la Técnica de Muestreo Probabilístico Aleatorio

Simple, ya que los integrantes de la población están en similares condiciones y por ende

pueden participar en una selección muestra con igual probabilidad de ser elegidos.

Analizando el estudio que estamos realizando enfatizamos que la muestra que vamos a

utilizar es la Probabilística, ya que esta muestra es más recomendable debido a que estamos

asegurando la representatividad de la muestra extraída.

Cálculo del tamaño de la muestra para establecer el número de encuestados.

n =        Npq  

         (N-1) E2   + pq

                Z2

Dónde:

n= tamaño de la muestra 

N: tamaño de la población 

p: posibilidad de que ocurra un evento, p=0.5 

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q=0.5 

E: error, se considera el 5%; E=0.05 

Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z=1.96 

Datos: 
20

N = 222

p = 0,50 

q = 0,50

E= 0,05

Z= 1,96

n =?

n =        Npq  

         (N-1) E2   + pq

                Z2

Desarrollo: 

n =             222(0,5) (0,5)                   

         (222 -1) (0,05)2 + (0,5) (0,5)

                 1,962

n =            222 (0,25)              

         (222) (0,0025) + (0,25)

                  3,92

n = 142.    El resultado de la muestra representa 142 encuestas.

Proceso de Selección
21

El proceso de selección se realizará de manera aleatoria, encuestando a 142 personas del

sector, del cual se distribuyen:

Tabla #2

Muestra

HOMBRES 50% 71

MUJERES 50% 71

TOTAL 100% 142

Fuente y Elaboración: Gabriel Rodriguez

De la misma manera que nuestra investigación está apegada a la muestra probabilística.

3.3 Métodos y Técnicas

Por la factibilidad de la aplicación es un proyecto realizable y se fundamenta en una

investigación de campo, donde utilizaremos los métodos teóricos y empíricos siguientes:

En el método teórico utilizaremos el método inductivo, para (Bernal, 2006) el método

inductivo considera:

“Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas,

leyes y principios, etc. De aplicación universal y de comprobada validez para aplicarlos a

soluciones o hechos particulares”.


22

Aquí se establece que primero se realiza una investigación de teoremas, leyes, es decir,

de lo macro a lo micro y poder llegar al fin específico de la investigación. (Bernal, 2006)

expresa lo siguiente con respecto al método inductivo:

“En el método inductivo se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten

de los hechos particulares aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya

aplicación sea de

carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se

formulan conclusiones universales que se postulan con leyes, principios o fundamentos de

una teoría” 

Basados en esta cita, este método parte de lo micro a lo macro, es decir, de lo individual a

lo general con el objetivo de la formulación de conclusiones, leyes o fundamentos. El

presente proyecto está basado en el método inductivo debido a que partimos de encuestas

individuales a personas de edades comprendidas de 18 a 64 años con la única intención de

cubrir con todo el espacio de la UE Martin Lutero.

Los métodos empíricos, de acuerdo a (Narvaez Diaz, 2009) los métodos empíricos que

se utilizan:

 ¨La aplicación de métodos de investigación adecuados a una muestra representativa de

datos o sujetos es lo que puede darnos datos empíricos confiables (aceptando que los

métodos aplicados a esa muestra son los correctos para el problema que se estudia) y el
23

clasificarlos nos permitiría reflejar las características fundamentales del fenómeno

estudiado¨. (p. 105)

Técnicas e instrumentos

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al

conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

Existen dos formas generales de técnicas de investigación: la Técnica Documental que

permite recopilar la información necesaria que sea de interés para el investigador con la

finalidad de proponer las teorías empleadas para sustentar el tipo de estudio a desarrollar

empleando instrumentos ya planteados de acuerdo a la fuente documental y la técnica de

campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio y el acopio de

testimonios que permitan confrontar con la práctica en la búsqueda de la verdad.

3.4 Tratamiento Estadístico de la información

En el presente proyecto utilizaremos como técnicas de investigación la encuesta, cuyo

instrumento será el cuestionario, las cuales serán presentadas en cuadros de Excel, gráficas

estadísticas de pastel y documentos de Word versión 2010. Para lo cual haremos uso de los

pasos que detalló a continuación:

 Levantamiento de información, dentro de este aspecto se procederá a encuestar a la

muestra poblacional del caso de estudio (representantes legales de la UE Martin Lutero).

Procesamientos de datos, posteriormente recabada la información, realizaremos la

tabulación de las encuestas, por medio de cuadros estadísticos en la herramienta Microsoft

Office Excel 2010.


24

Análisis de datos, luego de tabular los datos, haremos las gráficas estadísticas con la

finalidad de representar los resultados obtenidos. Interpretación de resultados, finalmente se

podrá interpretar de acuerdo a los cuadros y gráficos estadísticos elaborados.

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Análisis de los resultados

Pregunta 1: ¿Conoce la existencia del Código de Convivencia?

Tabla #5

¿Conoce la existencia del Código de Convivencia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 98 69%
No 44 31%
Total 142 100%

Figura #1

¿Conoce la existencia del Código de Convivencia?


25

Análisis:

Del 100% de los encuestados tenemos un 69% manifiesta que, si conoce la

existencia del Código de Convivencia, mientras que el 31% de los encuestados dicen

que no conocen la existencia del Código de Convivencia lo cual nos indica que existe

gran porcentaje de los encuestados que tiene el conocimiento de que existe el Código

de Convivencia.

Pregunta 2: ¿Ha leído del Código de Convivencia?

