Está en la página 1de 6

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta

Dirección General de Educación Superior

PROFESORADO DE JARDIN DE INFANTES Y EDUCACIÓN ESPECIAL

CARRERA:

Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual

Campo: Formación General

Régimen: Cuatrimestral

Carga Horaria: 6 Hs

Curso: 3° Div: Única

Año: 2.019

Profesor Responsable:
Jorge Eduardo Correa
Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Especial Nº 6006

PROGRAMA

CARRERA: Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual


Asignatura: Sociología de la Educación
Campo: Formación General
Régimen: Cuatrimestral
Carga Horaria: 6 Hs
Curso: 3° Div: Única
Año: 2.020
Profesor Responsable: Jorge Eduardo Correa

PROPÓSITOS
 Aproximarse a la comprensión de la educación como fenómeno social complejo.
 Conocer las principales tradiciones investigativas y paradigmas teóricos de la disciplina de la
sociología de la educación su dimensión socio-histórica y política y examinando los desafíos actuales
referidos a ciertos ejes o problemas que han venido estructurando al campo socioeducativo.
 Revisar algunas contribuciones relevantes de la sociología clásica y contemporánea al conocimiento
de las prácticas y estructuras educativas.
 Analizar críticamente desde distintos marcos teóricos las funciones atribuidas a la educación en
diferentes momentos históricos.
 Adquirir instrumentos teóricos y metodológicos para la reflexión sobre la práctica educativa que
contribuyan a su formación profesional.

CONTENIDOS

EJE Nº I: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO CAMPO DISCIPLINAR: objeto y perspectivas


teóricas
La sociología como ciencia social. Los aportes de los sociólogos clásicos. Conceptos sociológicos
fundamentales: sociedad y cultura, proceso de socialización, grupos e instituciones, estratificación social y
cambio social.
Perspectiva sociológica de la educación. Los presupuestos teóricos y corrientes de la sociología de la
educación.
La institucionalización de la tarea de educar: la escuela como institución social de la modernidad.
La función social de la escuela desde la perspectiva del orden.

2
Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Especial Nº 6006

Bibliografía Específica:
 BONAL, X. (1998) Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas. Paidós, Barcelona. Cap. 1 y 2.
 DURKHEIM, Emile. Educación y sociología. Publicado en Bs. As., por Editorial Schapire, 1.974
(versión castellana) Cap 1.
 FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1999) La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y
otras personas interesadas. Ediciones PIRÁMIDE S.A. Cap.1
 PORTANTIERO, J.C. (1.977) La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar y selección
de textos. Buenos Aires, Editores de América Latina .
Bibliografía complementaria:
 BAUMAN, Z. y MAY, T. (1990) Pensando sociológicamente. 2da. Ed. Buenos Aires.
 BOURDIEU, P. La Sociología ¿es una ciencia? Entrevista. La Recherche, nº 331, mayo del 2000.
Traducción para la Asociación Latinoamericana de Sociología: Manuel Antonio Baeza R.
 FANFANI TENTI, Emilio (2.004) Sociología de la educación .Editorial Universidad Nacional de
Quilmes. Cap. 1
EJE Nº II: LA ESCUELA EN EL ANÁLISIS CRÍTICO -REPRODUCTIVISTA
La función de la escuela desde la perspectiva crítico- reproductivista: conflicto y reproducción en la
sociología de la educación: La vertiente de la reproducción cultural: algunos aportes de Bourdieu y
Bernestein. La vertiente marxista. Althusser y la escuela como Aparato Ideológico del Estado.   Boudelot y
Establet. Teoría de la correspondencia. La institución escolar como espacio de resistencia.  
Bibliografía Específica:
 APPLE, Michael (1997). Teoría Crítica y Educación. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. Cap. 4.
 ALVAREZ URÍA, F. ( ) Escuela y Subjetividad. En: Revista Cuadernos de Pedagogía N° 242. 1995
 VARELA, J. “Sociología de la educación. Algunos modelos críticos”. En: En Román Reyes (dir.):
diccionario crítico de ciencias sociales. Teoría. Proyecto Crítico de Ciencias Sociales- Universidad
Complutense de Madrid,  en  http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm 
Bibliografía complementaria:
 APPLE, Michael (1996): Política cultural y educación, Madrid, Morata.
 LLOMOVATTE, S. y KAPLAN, C.(2005). Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la
sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En: Desigualdad educativa.
La naturaleza como pretexto. Noveduc, Buenos Aires, México.
 RIST, Ray (1977) “Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del
etiquetado”. En Fernández Enguita (editor) (2001) Sociología de la Educación,  Barcelona, Ariel.
 SHAPIRO, Svi (1989) “Educación y democracia: Estructuración de un discurso contra hegemónico del
cambio educativo”. En Revista de Educación, Madrid, nº 291

