Está en la página 1de 6

Dirección General de Cultura y Educación

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 79

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA


PARA PROFESIONALES Y TÉCNICOS
SUPERIORES.

Res. 550/07

Primer año

Teorías Sociopolíticas y Educación


PROGRAMA

Cursado Anual 64 módulos.

Responsable de la Propuesta:

Lic. Campo, María Cristina

Año 2016
FUNDAMENTACIÓN
Como horizonte de formación, se supone que la construcción del rol ético- político es
fundamental para el/la docente en formación. Esta unidad curricular presenta el
desarrollo de contenidos que, son básicos para develar los distintos discursos
hegemónicos críticamente, así como reconocer las transformaciones sociales de las
que la educación, como hecho social participa.
Las propuestas se dirigen en éste sentido a reflexionar sobre distintas problemáticas
que se vinculan con el rol reproductor- productor de la educación, en el control social,
reconociendo al conflicto como propio de la complejidad de la interacción social.
La necesidad de profundizar la democratización del conocimiento, requiere de
herramientas teóricas que medien a la hora de posicionarse políticamente.
En la organización de los contenidos, se prioriza su tratamiento relacional, en este
sentido este proyecto no contempla, como sugiere el Diseño Curricular, cuatro
unidades sino que integra educación y trabajo, en la tercer unidad, considerando que
el poder reproductor de la educación, es un componente importante (aunque no
determinante) en el desempeño laboral futuro y en la selección para ocupar puestos
de trabajo.
La importancia de articular los conceptos teóricos desarrollados con otras unidades
curriculares está dada por la posibilidad de generar reflexiones sobre realidades
complejas para la que no sirven las lecturas lineales o memorísticas, así en la
propuesta se tratará en todo momento de ejemplificar con el nivel de formación
profesional de las/os estudiantes, también siempre que exista, se prioriza la
bibliografía que desarrolle estas temáticas desde el nivel Superior.
Desde las trayectorias formativas propuestas por el Diseño, articula saberes de primer
año como: Política, Administración y Legislación, Práctica docente 1, y Didáctica y
Curriculum del Nivel Superior (análisis del Diseño curricular del Nivel Superior)
La metodología de trabajo presentará los modelos de Estado y los cambios que éstos
en el campo educativo, haciendo especial énfasis en la complejidad social e
institucional, enfatizando aquellos aspectos que se imbrican, y las matrices que
persisten, con la finalidad de evitar lecturas naturalizadas de los momentos históricos
que representan; para esto se utilizará a modo de “vigilancia epistemológica” los
registros de la investigación propuesta

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Análisis crítico de modelos de Estado, la sociedad y la educación en distintos


momentos históricos.
 Reconocimiento de las relaciones entre los modelos de Estado, la sociedad y la
educación en distintos momentos históricos
 Valoración del trabajo colaborativo y los debates como posibilidad de la
reflexión crítica.
 Fundamentación de sus posiciones teóricas poniendo en tensión sus puntos de
vista personales con las lecturas de la bibliografía sugerida.
 Presentación de trabajos prácticos que den cuenta de la apropiación de los
conceptos trabajados.
 Problematización de los marcos teóricos trabajados en los casos que se
presenten desde la cátedra
 Comprensión de la realidad educativa desde las funciones reproductora y
productora de las instituciones educativas.
 Elaboración de registros etnográficos.
 Reconocer el lugar del trabajo y sus relaciones con la educación, señalando los
cambios y continuidades en los distintas modelos de Estado.

 PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 Fomentar la discusión y la reflexión, favoreciendo el trabajo grupal para


adoptar una posición crítica en el tratamiento de los distintos contenidos
 Recuperar los saberes de las /os estudiantes para debatir en torno a las
problemáticas presentadas, propiciando una participación real.
 Generar espacios de debate para que se presenten los distintos
posicionamientos de los/as estudiantes, respecto a las teorías y casos
presentados, en un marco de respeto por los puntos de vista diferentes
 Favorecer el análisis de las sociedades contemporáneas en el marco de sus
mecanismos de conformación sociohistórica, política educativa y cultural,
evidenciando sus relaciones y su manifestación en distintas prácticas
educativas.
 Presentar los contenidos en su devenir histórico, para desnaturalizar los
procesos de constitución de la práctica docente situada.

CONTENIDOS:

Unidad 1

La Educación como hecho y construcción histórico- social

Corrientes teóricas y nuevos paradigmas de las ciencias sociales. Discurso científico y


otras formas de conocimiento. Los contextos de producción científica y la
construcción de sentidos en Educación. Educación y procesos de reproducción y
transformación del orden social. Institucionalización en el nivel superior no
universitario. Educación, cultura y conocimiento, su historicidad en las relaciones
sociales. Justificación y legitimación del orden social y educativo. Naturalización y
hábitus: Tendencias críticas y desnaturalización del orden de la escuela de la
modernidad.

Bibliografía Obligatoria

 BORDIEU, P. 1993. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores, México.
 Martinez, M. Notas Sobre el Sentido en: DUSCHATZKY, S y AGUIRRE, E (comp)
(2013) Des-Armando Escuelas. Paidós Buenos Aires. Primera Parte, 3
 Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología OEA, La Inclusión como
posibilidad. Buenos Aires 2006.
 Ochoa Rodolfo: Teoría Socio- Política y educación Entre la modernidad
ilustrada y la contemporaneidad temprana Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Venezuela 2003.
 Pineau, Pablo (2001) "¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto
es educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’ " en: Pineau, P., Dussel, I. y
Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Paidós.
 Torre, S.Los sistemas educativos nacionales como construcción histórica y
social. Tres perspectivas
http://pizarrasypizarrones.blogspot.com.ar/2011/02/los-sistemas-educativos-
nacionales-como.html

 Tenti Fanfani, E: Notas sobre escuela y comunidad, IIPE Buenos Aires 20 de


mayo de 2004.

