Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N ° 112 “Domingo Faustino

Sarmiento”

CARRERA: Profesorados de Educación Primaria


ESPACIO CURRICULAR: Teorías Sociopolíticas y Educación
PROFESORA: Doldán, Micaela Fernanda Tatiana
CORREO ELECTRÓNICO: profemicaeladoldan@gmail.com
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 HS
HORARIO: 2° 1ra miércoles 20:15-22:00/ 2° 3ra jueves 10: 00-12:00
CICLO LECTIVO: 2023

PROGRAMA 2023

FUNDAMENTACIÓN
Desde la presente cátedra se propiciará aportar a la formación de los docentes
de herramientas que les permitan comprender la complejidad de los procesos
históricos educativos, entendiendo que las finalidades que persiguen los sistemas
escolares responden a condiciones e intereses sociohistóricos en pugna.
Teorías Sociopolíticas y Educación forma parte del Campo de la
Fundamentación del Segundo Año del Profesorado de Educación Primaria junto con
Didáctica y Currículum.
El conocimiento de las teorías políticas y sociales en relación con la educación
y el reconocimiento de la complejidad de los procesos sociohistóricos-educativos se
orientan a que las y los docentes en formación, futuras y futuros profesores de Nivel
Primario, comprendan que las finalidades de los sistemas educativos responden a
condiciones e intereses histórico-políticos determinados.
En el marco de una sociedad conflictiva y atravesada por diferentes proyectos
sociopolíticos en pugna, es central la comprensión de las teorías sociales y
educativas, de sus contextos de producción y de los diversos discursos que se
disputan la hegemonía. Su conocimiento es central para que los estudiantes puedan
elaborar su posicionamiento ético-político (Diseño Curricular, 2007).
Los ejes articuladores de la asignatura serán la política como campo social, el
Estado y el sistema educativo. Estos se abordarán desde una perspectiva socio-
histórica-crítica que entiende a la educación como campo de lucha para la
Página 1 de 8
transformación social y no como mero espacio de reproducción. Se espera que las y
los estudiantes sean profesionales reflexivos que comprendan los determinantes
ideológicos de sus prácticas y de los discursos educativos en función de poder
desarrollar una pedagogía crítica (Giroux, 1992).
Desde la asignatura, se espera que las y los docentes en formación se
acerquen al estudio y reflexión teórica de la política, su relación con el Estado y la
implementación de las diferentes políticas educativas. De esta manera, podrán
reflexionar y entender sus propias prácticas docentes comprendiendo el carácter
político sistema educativo.
Se incluirá la Educación Sexual Integral con perspectiva de género como
contenido transversal a lo largo de la asignatura. Al hacer referencia a esto, indicamos
que el trabajo escolar –pedagógico e institucional- debe contemplar una lectura y un
análisis crítico que desnaturalice, historice, visibilice y reformule las desigualdades
jerárquicas que se producen entre los géneros.
Se trabajarán contenidos que permitan a las y los docentes en formación
apropiarse- desde una mirada crítica- del conocimiento propiciando la reflexión, el
análisis y la confrontación de ideas. Por tal motivo las clases serán de intercambio, de
debates, de escucha atenta, entendiendo que el conocimiento es una construcción en
donde docente y estudiantes reflexionan conjuntamente.

OBJETIVOS
Se espera que las y los docentes en formación logren:

 Comprender el concepto dinámico de Estado.


 Conocer los diversos paradigmas sociopolítico-educativos.
 Analizar las diferentes tradiciones pedagógicas desde las perspectivas del
consenso y del conflicto.
 Identificar los supuestos teóricos que subyacen a los discursos y prácticas
político-pedagógicas de los docentes.
 Reconocer el papel que desempeña la educación en la producción y la
reproducción del orden social existente.
 Comprender las transformaciones en las estructuras de la sociedad
contemporánea en Argentina y América Latina.
 Comprender a la ESI como contenido integral y transversal a todos los niveles
del Sistema Educativo.

Página 2 de 8
CONTENIDOS

UNIDAD INTRODUCTORIA: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Sociología


de la Educación?

El concepto de sociología.
Desarrollo del campo específico de la Sociología de la Educación.

BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE


Obligatoria
Ficha de cátedra: “Introducción a la Sociología de la Educación”.
Indart, M. (2017) Cap. 1: La sociología de la educación: una puerta de entrada al
campo disciplinar. (selección de páginas) En “Educación, políticas públicas y
hegemonía. Aportes desde la sociología de la educación”. Bs. As, EDUNLu.

UNIDAD I: El conocimiento como construcción social


Historicidad de la relación individuo-sociedad: naturalización/desnaturalización del
orden social y educativo.
Construcción social de la realidad. Socialización primaria y secundaria.
La construcción de la Ciencia Moderna. El discurso científico y otras formas de
conocimiento. Los contextos de producción del conocimiento científico. El origen de las
Ciencias Sociales. Las matrices de pensamiento eurocéntrica y latinoamericana.

BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE


Obligatoria
Argumedo, A. (1996) “Los silencios y las voces en América Latina”, Ediciones
Colihue, Bs. As. Cap. 2: Las matrices del pensamiento teórico-político.
Ficha de cátedra: “La construcción de la Ciencia Moderna”
Lifszyc, S. y Meccia, E. (2009) La imaginación sociológica. En “Sociología. Vida
cotidiana”. Ed. Gran Aldea, Bs. As.
Lifszyc, S. y Meccia, E. (2009) Naturalmente social, socialmente natural. En
“Sociología. Vida cotidiana”. Ed. Gran Aldea, Bs. As.

Página 3 de 8
UNIDAD II: Conceptualizaciones sobre el Estado Moderno y la Institución
Escolar
Conceptualización del Estado. Tipos de Estado. Las relaciones entre Estado, sociedad
y educación en el capitalismo. La escuela moderna y los sistemas educativos
nacionales. La organización del Estado Nacional argentino. Construcción sociopolítica
del Sistema Educativo argentino. La Ley de Educación 1420.

BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE


Obligatoria
Abal Medina, J. (2010) “Manual de Ciencia Política” Ed. Eudeba, Universidad de
Buenos Aires. Cap. 2: El Estado. Pp. 93-114; 118-127
Ficha de cátedra: “El Estado según los clásicos de la sociología: Durkheim, Marx,
Weber y Bourdieu”.
Figari, C. (2019) El sistema económico capitalista y el trabajo asalariado:
disciplinamientos y resistencias. En Figaro, C. y Migliavacca, A. “Problemáticas
educacionales en la modernidad. Tensiones y conflictos en el debate contemporáneo”.
Buenos Aires, Edunlu.
Pigna, F. (2014) “Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes,
incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930”. (selección de
páginas) Bs. As., Grupo Editorial Planeta.
Puiggrós, A. (2003) ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Ed. Kapelusz, Bs.As. Cap. 4: La organización del sistema
educativo Nacional.
Oszlak, O. (1997) “La formación del Estado argentino. Origen, progreso y desarrollo
nacional”. Cap. 3: La conquista del orden y la institucionalización del Estado. Editorial
Planeta.

Normativa
Ley de Educación N° 1420.

UNIDAD III: Teorías educativas del orden y del conflicto. Debates sobre el
conocimiento y su relación con la desigualdad social.
Funcionalismo y enfoques marxistas de la educación y la sociedad. La educación
como reproducción. Las teorías de la resistencia. El Capital Cultural como
condicionante de la desigualdad escolar y la reproducción de desigualdades sociales.

Página 4 de 8
BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE
Obligatoria
Freire, P. (1985) “Pedagogía de la autonomía” (selección de páginas) Ed. Siglo XXI,
Bs. As.
Freire, P. (2008) “La educación como práctica de la libertad” (selección de páginas)
Ed. Siglo XXI, Bs. As.
Gvirtz, S. Grinberg, S. y Abregú, V. (2007) “La educación ayer, hoy y mañana. El
ABC de la Pedagogía”. Ed. Aique, Bs. As. Cap. 3: ¿Para qué sirve la escuela?
Ficha sobre Hirsch, D., Rio, V. (2015) Teorías de la reproducción y teorías de la
resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro
de Educación, 13(18), pp. 69-91. Disponible en
http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004 (SELECCIÓN DE PÁGINAS)

UNIDAD IV: Las Problemáticas socioeducativas de la actualidad: Agenda actual


y desafíos en Argentina y Latinoamérica

Las transformaciones estructurales en las sociedades contemporáneas con referencia


a la realidad latinoamericana y su repercusión en el campo educativo. Neoliberalismo:
Desigualdad, pobreza y exclusión social. La Transformación educativa de los ’90.
Contexto socio- político de posneoliberalismo. Las políticas educacionales argentinas
de los 2000. La Educación Sexual Integral: ejes, lineamientos y desafíos a partir de la
práctica docente en el Nivel Primario.

BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE


Obligatoria
Insaurralde, K. (2021) "ESI y literatura: Destejiendo los cuentos tradicionales en la
escuela primaria". Revista Noveduc.
Mas Rocha, S. M. y Vior, S. (2009) Nueva Legislación educacional: ¿nueva política?
En “Formación de docentes ¿qué cambió después de los ’90 en las políticas, los
currículos y las instituciones?”. Jorge Baudino Ediciones, Bs. As.
Puiggrós, A. (2003) ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Ed. Kapelusz, Bs.As. Cap. 9: De la dictadura al
menemismo (135-145).