3
Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Especial Nº 6006

EJE Nº III: PROBLEMATIZACIÓN DE LA REALIDAD ESCOLAR EN LOS ESCENARIOS ACTUALES


Sociología de los maestros. Autoridad pedagógica. El oficio de enseñar. El malestar docente
La cuestión de la educación en las sociedades contemporáneas: multiculturalidad y educación desde una
perspectiva de la diversidad en el escenario actual. Desigualdad, pobreza y exclusión social. Escuela y
pobreza en Argentina. La educación en contexto: Escuela, sociedad, economía y democracia.
Crisis y nuevas formas de organización del trabajo. Los impactos en la construcción de subjetividades.
Análisis de la escuela argentina ante los cambios de las últimas décadas en perspectiva latinoamericana.
Bibliografía Específica:
 DUBET, F., & PONS, H. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad?: (aunque digamos lo
contrario). Siglo XXI
 FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1999) La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y
otras personas interesadas. Ediciones PIRÁMIDE S.A. Cap.14.
 FERNÁNDEZ ENGUITA, M (2016) La educación en la encrucijada. Fundación Santillana. Cap. 7.
 GENTILI, Pablo La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento.
Conferencia presentada en la Universidad del Estado de Río de Janeiro el 20 de setiembre de 2001.
 NICOLAZZO, M. (2011). Des-hilando fino la Educación Popular. Preguntas y versiones acerca de
cómo el pueblo entra a la escuela (o no). HOLOGRAMATICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ.
Año VIII, Número 15, V3, pp.71-98
 TENTI FANFANI I, Emilio (2.004) Sociología de la educación .Editorial Universidad Nacional de
Quilmes. Cap. 4 y 6.
Bibliografía complementaria:
 DE SOUSA SANTOS, Boaventura: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social ,
Buenos Aires, CLACSO, 2006, cap. 1

 SENNETT, R. (2006): La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama, Barcelona.  (Capìtulos 1 y 3).
 TOLEDO PATIÑO, Alejandro Globalización, Estado-Nación y Espacios Sociales.
www.globalización.org (Págs. 1 a 15)
 GARCÍA DELGADO, Daniel (2.005) Estado y Sociedad y El Cambio Epocal. Campus Virtual de
FLACSO. (Págs. 1 a 13)
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
La construcción de aprendizajes significativos demanda del docente la atención de tres momentos
didácticos básicos: la exploración de los conocimientos previos, para conocer y activar los esquemas
conceptuales que construyeron en su trayectoria escolar y social, con los cuales todo nuevo conocimiento
a aprender establece relaciones de diversa naturaleza; la introducción de nuevos conocimientos y su
reestructuración atendiendo a la significatividad lógica y psicológica de los contenidos y de los materiales
curriculares seleccionados y; la aplicación de los nuevos conocimientos a la solución de nuevos

