Está en la página 1de 61

ARBOLES GENEALÓGICOS GENÉTICOS

DOCENTE VIVIANA SOLIZ PEREDO


GESTION II-2022
Árboles
genealógicos
Un componente básico e
indispensable de todo expediente
clínico es el árbol genealógico o
pedigrí que es la representación
gráfica de la historia médica familiar
mediante la utilización de símbolos,
algunos de uso más común y otros de
menor frecuencia, por ejemplo,
motivados por técnicas de
reproducción asistida .
Los trastornos monogénicos
se caracterizan por sus
patrones de transmisión en
las familias.

Para establecer el patrón de


transmisión, un primer paso
habitual es la obtención de
información relativa a la
historia familiar del paciente;
el resumen de los detalles de
esta información queda
plasmado en el árbol
genealógico
Clasificación
Es el primer paso para establecer el
riesgo de padecimientos genéticos y
debe regirse en un marco de respeto a
la situación sociocultural, religiosa y a la
autonomía del individuo o de la pareja,
sin emitir juicios que condicionen
culpabilidad ni que violen la
confidencialidad de la información
obtenida.
Se debe empezar con el probando conocido
también como caso índice, propositus si es
varón o propósita si es mujer (individuo
afectado a partir del cual se hace la historia)
o por el consultante (familiar sano que
solicita asesoramiento), los cuales son
identificados con una flecha; posteriormente,
se agregan los familiares de primer grado, los
de segundo y así de forma sucesiva, en
general, un esquema básico contempla tres
generaciones, pero si la información es
confiable se pueden tener otras más.
Las generaciones se refieren con números romanos y en cada una se colocan los
individuos de izquierda a derecha, del mayor al menor e identificándolos con números
arábigos, empezando siempre con el número uno.

Cada característica o padecimiento tendrá un símbolo especial que permitirá reconocer a


los sujetos que la posean, se pondrán tantos signos como se consideren necesarios, pero
siempre deberán hacerse todo tipo de aclaraciones pertinentes al pie del árbol.
Muchos datos no se obtienen de
forma espontánea, por lo que deben
preguntarse de manera intencionada,
por ejemplo, el origen étnico,
exposición a agentes ambientales, si
hay afectados con otras
manifestaciones del padecimiento,
individuos muertos, abortos
espontáneos o inducidos, óbitos,
adopción o productos de diferentes
parejas.

La familia ampliada que queda


recogida en este tipo de árboles
genealógicos se denomina árbol de
parentesco.
Una familia puede tener más de
un probando si es valorada a
través de más de una fuente.

Los probandos tienen hermanos


y hermanas (sibs, en inglés) y el
conjunto de ellos se denomina
conjunto de hermanos (sibship,
en inglés).
Es importante establecer si el matrimonio es consanguíneo y el grado de
parentesco que permita determinar la proporción en que comparten su material
genético :
Primer grado comparten la mitad de sus genes
(50%) la relación con padres, hijos y hermanos
que incluyen a los gemelos dicigotos.

Segundo grado comparten 25% de genes:


abuelo- nieto, tíosobrino, medios hermanos,
dobles primos hermanos.

Tercer grado tienen 12.5% de genes comunes:


primos hermanos, medio tío-sobrino.

Cuarto grado comparten 6.25% de su material


genético: medios primos hermanos, tío-sobrino
de primos hermanos.

Quinto grado tienen 3.12% de genes en común


los primos segundos.
Si solamente existe un miembro de la familia
afectado, hablamos de caso aislado; en las
situaciones en las que el trastorno se debe a
una mutación nueva en el probando,
hablamos de caso esporádico.

En lo relativo a muchos trastornos, el hecho


de que el problema presente o no un patrón
familiar obvio de transmisión en las familias
depende de la posibilidad de que los
individuos afectados se puedan reproducir.
La capacidad reproductiva se define como
el número de individuos de la
descendencia afectados por el problema y
que puede sobrevivir hasta su edad
reproductiva, en comparación con un
grupo control apropiado.