Tabla #6

¿Ha leído del Código de Convivencia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 62 44%
No 80 56%
Total 142 100%
26

Figura #2

¿Ha leído del Código de Convivencia?

Análisis:

Del 100% de los encuestados tenemos un 44% manifiesta que, si han leído el

Código de Convivencia, mientras que el 56% de los encuestados dicen que no han

leído del Código de Convivencia lo cual nos indica que existe gran porcentaje de los

encuestados que ya han leído del Código de Convivencia y que conocen su contenido.

Pregunta 3: ¿Considera importante conocer las normas de Convivencia para

cumplir con sus deberes y responsabilidades?

Tabla #7

¿Considera importante conocer las normas de Convivencia para cumplir con sus
deberes y responsabilidades?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 142 100%
No 0 0%
Total 142 100%
27

Figura #3

¿Considera importante conocer las normas de Convivencia para cumplir con sus
deberes y responsabilidades?

Análisis:

Del 100% de los encuestados tenemos un 100% manifiesta que, si considera

importante conocer las normas de Convivencia para cumplir con sus deberes y

responsabilidades, mientras que el 0% de los encuestados dicen que no considera


28

importante conocer las normas de Convivencia para cumplir con sus deberes y

responsabilidades lo cual nos indica que existe gran porcentaje de los encuestados

que si consideran importante conocer las normas de Convivencia para cumplir con

sus deberes y responsabilidades.

Pregunta 4: ¿Le gustaría recibir la infografía del código de convivencia en su

WhatsApp?

Tabla #8

¿Le gustaría recibir la infografía del código de convivencia en su WhatsApp?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 132 93%
No 10 7%
Total 142 100%

Figura #4

¿Le gustaría recibir la infografía del código de convivencia en su WhatsApp?


29

Análisis:

Del 100% de los encuestados tenemos un 93% manifiesta que, si le gustaría

recibir la infografía del código de convivencia en su WhatsApp, mientras que el 7%

de los encuestados dicen que no le gustaría recibir la infografía del código de

convivencia en su WhatsApp lo cual nos indica que existe gran porcentaje de los

encuestados que si le gustaría recibir la infografía del código de convivencia en su

WhatsApp.
30

CAMPAÑA PUBLICITARIA

Problema/Oportunidad
La Unidad Educativa Particular MARTIN LUTERO, ha tenido escasa presencia en medios
masivos de comunicación y sus campañas no han alcanzado a tener el alcance esperado. No
se ha llegado a todos los públicos que se quiere llegar. Luego de este tiempo, la Unidad
Educativa ha decidido que es momento de tener más presencia y posicionamiento de marca,
que permita llegar a un público más amplio.

Objetivos
Después de analizar al target (representantes legales) el objetivo es crear una campaña
publicitaria que llame la atención de los mismos, creando una conexión mediante una
estrategia de comunicación que los invite leer y aplicar el código de convivencia. Crecer en
31

posicionamiento de marca, creando acciones positivas y transformar el Ecuador mediante la


educación.
Impacto Deseado
Que todos los representantes legales conozcan las normas del Código de convivencia y que
este cree un impacto en sus hijos para que toda la comunidad educativa pueda cumplir el
Código de convivencia.
Tono de Comunicación
Directo y juvenil.
Conectar
con nuestro público objetivo mediante testimonios de los Profesor. Mostrando los desafíos
que se les presentan día a día en el aula y como lo han ido solucionando con las
herramientas que tienen a su alcance. Plantear problemas teniendo ya la solución en su
cabeza.
Rol de la Publicidad
Comunicar de manera efectiva los beneficios que tiene el aplicar el Código de Convivencia
en la Comunidad educativa de la Unidad Educativa Particular “Martin Lutero”.
Medios
La estrategia
Que se utilizará en cuanto a medios es principalmente redes sociales ya que es el lugar en
donde se genera mayor interacción, especialmente en Instragam, Facebook y Liranka, se
reforzará la presencia en Instagram, Facebook.

Plan de medio
32

MEDIO FASE DESCRIPCIÓN


Diseñar posts acerca de la importancia de las normas de
Expectativa convivencia.
Facebook Lanzamiento Postear la Infografia que se ha realizado.
Realizar encuestas en la historias acerca de la infografia para medir
Llamada de Acción el alcance de difusion.
Diseñar posts acerca de la importancia de las normas de
Expectativa convivencia.
Instagram Lanzamiento Postear la Infografia que se ha realizado.
Realizar encuestas en la historias acerca de la infografia para medir
Llamada de Acción el alcance de difusion.
Diseñar posts acerca de la importancia de las normas de
Expectativa convivencia.
Whatsapp
Lanzamiento Postear la Infografia que se ha realizado.
Realizar encuestas en la historias acerca de la infografia para medir
Llamada de Acción el alcance de difusion.
Liranka Llamada de Acción Postear la Infografia que se ha realizado.

Cronograma de Actividades
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Medio FASE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Expectactiva x x x x
lazamiento x x x x
Facebook LLamado de Accion x x x x
Expectactiva x x x x
lazamiento x x x x
Instagram LLamado de Accion x x x x
Expectactiva x x x x
lazamiento x x x x
Whatsapp LLamado de Accion x x x x
Expectactiva x x x x
lazamiento x x x x
Liranka LLamado de Accion x x x x
33

ANEXOS

ANEXOS: 1
34

Examinar el código de convivencia de representantes legales.

ANEXOS: 2
Diseñar las piezas gráficas para la infografía digital sobre el código de convivencia.
35
36
37
38
39
40
41
42
43

ANEXOS: 3
Diseño de Formato de la encuesta.
44
45

También podría gustarte