CARRERAS:
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA.
RES. Nº 4793/15 CGE
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA.
RES. 4797/15 CGE
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA.
RES Nº 0761/14 C.G.E.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN AGRONOMÍA.
RES. N° 1169/15 C.G.E.
I. OBJETIVOS:
- Conocer el marco histórico que permitió el origen y desarrollo de la Sociología y la
Sociología de la Educación.
- Aplicar adecuadamente los conceptos esenciales de la asignatura a problemáticas
educativas y sociales.
- Valorar los aportes de los Sociólogos clásicos al estudio de las sociedades y la
educación.
- Dimensionar la Sociología de la Educación como una herramienta estratégica desde
la perspectiva de desarrollo profesional docente.
- Participar en la reflexión y construcción colectiva de los conocimientos
- Tomar conciencia de la relación entre la Sociología de la Educación y la Práctica
Docente.
- Utilizar con precisión el vocabulario específico de la disciplina.
II. CONTENIDOS:
UNIDAD I: Sociología
Sociología: contexto previo a su surgimiento.
El Surgimiento de la Sociología: Aportes de: Augusto Comte, Karl Marx, Max Weber,
Emile Durkheim.
Naturaleza de la Sociología: Definición. Carácter científico. El problema ético y los
valores. Problemas epistemológicos. La teoría sociológica. Metodología y métodos.
Bibliografía:
Giner, S. (2000) Sociología. Barcelona: Península. Cap. 1
Guerrero Serón. A (1996) Manual de Sociología de la Educación. España:
Síntesis. Cap.1.
Falicov Y Lifszyc. (2002) Sociología. Argentina: Aique. Cap. 7
Portantiero, J. (2004) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio
preliminar y selección de textos. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/315041469.Portantiero%20la%20
sociologia%20clasica%20Durkheim%20y%20Weber.PDF
Bibliografía:
Durkheim, E. (1996) Sociología y Educación. España: Coloron.
Fuentealba Weber, L. Reflexiones sobre Sociología de la Educación. En Revista
de sociología. Chile. Disponible en: http://www.revistadesociologia.
uchile.cl/index.php/RDS/article/viewFile/27541/29208
Guerrero Serón. A (1996) Manual de Sociología de la Educación. España:
Síntesis. Cap. 3
Bibliografía:
Caruso, M. y Dussel, I. (1997) De Sarmiento a los Simpson. Cinco conceptos
para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapelusz, 1997.
Capítulo 1.
Chinoy, E. (2000) Introducción a la sociología. Buenos Aires: Paidós. Capítulos
1 y 2.
Duschatzky, S. (1996) De la diversidad de la escuela a la escuela de la
diversidad. Propuesta educativa N° 15.
Redondo, P. (2013) Escuelas y pobreza. Buenos Aires: Paidós.
Bibliografía:
Tenti Fanfani, E. El oficio docente: Vocación, Trabajo y Profesión en el Siglo
XXI. Disponible en: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/
sites/default/files/00-%2528Tenti%2529.pdf Capítulos 1 y 2.
V. EVALUACIÓN
Los requisitos para acceder al Examen Final como alumno regular son los siguientes:
Presentación y aprobación del 60% de las clases dadas en cada cuatrimestre, en
reemplazo de los parciales y encuentros tutoriales.
Trabajo Practico Obligatorio presentado y aprobado.
Examen final oral según las condiciones institucionales que se establezcan al
momento de realizar la mesa examinadora.