Por ejemplo, en algunos trastornos los


pacientes pueden presentar una capacidad
mental y un estado de salud normales, a
pesar de lo cual muestran una capacidad
reproductiva de 0 debido a que el
problema interfiere con su reproducción.
A continuación se mencionan algunos datos
claves que orientan a un patrón de herencia:
a) Cromosómico:
• Multimalformaciones con retraso en el
desarrollo físico y mental.

• Retraso mental en particular con otras


dismorfias.

• Alteraciones de la diferenciación sexual


(hipogonadismo, ambigüedad de genitales,
amenorrea, ginecomastia).

• Trastornos reproductivos
(esterilidad/infertilidad, abortos de repetición,
óbitos, mortinatos).

• Femenina con talla baja aún sin estigmas de


síndrome de Turner.
¿Dominante o recesiva?
b) Autosómico dominante .

• Transmisión vertical de generación a


generación.

• Ambos sexos afectados.

• Transmisión de varón a varón.

• Riesgo habitual de transmisión del


50%.

• Excepciones: mutación de novo, no


penetrancia
c) Autosómico recesivo
• Transmisión horizontal.

• Ambos sexos afectados.

• Mayor frecuencia de consanguinidad.

• Por lo general ambos padres sanos


con riesgo de recurrencia de 25%.
Ligadas al cromosoma X
d) Recesivo ligado al X

• Por lo general sólo varones afectados,


emparentados por rama materna.

• No hay transmisión de varón a varón,


sólo a través de mujeres.

• Todas las hijas de un varón afectado


serán portadoras.

• El 50% de los hijos de una portadora


estarán afectados.
e) Dominante ligado al X
• Mayor afectación en varones, inclusive
mortalidad.

• Si es mortal, múltiples abortos


masculinos y sólo mujeres afectadas.

• Si no es letal, el varón afectado


transmite el gen a todas sus hijas.

• No hay transmisión de varón a varón.

• La mujer afectada transmite el gen al


50% de su descendencia.
Ligadas al cromosoma Y
f) Multifactorial.

• Saltos generacionales.

• No hay patrón definido de


herencia. Mayor riesgo en
relación a número de afectados,
consanguinidad, severidad,
parentesco cercano y sexo con
menor frecuencia de afectación.
Características mitocondriales
g) Mitocondrial

• Transmisión sólo vía materna.

• Ambos sexos afectados. Mujeres portadoras.

• Expresividad muy variable.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PATRONES DE LOS
ÁRBOLES GENEALÓGICOS
PENETRANCIA Y EXPRESIVIDAD
Muchos trastornos genéticos
presentan una segregación bien
definida en las familias, lo que
quiere decir que el fenotipo
anómalo se puede diferenciar
fácilmente del fenotipo normal.

En estos otros casos, el mismo


trastorno puede manifestar una
expresión extremadamente
variable en términos de gravedad
clínica, de la gama de síntomas o de
la edad de inicio.
La expresión fenotípica de un
genotipo anómalo se puede
modificar por los efectos del
envejecimiento, de otros loci
genéticos o de factores
ambientales, y estas
diferencias en la expresión
pueden dar lugar con
frecuencia a dificultades en el
diagnóstico y en la
interpretación del árbol
genealógico.
Hay dos mecanismos bien definidos a través de
los cuales se pueden producir estas diferencias
en la expresión: la penetrancia reducida y la
expresividad variable.

La penetrancia es la probabilidad de que un gen


presente cualquier nivel de expresión
fenotípica. Cuando la frecuencia de expresión
de un fenotipo es inferior al 100% (es decir,
cuando algunos de los individuos con el
genotipo apropiado no muestran en absoluto el
fenotipo correspondiente), decimos que el gen
muestra una penetrancia reducida.
La expresividad es la gravedad de la
expresión del fenotipo en individuos que
presentan el mismo genotipo causante de
la enfermedad.

Cuando la gravedad de la enfermedad


difiere en las personas que poseen el
mismo genotipo, decimos que el fenotipo
muestra una expresividad variable.