4
Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Especial Nº 6006

problemas considerando que la significatividad de un conocimiento remite a la posibilidad, de dar


respuesta a nuevas situaciones, a partir de su utilización.
Esto vinculado a la enseñanza y aprendizaje de contenidos de Sociología de la Educación, tiene que
ver con el desarrollo de un espíritu reflexivo y crítico, que permita plantear nuevos interrogantes,
hipotetizar, observar, comparar, inferir, transferir y analizar la realidad social y al fenómeno educativo
inscripto en ese marco, a partir de las diferentes perspectivas de análisis que se enseñen y se aprendan
en la asignatura.
En el dictado de la asignatura se privilegiarán instancias de trabajo individual combinadas con
trabajos grupales en el aula. Para ello se propondrán:
 la exposición/ discusión teórica de los núcleos centrales de cada tema del programa,
 una propuesta de actividades domiciliarias que orienten a los alumnos al desarrollo de un trabajo
complejo de la información que incluya: explicación, ejemplificación, aplicación, justificación,
comparación, contraste, contextualización y generalización y posicionamientos respecto a los planteos
teóricos y situaciones de análisis. Durante los encuentros se recuperará la producción de los y las
estudiantes referida a algunas actividades integradoras y a consignas domiciliarias planteadas para
guiar la lectura del material obligatorio.
 el desarrollo de diversas estrategias en el aula para profundizar el análisis, discusión y producción de
acuerdo a los ejes conceptuales propuestos en el programa.
 proyección de fragmentos de películas o videos que permitan identificar núcleos temáticos de interés
educativo, para el análisis desde las corrientes sociológicas y las categorías trabajadas durante el
dictado.

EVALUACIÓN
Desde la dimensión didáctica, la evaluación es un proceso inherente a la enseñanza y al
aprendizaje, es decir, que queda inserta en la secuencia didáctica de tal manera que cada una de sus
fases –inicial, de proceso y de síntesis- participa de la misma complejidad que encierra la enseñanza y el
aprendizaje de los contenidos abordados.
En este sentido, la evaluación constituye un valioso instrumento para aproximarse y comprender los
procesos de aprendizaje de los alumnos, como así también para evaluar la práctica docente e introducir
modificaciones en la tarea cotidiana de enseñar.
Entendemos que la evaluación constituye una instancia significativa de los procesos de enseñar y
de aprender y no como una simple medición homogeneizante de resultados.
En consonancia, admitiremos que el aprendizaje supone algo más que la reproducción de un
conocimiento elaborado por otros y su respectiva medición en función de parámetros que no consideran
los procesos idiosincráticos de los estudiantes en la construcción y adquisición de saberes. Aprender

5
Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Especial Nº 6006

implica, además, saber superar los obstáculos que cada uno encuentra cuando está construyendo
personalmente el conocimiento.
En tal sentido, se proponen los siguientes criterios a considerar en la evaluación:
 El reconocimiento y la exposición de los conceptos centrales y sus relaciones al interior texto y entre
varios textos. Lo que posibilitará conocer la capacidad de relación, integración y síntesis.
 La transferencia de los conceptos trabajados para el análisis de diversas situaciones y problemáticas.
Esto permitirá conocer la capacidad de análisis de los alumnos.
 La elaboración y organización personal de sus exposiciones orales y producciones escritas. Este
aspecto permitirá conocer el nivel de apropiación y significación de los contenidos.
 La participación y el compromiso individual y grupal en las clases y la realización de los trabajos.
Además de los trabajos prácticos propuestos para la sistematización y seguimiento de los temas
abordados durante el desarrollo de las clases, se realizará 1 trabajo práctico evaluativo y 1 parcial. El
trabajo práctico evaluativo recuperará las instancias de intercambios orales, debates y socialización de
trabajos breves de lectura y análisis de casos, artículos de difusión masiva y/o noticias de actualidad. La
instancia de evaluación final, focalizará en el análisis y comunicación de problemáticas de interés
educativo desde un abordaje sociológico. La nota mínima de aprobación de los parciales, será 6 (seis).
Condiciones para regularizar la asignatura:
Se corresponden con la normativa vigente.

Prof. Jorge Eduardo Correa

También podría gustarte