Está en la página 1de 5

Universidad Abierta para Adultos

(UAPA)

Asignatura
Didáctica general

Facilitadora
Ana Margarita Tavares

Participante
Beatriz sirena Martínez

Matricula
15-2397

Fecha
17 de mayo de 2020
Distinguidos participantes
Luego de investigar acerca de la Unidad II (sugiero revisar carpeta Recursos
de Aprendizaje, colgado en este curso y algunas informaciones de la web)
realiza las siguientes actividades:
 Elabora un cuadro de doble entrada donde plantee:

Origen de la didáctica Pensadores y aportes


La didáctica como disciplina y el estudio Juan Jacobo Rousseau: uno de los
de su campo se remonta al siglo XVII, en principales aportes que realizó Rousseau fue
el que se hace evidente la necesidad de señalar que el niño es "un ser
enunciar bases aplicables a la educación sustancialmente distinto al adulto y sujeto a
acordes a la filosofía del éste período, sus propias leyes y evolución; el niño no es
de grandes cambios políticos, religiosos, un animal ni un hombre, es un niño".
económicos, sociales y culturales. 
Rousseau contribuyó a la configuración de
La Didáctica es una ciencia que aparece este nuevo mundo con sus escritos, por
en el año 1657, cuando Juan Amós ejemplo El Discurso sobre el origen de la
Comenio lanza un libro denominado desigualdad entre los hombres (1775), El
“Didáctica Magna“. Las clases altas Contrato Social (1762) y Emilio (1762).
tenían acceso al arte, política, filosofía
María Montessori: desarrolló un método de
e historia y las clases medias-bajas
enseñanza revolucionario que cambió en
aprendían oficios en los talleres.
gran medida la forma como se trabajaba con
Comenio plantea su ideal: que hay
los niños en la educación preescolar y
que “enseñar todo a todos” y propone un
primaria. La idea partía de una total
conjunto de reglas, pautas o normas en
autonomía del niño, el fomento de la
las que muestra cómo lograrlo. Permiten
iniciativa y el aprendizaje en libertad.
que la enseñanza sea eficaz, que la
enseñanza sea accesible a todos los John Dewey: Desarrolló una filosofía que
seres humanos. defendía la unidad entre la teoría
(democracia) y la práctica
Cuando nace la didáctica, nacen las
(experimentalismo). Actualmente se le
reglas: planteo de normas para llegar al
considera como el padre de la escuela
ideal pansófico. Era una didáctica de tipo
progresista.
humanista, ya que se centra en el ideal.
Celestin Freinet: plasmó en la escuela los
  En el siglo XIX  Herbert (pedagogo)
principios de una educación por el trabajo y
planteó pasos en vez de reglas para la
de una pedagogía moderna y popular. Sus
instrucción, pero sigue una misma línea.
teorías y aplicaciones se deben de la
  A comienzos del siglo XX  aparece una Escuela Nueva, pero adquieren un carácter
nueva etapa; es el auge de la psicología. democrático y social.
Piaget empieza a estudiar la psicología
Otra de las aportaciones es el principio de
del niño, sus etapas evolutivas. Junto cooperación, el cual exige la creación de un
con esto se agrandan los sistemas ambiente en el aula en el que existan
educativos, el saber pasa a ser más elementos mediadores en la relación
universal. Por lo tanto,  lo que antes maestro–alumno.
tenía que ver con estudiar las reglas,
B.F. Skinner: la terapia aplicada a trastornos
pasos; empieza a estudiar al niño. Lo
de la conducta de los individuos, que
que llaman psicología educacional. Este
extinguen aquellas conductas que no se
siglo se lo llama “siglo del niño” ya que el
desean y refuerzan las que se desean.
centro era él.
Las llamadas técnicas de aprendizaje
programado, que han sido el fundamento de
las máquinas de enseñar.
Jerome Bruner: Bruner es uno de los
principales representantes del movimiento
cognitivista y uno de los que promueven el
cambio de modelo instruccional, desde el
enfoque de las teorías del aprendizaje,
propias del conductismo, a un enfoque más
cognoscitivo y simbólico. Propone una teoría
de la instrucción que intente exponer los
mejores medios de aprender lo que se quiere
enseñar; relacionada con mejorar más bien
que con describir el aprendizaje (Bruner,
1965).
Paolo Freire: uno de los
principales aportes de Freire a la educación
es su crítica a la educación tradicional, o
llamada educación bancaria; una pedagogía
centrada en el maestro y no en el alumno,
una pedagogía que no toma en cuenta la
experiencia y conocimientos de los
estudiantes.
Johann Pestalozzi: Se basa en su
experiencia con niños pobres a los que daba
instrucción y proporcionaba el aprendizaje de
un oficio.
Proponía una reforma completa de todas las
instituciones de enseñanza para que
propiciaran una educación más democrática.
Perfeccionó los métodos de enseñanza de
lectura, de lenguaje y de cálculo.

II- ¿Con cuál de los autores se identifica y explique por qué?


Johann Pestalozzi: porque este pedagogo defendía la individualidad del niño y la
necesidad que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral
del alumno más que para implantar los conocimientos, donde él Maestro tiene una
confianza muy grande en las capacidades del niño.
Aporte personal: es de gran utilidad para generar un contraste entre la teoría y la
práctica en el aula, por lo que es relevante generar una reflexión sobre el conjunto
de actuaciones que configuran el que hacer del profesor y de los alumnos en
función de determinados objetivos de formación limitados al conjunto de
actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.
Además pude leer y conocer con claridad los aportes de algunos de los
pensadores de la didáctica.
Ejemplo: Juan Jacobo Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo
mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad
entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762).
Me llamo mucho la atención unos de los pensadores en particular y fue porque
este defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran
preparados para lograr una mejor integridad y preparación.
Fuente de consulta:
https://www.monografias.com/docs113/johann-heinrich-pestalozzi-su-vida-
aportes-pedagogia-y-educacion-actual/johann-heinrich-pestalozzi-su-vida-
aportes-pedagogia-y-educacion-actual.shtml
https://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm
https://www.magisterio.com.co/articulo/5-aportes-del-metodo-montessori-la-
educacion
https://www.monografias.com/trabajos107/aportes-educacion-john-
dewey/aportes-educacion-john-dewey.shtml
http://xiobellieducacion.blogspot.com/2013/12/principales-ideas-y-
aportaciones-de.html
http://fredericskinner.blogspot.com/2007/10/principal-aporte.html
http://blogbibliotecas.mecd.gob.es/2015/10/01/j-s-bruner-y-su-aportacion-a-
la-educacion/
https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/06/opresion.html
http://javiercasoiglesias.blogspot.com/2008/11/la-didctica-de-johann-
heinrich.html
http://bastidasblogdedidactica.blogspot.com/p/origen-y-desarrollo-de-la-
didactica-el.html

También podría gustarte