Está en la página 1de 6

ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

“SAN BENITO” D-93

CARRERAS:
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA.
RES. Nº 4793/15 CGE
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA.
RES. 4797/15 CGE
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA.
RES Nº 0761/14 C.G.E.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN AGRONOMÍA.
RES. N° 1169/15 C.G.E.

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL


ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. CIRCULAR Nº 8 DEGP
HORAS SEMANALES: 3 (Tres)
PROFESORA: MUÑOZ, SOLEDAD DELFINA
CURSO: 3° AÑO
E-MAIL: soleeemunoz@gmail.com
CICLO LECTIVO: 2020

I. OBJETIVOS:
- Conocer el marco histórico que permitió el origen y desarrollo de la Sociología y la
Sociología de la Educación.
- Aplicar adecuadamente los conceptos esenciales de la asignatura a problemáticas
educativas y sociales.
- Valorar los aportes de los Sociólogos clásicos al estudio de las sociedades y la
educación.
- Dimensionar la Sociología de la Educación como una herramienta estratégica desde
la perspectiva de desarrollo profesional docente.
- Participar en la reflexión y construcción colectiva de los conocimientos
- Tomar conciencia de la relación entre la Sociología de la Educación y la Práctica
Docente.
- Utilizar con precisión el vocabulario específico de la disciplina.
II. CONTENIDOS:

UNIDAD I: Sociología
Sociología: contexto previo a su surgimiento.
El Surgimiento de la Sociología: Aportes de: Augusto Comte, Karl Marx, Max Weber,
Emile Durkheim.
Naturaleza de la Sociología: Definición. Carácter científico. El problema ético y los
valores. Problemas epistemológicos. La teoría sociológica. Metodología y métodos.

Bibliografía:
 Giner, S. (2000) Sociología. Barcelona: Península. Cap. 1
 Guerrero Serón. A (1996) Manual de Sociología de la Educación. España:
Síntesis. Cap.1.
 Falicov Y Lifszyc. (2002) Sociología. Argentina: Aique. Cap. 7
 Portantiero, J. (2004) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio
preliminar y selección de textos. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/315041469.Portantiero%20la%20
sociologia%20clasica%20Durkheim%20y%20Weber.PDF

Unidad II: Sociología de la Educación.


Objeto, desarrollo y niveles de análisis de la Sociología de la Educación.
El papel de la Sociología de la Educación en la formación del profesorado. Relaciones
con otras ciencias de la educación. Reflexiones sobre la Sociología de la educación.

Bibliografía:
 Durkheim, E. (1996) Sociología y Educación. España: Coloron.
 Fuentealba Weber, L. Reflexiones sobre Sociología de la Educación. En Revista
de sociología. Chile. Disponible en: http://www.revistadesociologia.
uchile.cl/index.php/RDS/article/viewFile/27541/29208
 Guerrero Serón. A (1996) Manual de Sociología de la Educación. España:
Síntesis. Cap. 3

UNIDAD III: Sociología y Educación.


La escuela como organización: Dos clásicos: Weber y Foucault. Características de las
organizaciones burocráticas. Disciplina: Los cuerpos dóciles. El conocimiento escolar.
Funciones de la escuela. Significaciones tejidas alrededor de la escolarización.
Capital cultural, escuela y espacio social: Sociología y Democracia
Los retos de la educación en la modernidad líquida. Escuela: conocimiento y poder.
Bibliografía:
 Bauman, Z (2008) Los retos de la educación en la modernidad liquida.
Barcelona: Gedisa. Pto. 1,2 y 3.
 Bonnewitz, P. Primeras lecciones sobre la sociología de Pierre Bourdieu.
Buenos Aires: Nueva Visión. Pto 4, 5 y 6.
 Bourdieu, P. (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires:
Siglo XXI. Pto 6.
 Tamarit, J. (1988) La función de la escuela: conocimiento y poder. En: Rev.
Argentina Educativa. Año VI, N° 10, 1988.
 Tenti Fanfani, E. (2008) Nuevos Temas en la Agenda de Política Educativa.
Argentina: Siglo XXI. Introducción: Mirar la escuela desde afuera.
 Tenti Fanfani, E. (2009) Sociología de la educación. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes. Cap. II y III.

UNIDAD IV: Cultura y Sociedad.


Cultura y sociedad. Cultura escolar: una mirada histórica: la larga duración, la
continuidad relativa, la co-construcción ciudadana. De la diversidad en la escuela, a la
escuela de la diversidad.
Pobres, marginados y excluidos. Infancias, escuelas y pobreza. Las familias, el barrio y
la escuela. Educación y ciudadanía.

Bibliografía:
 Caruso, M. y Dussel, I. (1997) De Sarmiento a los Simpson. Cinco conceptos
para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapelusz, 1997.
Capítulo 1.
 Chinoy, E. (2000) Introducción a la sociología. Buenos Aires: Paidós. Capítulos
1 y 2.
 Duschatzky, S. (1996) De la diversidad de la escuela a la escuela de la
diversidad. Propuesta educativa N° 15.
 Redondo, P. (2013) Escuelas y pobreza. Buenos Aires: Paidós.

 Rockwell, E. (2000) Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el


desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35450902
UNIDAD V: Formación y trabajo docente
Identidad y desafíos de la condición docente. Profesionalización docente. Impactos de
los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente.

Bibliografía:
 Tenti Fanfani, E. El oficio docente: Vocación, Trabajo y Profesión en el Siglo
XXI. Disponible en: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/
sites/default/files/00-%2528Tenti%2529.pdf Capítulos 1 y 2.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Exposición explicativa y ejemplificación de los contenidos


 Trabajos grupales e individuales. Elaboración de esquemas conceptuales.
 Acompañamiento en investigaciones bibliográficas, y producciones escritas y orales.
 Ejemplificación a partir del correlato con la realidad, utilización de TIC.
 Presentación y análisis de hechos y acciones sociales relacionados con la institución
escolar y la práctica docente.
 Concientización ante el compromiso y responsabilidad de la función docente en la
actualidad.
 Ejercitación de la expresión oral y escrita atendiendo al perfil de la formación
docente.
 Consultas mediante correo electrónico.
 Orientaciones para la reescritura de actividades de clases y retroalimentación de
investigaciones.
 Recuperación de contenidos desde el repositorio de la plataforma virtual.
 Lectura y análisis de bibliografía de lectura obligatoria disponible en la plataforma
institucional.
 Exposición digital.
 Encuentros tutoriales, devoluciones/correcciones/sugerencias de trabajo a fin de
acompañar las trayectorias de cada estudiante.
IV. BIBLIOGRAFIA FACULTATIVA.

Birgin, A. (1998) El trabajo de enseñar. Entre la Vocación y el mercado: Las nuevas


reglas del juego. Argentina: TROQUEL.
Bonal, X. (1998) Sociología de la educación. Una aproximación a las corrientes
contemporáneas. Madrid, Paidós, 1. Introducción: La perspectiva sociológica de la
educación.
Bonnewitz, P. (2003) Primeras lecciones sobre la sociología de Pierre Bordieu. Buenos
Aires, Nueva Visión.
Carbonell Sebarroja, J. (2009) Una educación para mañana. Argentina: Octaedro.
Davini, M. (1997) La formación docente en cuestión. Política y Pedagogía. Buenos
Aires: Paidós.
Díaz, E. (2000) La Filosofía de Michel Foucault. Edit. Biblos.
Diker, G. Y Terigi, F. (1997) La formación de maestros y profesores: hoja de ruta.
Buenos Aires: Paidós
Edelstein, G. y Coria, A. (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia.
Buenos Aires: Kapelusz
Falicov Y Lifszyc. (2002) Sociología. Argentina: Aique.
Foucault, M. (2000) Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI.
Lafforgue, M. (2010) Sociología. De Saint-Simon a Pierre Bourdieu. Argentina: Era
Naciente.
Nisbet. R. (1977) La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Tellez, M. (2009) Repensando la educación en nuestros tiempos. Argentina:
Novedades educativas.
Tenti Fanfani, E (2005) La condición docente. Buenos Aires: Siglo XXI
Terigi, F. (2012) Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e
investigación. Buenos Aires: Santillana.

Durante el desarrollo de la unidad curricular se indicará otra bibliografía, si fuese


necesario, tanto de carácter obligatorio como facultativo.

V. EVALUACIÓN

Los requisitos para acceder al Examen Final como alumno regular son los siguientes:
 Presentación y aprobación del 60% de las clases dadas en cada cuatrimestre, en
reemplazo de los parciales y encuentros tutoriales.
 Trabajo Practico Obligatorio presentado y aprobado.
 Examen final oral según las condiciones institucionales que se establezcan al
momento de realizar la mesa examinadora.

También podría gustarte