Bibliografía de Consulta
 BORDIEU,P y otros (2002) El Oficio de Sociólogo. Presupuestos epistemológicos,
Siglo veintiuno, Buenos Aires
 ROCKWELL, E. (2009) La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los
procesos educativos. Paidos, Buenos Aires.

Unidad 2
Cambio estructural en las relaciones del Estado, la sociedad y la educación

Modelos de Estado y su co-construcción social. Los principales problemas educativos


construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, programas de
investigación y corrientes del pensamiento social; en el mundo central, en América Latina y
especialmente en Argentina. El nivel Inicial, propuestas, problemáticas, en su constitución
histórica.

Bibliografía Obligatoria.

 Iriarte, A Modelos de Estado en Argentina. Facultad de Filosofía UNCU


 http//ffyl.uncu.edu.ar/MG/pdf/Modelos_de_Estado_en_Argentina-2.pdf.
 LAMARRA Fernández, N. (2002) La Educación Superior en Argentina
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149464so.pdf
 PUIGROS, A. (2008) Qué pasó en la educación Argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente, Galerna, Buenos Aires. Capítulo De la Dictadura al
presente
 Tiramonti, Guillermina (2012) : La trama de la desigualdad educativas
revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/download/.../pdf
 Riquelme, G. La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y
desafíos. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Bs .As 2006.
 http://servicios2.abc.gov.lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/
anales/numero05/archivosparaimprimir/8.riquelme.pdf

Bibliografía de consulta

 GARCIA DELGADO, D. (2001) Estado y Sociedad . La nueva relación a


partir del cambio estructural, Norma Buenos Aires.
 Weinberg, G Modelos Edcativos en la historia de América Latina.
UNESCO- CEPAL- PNUD. Buenos Aires 1995.

Unidad 3
Transformaciones sociales y Educación. La relación trabajo – educación

El análisis político, social y educativo desde las teorías del consenso y el conflicto.
Tensión entre normativistas y racionalistas. Transformaciones en las sociedades
contemporáneas: su influencia en la educación. Problemáticas educativas hoy.
Educación y trabajo

Bibliografía obligatoria.

 Dussel, Inés. Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina


de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En publicación: Desigualdades
sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y
propuestas. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede
Argentina 2004.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/dussel.pdf
 FREIRE, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA, Sao Paulo
 Tenti Fanfani: Aportes para el desarrollo curricular. Sociología de la Educación.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Buenos Aires, 2010
 GVIRTZ, S y otros (2009) La educación ayer, hoy y mañana. Aique Buenos Aires
Capítulo 3
 Hevia Rivas, Ricardo. Culturas originarias: integración y desarrollo de nuestra
diversidad; artículo de la UNESCO aparecido en el libro, Diversidad cultural: el
valor de la diferencia. 2005; 11 p.
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001613/161307s.pdf

Bibliografía de consulta

 GENTILI, P. (1994) Poder Económico Ideología y Educación, Miño y Dávila,


Buenos Aires. Capítulo 2 Ideologías Industriales y monopolio del conocimiento
en la tercera Revolución Industrial.
 Siede Isabelino: Democracia y Educación en valores
www.oei.org.ar/ed.umedia/pdfs/TO2_Docus_Democracia y educación en
valores_Siede.pdf

EVALUACIÓN.
La cátedra entiende a la evaluación como una parte sustantiva del proceso de
enseñanza y aprendizaje, en tanto los instrumentos serán elaborados para
comprender la lógica de apropiación de los conocimientos, y las formas en que las/os
estudiantes construyen saberes, y desde allí, en el mismo proceso revisar las
propuestas de enseñanza.
Considera también importante incluir momentos de certificación de conocimientos,
como por ejemplo los exámenes finales, y reconociendo el lugar político- social de
estas instancias dará a conocer los criterios de evaluación que las orientan.

Criterios

 Apropiación de los conceptos trabajados, así como su relación con momentos


históricos analizados y con el presente en las instituciones.
 Uso de la terminología adecuada
 Coherencia lingüística y ortografía adecuada, en los trabajos escritos
presentados.
 Presentación en tiempo y forma de los trabajos sugeridos.
 Responsabilidad en el cumplimiento de su rol dentro del trabajo grupal.
 Participación en los debates y otro tipo de intercambios en la cursada.
 Posibilidad de transferir los conceptos a los análisis de casos, y resolución de
trabajos prácticos.

Instrumentos de Evaluación

 Trabajos prácticos individuales y grupales


 Exposiciones orales, individuales y grupales
 Análisis de casos y justificación de las conclusiones siguiendo el marco teórico
desarrollado
 Elaboración de registros etnográficos
 Examen final oral integrador sobre el desarrollo del Programa.

CERTIFICACIÓN:

 Asistencia a los encuentros presenciales 100%


 Aprobación de los trabajos prácticos 100%
 Aprobación del examen oral final nota: 4 o más.

También podría gustarte