Página 5 de 8
Normativa
Ley Federal de Educación N° 24.195.
Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral.
Ley Nacional de Educación N° 26.206.
Ley de Educación Provincial N° 13.688.

Bibliografía complementaria

Apple, M. (1997) Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.


Berger, P. y Luckmann, T. (1984) “La construcción social de la realidad”. Cap. 1: Los
fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Amorrortu ediciones.
Bowles, S. y Gintis, H. (1981) “La instrucción escolar en la América capitalista”. Ed.
Siglo XXI, México. Pp. 137 a 145.
Caruso, M. y Dussel, I. (1995) Modernidad y escuela: los restos de un naufragio. En
“De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la Educación
Contemporánea”. Ed. Kapelusz, Bs. As.
Justiparan, A. (2009) “El proceso de construcción del Estado Argentino”. Ficha de
cátedra.
Marqués, V. (1982) “Para una sociología de la vida cotidiana”. Introducción.
Barcelona: Editorial Anagrama Forste

RECURSOS
Selección de artículos de revistas académicas.

Enlaces web de documentales, películas

Enlace a video “¿Qué es la sociología?” de UBA XXI.


https://www.youtube.com/watch?v=wQUnoUVh2jc&t=993s
Enlace escena película sobre Estado Absolutista
https://www.youtube.com/watch?v=qrqonYRfEzM
Enlace video de “El Leviatán” https://youtu.be/KHAQQtUskhE
Enlace video “¿Qué es el Estado?” https://www.youtube.com/watch?v=wntCeoP-
Fbw&t=625s

Página 6 de 8
Enlace video de Modelos de Estado
https://www.youtube.com/watch?v=DoVSjRMFJus&t=35s
Película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin
Enlace ley 1420 https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY&t=315s
Película “Memoria de un saqueo” de Pino Solanas
https://www.youtube.com/watch?v=FdmI4rdlp0c&t=2s
“Pierre Bourdieu” en Canal Encuentro. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=q6w6RydIpfw
ESI: Seguimos Educando: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=zSE33E0-
V-k
Educación Sexual Integral” en Caminos de tiza. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=b6cWYtt8kyg
https://www.youtube.com/watch?v=jfLw3dTrzlg

EVALUACIÓN
La acreditación se considerará según las normas establecidas para la
educación superior no universitarias (Resolución 4043/09), y las establecidas en el
Instituto Superior de Formación Docente N° 112 en particular.
Consideramos a la evaluación como un proceso formativo, reflexivo,
sistemático y de indagación de la realidad. En este sentido, es una práctica que
compromete una dimensión ética de la labor docente.
La evaluación es parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje y
posibilita a los estudiantes la toma de conciencia sobre los aprendizajes adquiridos y a
los docentes, mayor conocimiento de los efectos de la enseñanza en esos
aprendizajes. (Camilloni y otros, 1998).
Se llevarán adelante dos instancias de evaluación, una por cuatrimestre. Una
de ellas consistirá en un examen presencial, escrito e individual. Se destaca que cada
una tendrá su instancia de recuperatorio.

Instrumentos de evaluación

 Trabajos prácticos grupales áulicos en donde los estudiantes realizarán


actividades de análisis de bibliografía y artículos académicos, entre otros.

 Debates.

 Portafolios.
Página 7 de 8
Examen final

La instancia de final se llevará adelante a través de un coloquio grupal de hasta


3 (tres) integrantes en el cual deberán integrar los contenidos de las unidades
trabajadas a lo largo del año. Los y las estudiantes podrán apoyarse en los medios
audiovisuales y gráficos que, entre otros recursos, consideren convenientes.

Criterios de evaluación
Para acreditar la asignatura en condición de regular el estudiante deberá:

 Obtener una calificación de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre.


 Asistir al 60% de las clases.
 Realizar una vinculación coherente y crítica entre teoría y práctica.
 Utilizar de categorías conceptuales.
 Manejar una expresión oral y escrita coherente de las temáticas desarrolladas.
 Aprobar con una nota igual o superior a 4 (cuatro) la instancia de final.

Para acreditar la asignatura en condición de libre el estudiante deberá:

 Inscribirse como estudiante libre en la asignatura al inicio del ciclo lectivo.


 Aprobar una instancia escrita con 4 (cuatro) o más puntos para pasar a la
instancia oral que también se aprueba con 4 (cuatro) o más puntos. La
calificación resultará del promedio de ambas.
 Utilizar categorías conceptuales.
 Realizar vinculación coherente y crítica entre teoría y práctica.
 Manejar expresión oral y escrita coherente de las temáticas desarrolladas.

Prof. Lic. Micaela Doldán


Ciencias de la Educación. UNLu

Página 8 de 8

También podría gustarte