Incluso en el mismo árbol de parentesco,


dos individuos portadores de los mismos
genes mutantes pueden presentar algunos
signos y síntomas en común, mientras que
el resto de las manifestaciones de sus
enfermedades respectivas puede ser muy
diferente, según los tejidos u órganos
afectados.
Algunas de las dificultades que
acompañan a la penetrancia dependiente
de la edad y a la expresividad variable
respecto al conocimiento de la herencia
de un fenotipo patológico quedan
demostradas en la enfermedad
autosómica dominante neurofibromatosis
(NF1) .

La NF1 es un trastorno frecuente del


sistema nervioso, los ojos y la piel que se
observa en aproximadamente uno de
cada 3.500 recién nacidos.
No existe una variación significativa en la
frecuencia de la enfermedad entre los distintos
grupos raciales.

La NF1 se caracteriza por la aparición de


múltiples tumores benignos de consistencia
carnosa (los neurofibromas) en la piel; de
múltiples lesiones cutáneas planas, irregulares
y pigmentadas denominadas «máculas café
con leche»; de pequeños tumores benignos
(hamartomas) en el iris ocular denominados
nódulos de Lisch, y de otros problemas menos
frecuentes como retraso mental, tumores en el
sistema nervioso central, neurofibromas
plexiformes y tumores malignos en el sistema
nervioso periférico o el músculo esquelético
A pesar de que los heterocigotos adultos
muestran casi siempre algún signo de la
enfermedad (por tanto, su penetrancia es
del 100% en los adultos), algunos de ellos
presentan solamente máculas café con
leche, pecas en la piel axilar y nódulos de
Lisch, mientras que otros pueden
presentar tumores benignos (aunque
potencialmente mortales) que afectan a la
médula espinal o bien sarcomas de alto
grado de malignidad en las extremidades.
Así, la expresividad es variable; incluso
dentro de un grupo de hermanos, algunos
individuos presentan una afectación grave
mientras que otros muestran solamente una
afectación leve.

El diagnóstico se complica aún más en los


niños debido a que los signos de la
enfermedad se desarrollan de manera
gradual durante la niñez.

Por ejemplo, durante el periodo de recién


nacido menos de la mitad de los recién
nacidos afectados muestra incluso el signo
más sutil de la enfermedad, es decir, el
incremento en el número de máculas café
con leche. Por tanto, la penetrancia depende
de la edad.
En el gen NF1 se han observado
muchas mutaciones diferentes, todas
los cuales parecen dar lugar a la
pérdida de función del producto de
este gen, la neurofibromina.

Aproximadamente, la mitad de los


pacientes con NF1 sufre la
enfermedad debido a una mutación
nueva, más que a una mutación
heredada
Si el probando ha heredado el defecto
genético, el riesgo de que sus hijos
también lo hereden es del 50%; sin
embargo, si la enfermedad del probando
es el resultado de una mutación genética
nueva, el riesgo de que cualquiera de sus
hijos sufra la enfermedad es muy bajo.

Un aspecto significativo es que, en los dos


casos, el riesgo de que el paciente pueda
transmitir el gen a cualquiera de sus hijos
es del 50%.
Por desgracia, el análisis molecular
solamente puede indicar en la mayor
parte de los casos si el trastorno va a
manifestarse, pero no la gravedad con
la que lo va a hacer.

Otro ejemplo de una malformación


autosómica dominante con penetrancia
reducida es la deformidad en mano
hendida, un tipo de ectrodactilia .
Esta malformación se origina a la sexta
o séptima semanas del desarrollo, en
la época de formación de las manos y
los pies.

El trastorno muestra heterogeneidad


de locus y se han reconocido al menos
cinco loci, aunque el gen real
responsable del trastorno sólo se ha
identificado en unos pocos casos.
La falta de penetrancia en los árboles genealógicos de la
malformación de la mano hendida puede dar lugar a un
salto aparente de generaciones, lo que complica el
consejo genético debido a que las personas con riesgo y
manos normales pueden ser, a pesar de ello, portadoras
del gen de la enfermedad y por tanto pueden tener hijos
afectados.

La revisión de la bibliografía correspondiente a la


deformidad de la mano hendida sugiere que existe una
penetrancia reducida de aproximadamente el 70% (es
decir, solamente el 70% de las personas portadoras del
gen sufre el defecto).
Edad de inicio
Los trastornos genéticos pueden aparecer en
cualquier época de la vida de un individuo, desde
las fases tempranas del desarrollo intrauterino
hasta los años posteriores a la pérdida de la
capacidad reproductiva.

