Está en la página 1de 15

DOCENTE: Mg.

ELIZABETH MAMANI AMANQUI


Mg. Elizabeth Mamani Amanqui
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui John Dewey (1859-1952) Filósofo
norteamericano fundador del
pragmatismo, y de gran importancia en el
siglo XX, nació en Burlington (Vermont) en
1859, graduado en la Universidad de
Vermont en 1879.
Padre y promotor de la Escuela Activa: el
aprendizaje se produce a través de la
actividad personal del alumno. Crítico de
la escuela tradicional a la que consideró
obsoleta. Sostuvo que la enseñanza debía
practicarse por la acción de aprender
haciendo y no por la instrucción.
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui
Su propuesta pedagógica estuvo marcada por el
paidocentrismo (el alumno como centro). Despreció el
aprendizaje memorístico y propuso que el docente debía asumir
un rol de guía.
Concibió a la educación como pragmática e instrumentalista y
que debía orientarse a la convivencia democrática. Sin
educación no hay democracia.
Fue un gran estudioso de otros sistemas educativos: ruso, turco,
japonés, mexicano, chino y defendió las ideas liberales.
Escribió influyentes tratados sobre el arte, la lógica, ética y la
democracia. Fue un hombre de acción, que aspiraba a la
unificación de pensamiento y acción, de teoría y practica.
Defendió la igualdad de la mujer incluyendo el derecho al voto.
Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política
independiente, fomentó el sindicalismo docente.
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui

Entre sus principales obras pedagógicas hay


que destacar los siguientes:

"Mi credo pedagógico" (1897)


"La escuela y la sociedad" (1889)
"Democracia y Educación" (1916)
"Experiencia y Educación" (1938)
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui
Como Dewey fue filósofo y psicólogo
además de ser pedagogo, también
logró escribir libros en estas materias
como los siguientes:

"Psicología" (1887)
"La reconstrucción en la filosofía" (1920)
"Naturaleza humana y conducta"
(1922)
"La búsqueda de la certeza" (1929)
"Problemas del hombre" (1946)
Desde el punto de vista epistemológico, Dewey
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui considera que los conceptos en los que se formularon
las creencias son construcciones humanas provisionales,
Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del
conocimiento es la “experiencia”.
Dewey mantiene una concepción enteramente
dinámica de la persona. Lo que el propone es la
reconstrucción de las practicas morales y sociales, y
también de las creencias.
Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad
industrial, y una distancia enorme respecto del
marxismo. La educación progresiva debemos
contraponerla a la concepción educativa tradicional.
Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado
signo.
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui ❖ La educación como preparación.
❖ La educación como desenvolvimiento.
❖ La educación como adiestramiento de la facultad.
❖ La educación como formación.

La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden


social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta
pedagógica en oposición a la escuela tradicional y
antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que
superar a la tradición no solo en los fundamentos del
discurso, sino también en la propia practica.
Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo
inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la
deliberación del educador en relación con su concreta
situación educativa y con las consecuencias que se
pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro individual.
El primero supone una acción inteligente dirigida por fines,
en cambio, el método individual se refiere a la actuación
singular de educador y educando.
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

✓ Consideración de alguna experiencia actual y real del


niño.
✓ Identificación de algún problema o dificultad suscitados
a partir de esa experiencia.
✓ Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de
soluciones viables.
✓ Formulación de la hipótesis de solución.
✓ Comprobación de la hipótesis por la acción
En esta obra, que es un clásico de la
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui filosofía de la educación, relativiza
el poder de transmisión que tiene la
escuela respecto de otras instituciones
(familia, iglesias, partidos
políticos, empresas, medios de
comunicación, etc.), orientada como tal a
formar las disposiciones de los seres
inmaduros.
Para Dewey lo que caracteriza o debe
caracterizar a una educación
democrática es la comunicación, en su
significación pragmática, entendida como
un proceso de compartir experiencias,
hasta que éstas pasan a ser una posesión
común.
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui Esta obra escrita en 1897 en la que
la tesis principal es la doctrina
del interés.
No puede suscitarse el interés de
manera artificial por algo que no
sea capaz de suscitarlo en sí mismo.
Es indispensable que
la enseñanza se produzca en
intereses reales. El interés no es algo
fijo y permanente, sino que
evoluciona en función de las
características de las actividades y
experiencias a las que se somete
el individuo.
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui Dewey desarrollo el "método experimental". Dewey
afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como
limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran
escribir las lecciones del día.
"Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y
el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo
esta actividad y orientarla" (Dewey, 1899, pág. 25).
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui Dewey afirmaba que la escuela fomente el espíritu social
de los niños y desarrollar su espíritu democrático
(comunidad cooperativa). La educación para la
democracia requiere que la escuela se convierta en "una
institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida
para el niño, en la que éste sea un miembro de la
sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que
contribuya" (Dewey, 1895, p. 224).
La creación en el aula de las condiciones favorables: Sin
imponer sentimientos
Asuman responsabilidades por ellos mismos de una
vida moral democrática.
dedicación personal para alcanzarlos.
Mg. Elizabeth Mamani Amanqui

También podría gustarte