Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
00 Código: F C Asign
E E109 03
03 Año lectivo: 2016 Año de cursada: 1º 05 Cuatrimestre: 1ro 05 Hs. Semanales: 4 hs.
11 Objetivos
Conocer la evolución de la Pedagogía como Ciencia Integral de la Educación e identificar
los interrogantes y respuestas que se plantearon al problema educativo en distintos
contextos históricos
Reconocer y reflexionar acerca de los nuevos problemas pedagógicos en los comienzo del
siglo XXI.
Identificar postulados pedagógicos de proyección actual
1
Valorar la reflexión pedagógica como instrumento de búsqueda de respuestas para
problemas educativos específicos.
Comprender el sentido histórico de la escuela como dispositivo social para concretar
cambios sociales particulares
Sistematizar un marco conceptual que sustente su práctica profesional como docentes y
formadores.
Comprometerse con el ejercicio ético, responsable y crítico del rol profesional
Reconocer alternativas de participación profesional en el campo pedagógico
La educación como proceso. Naturaleza y contenido del hecho educativo. Concepto actual de
educación. Educación y Socialización. Pedagogía y Ciencias de la Educación. Educación,
posmodernidad y globalización.
Estatus epistemológico y académico de la Pedagogía.
El hecho educativo y su estudio contextualizado en el S. XXI.
Los sistemas educativos nacionales. La escuela como razón de Estado. ¿El fin de los relatos
fundacionales? Los nuevos sentidos de los dispositivos pedagógicos y la necesidad de construir
nuevos discursos. La escuela como razón de lo diverso. Los procesos de normalización y las
resistencias.
2
Unidad 4: LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO DEL DOCENTE
El discurso pedagógico actual. Los nuevos sentidos y representaciones del quehacer pedagógico.
Las diferencias y los ‘diferentes’ como construcciones discursivas. No sólo el adulto sabe, no
sólo la escuela educa. Nuevas infancias. Mutación de la alianza escuela-familia. Nuevos sentidos
y significados de la escuela y la educación. Los afectos y las relaciones pedagógicas. Nuevas
tecnologías. Educación y trabajo.
13 Metodología de trabajo:
La estrategia metodológica se organizará sobre la base de principios de optimización y
combinatoria metodológica, privilegiando momentos de exposición, análisis y síntesis que
culminen en la elaboración conceptual de los temas y la resolución de distintas situaciones
prácticas.
Los alumnos podrán interactuar entre ellos y con los docentes a través de una cátedra virtual
diseñada por el equipo de cátedra. Desde ella podrán acceder a la bibliografía digitalizada y a
todo el material bibliográfico y audiovisual trabajado en las diferentes clases.
14 Trabajos prácticos:
Análisis de material bibliográfico y de material audiovisual sobre diferentes problemáticas
planteadas en las clases presenciales.
Entrevistas a profesionales que se desempeñan en distintos ámbitos educativos
Trabajo final: producción grupal acerca de un problema pedagógico actual con distintos soportes
a opción (gráfico, audiovisual, electrónico)
15 Bibliografía:
Obligatoria y ampliatoria:
Abramowski, Ana (2010) Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones
pedagógicas. Buenos Aires, Paidós.
Aguerrondo Inés (1994), Cómo será de la escuela del Siglo XXI, en ¿Para qué sirve la
Escuela?, Bs. As, Tesis / Grupo Editorial Norma, 3a. edición. Cap.4
Bauman, Z., (2000) Modernidad Líquida. Fondo de cultura Económica. Buenos Aires.
Burbules, N. (2001)Educación, Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías, Buenos
Aires, Granica,
Carbonell J., (1996) La escuela: entre la utopía y la realidad, Barcelona, Octaedro.
3
Corea, Cristina., (2005) Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas.-
1º ed. Buenos Aires: Paidós, Cap. 2 "Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento
y Cap 6 "Entre la institución y la destitución, ¿qué es la infancia?
Cornú, Laurence (1999) .La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio G. y
otros Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Novedades Educativas. Págs.
19 a 26.
Davini Cristina., (1994) La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Rosario,
Homo Sapiens. Cap.1.
Delors, Jacques (1996) La Educación encierra un tesoro, España, Santillana UNESCO,
Dewey John., (1962) Experiencia y Educación, Bs.As., Losada, 7a. Edición. Capìtulos
escogidos.
Dewey, J.(1971) Democracia y Educación, Buenos Aires, Losada, (textos escogidos)
Díaz Esther, Posmodernidad, Buenos Aires, Biblos, 1999
Diker, Gabriela., (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? -1° ed. – Los
Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Filmus, D. (1996) Estado, sociedad y educación en la Argentina, una aproximación
histórica, en Estado Sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y
desafíos, Buenos Aires, Troquel
Freire, P, (1993) Cartas a quien pretende enseñar, S. XXI, Buenos Aires.
Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI, (textos escogidos)
Freire, P. (1992) Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires. Siglo XXI
Gadotti, M, (2005), Historia de las ideas pedagógicas, México, Siglo XXI, 6ta. Edición.
Giroux, H, (1997) Teoría y resistencia en educación. Mexico. Siglo XXI.
Gvirtz, S. (2007) La Educación, ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Buenos
Aires.
Hillert, F. y otros. (2012) Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas
culturales en América Latina. Noveduc. Buenos Aires.
Larroyo, F., (1979) Historia General de la Pedagogía, Porrúa, México 15ª. Edición,
capítulos escogidos.
Martiñá, R (2003)., Escuela y Familia; una alianza necesaria. Troquel, Buenos Aires
Meirieu, P (2007) Frankestein educador, Barcelona, Alertes.
Meirieu, P. (2007), El significado de educar en un mundo sin referencias. Ministerio de
Educación, ciencia y Tecnología de la Nación.
Pérez Gómez (1992) Comprender la Educación en la Escuela, Modelos y metodología de
la Investigación Educativa en Comprender y transformar la Enseñanza, Madrid, Morata.
Pérez Gómez, Angel (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata
Pineau, Pablo y Otros. (2011). La escuela como máquina de educar. Paidós, Buenos Aires.
Sacristán, G. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid. Morata.
Tamarit, J (1990) Estado, Hegemonía y Educación. En: propuesta educativa 2-2
Tenti Fanfani Emilio., (1993) La escuela vacía, Bs. As., Unicef / Losada. 2da. edición.
Cap.3
Tenti Fanfani, E. (2000): "Culturas juveniles y cultura escolar", Revista Colombiana de Educación
(Bogotá), núm. 40-41, pp. 61-76.
4
Tenti Fanfani, E. (2006) El oficio docente: vocación, trabajo y profesión en el Siglo XXI.
Buenos Aires. Siglo XXI.
Trilla J. (coord.)., (2001)El legado de la Pedagogía del siglo XX a la escuela del siglo
XXI, Graó, España, capítulos escogidos.
Zuluaga, Etcheverry y otros., (2003) Pedagogía y Epistemología, Cooperativa Editorial
del magisterio, Bogotá.