Algunos pueden ser letales antes del nacimiento,


mientras que otros pueden interferir con el
desarrollo fetal normal y pueden ser
diagnosticados antes de que tenga lugar el
nacimiento, aunque son compatibles con el
nacimiento de un niño vivo; otros trastornos
genéticos solamente se pueden reconocer tras el
nacimiento (congénitos).
Hay que tener en cuenta que un
trastorno genético está
determinado por los genes,
mientras que el trastorno congénito
es simplemente aquel que se
detecta en el momento del
nacimiento y que puede tener o no
una causa genética.
Existen otras situaciones que pueden
complicar el análisis como son:
• Familia pequeña, ya que ante un cuadro clínico no definido en hijo único sin antecedentes
familiares resulta muy difícil establecer un patrón de herencia.

• Mutación de novo, autosómica o ligada al X.

• Expresividad variable.

• Penetrancia reducida.

• Genes autosómicos con expresión limitada o influenciada por el sexo, por ejemplo,
malformaciones uterinas o cáncer de próstata.
• Paternidad ilegítima.

• Adopción, por lo común se desconoce información de los padres biológicos y de sus familias.

• Retraso en la aparición de síntomas, por ejemplo por anticipación.

• Selección de pareja, pues hay tendencia a que individuos con ciertas características o
patologías como sordera, ceguera o con displasias óseas, escojan parejas similares.

• Endogamia (matrimonios en poblaciones pequeñas con < 5 000 habitantes).

• Información no proporcionada o falseada, por desconocimiento de la historia familiar o de


forma intencional por sentimientos de culpa, pena o temor.
En conclusión, el árbol genealógico es una herramienta
muy valiosa que permite: apoyar el diagnóstico clínico,
establecer patrones de herencia, calcular riesgos de
recurrencia, determinar opciones reproductivas,
identificar individuos en riesgo, distinguir otros factores
de riesgo, establecer decisiones de manejo y
seguimiento, mantener actualizada la historia familiar,
explorar la comprensión de la información
proporcionada y educar al paciente y a la familia.

Es conveniente complementarlo con otros diagramas


familiares que permitan obtener un mayor conocimiento
del entorno familiar y social del paciente.
HEMOFILIA
QUIENES ESTAN
ENFERMOS?
HOMBRES O
MUJERES?QUE
PUEDE DECIR DE
LA REINA
VICTORIA?
HERENCIA LIGADA
CROMOSOMA X RECESIVA

• Se observan mujeres
portadoras
• Sólo se observan
hombres afectados, hijos
de madres portadoras,
las hijas de hombres
afectados son portadoras
del gen.
• Es ligada al cromosoma X
y recesiva
Albinismo
Herencia autosómica recesiva

• Se observan hombres y
mujeres portadores del
gen Por ende, es recesiva
• Se observan hombres y
mujeres afectados, la
herencia es tanto por vía
paterna como materna.
• Se descarta que sea
ligada al cromosoma X, Y
o mitocondrial, es decir,
es autosómica.
Polidactilia
Herencia autosómica dominante
•No se obsevan portadores y
la herencia es directa
• Por ende, es dominante
• Se observan hombres y
mujeres afectados, y se
transmite por vía materna y
paterna.
• Es autosómica y
dominante.
Neuropatía óptica hereditaria de Leber
Herencia mitocondrial
• Se observan hombres y mujeres
afectados.
• Sólo se hereda por vía materna.
• Es de herencia mitocondrial.
OTRAS ENFERMEDADES
• Síndrome MELAS
• Síndrome MERRF
• Síndrome de epilepsia mioclónica
asociada a fibras rojas rasgadas
Disgenecia gonadal
Herencia ligada cromosoma Y
• Sólo se observan hombres
afectados, y no hay mujeres
afectadas ni portadoras.
• Se hereda exclusivamente
por vía paterna.
• Es ligada al cromosoma Y
OTRAS ENFERMEDADES
Azospermia
Ictiosis
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte