Está en la página 1de 3

Dudas sobre El cerebro que aprende-El cerebro adolescente”

1. No termino de comprender el concepto de mielinizacion.


Respuesta:
El proceso de mielinización consiste en recubrir los axones (partes de
las neuronas en forma de cilindro alargado) con una sustancia llamada
mielina o vaina de mielina, que se encarga de brindar protección
específicamente a estas partes de la neurona. Como un aislante
similar a los cables eléctricos. Facilita la transmisión de los impulsos
nerviosos, acelera las señales eléctricas lo que permite que viajen más
rápido, más lejos y que puedan interconectarse entre sí. Cuanta
mayor protección tengan, mayor mielinización en esas conexiones
neuronales mayor rapidez en sus conexiones. A mayor estimulo en la
conexiones mayor mielinización.

2. En “Cambios biológicos” cambios en los patrones de sueño define al


“ritmo circadiano” como “un reloj interno biológico que determina
cuanto y en qué momento debemos dormir”. ¿Se podría ampliar esa
definición?
Respuesta: el ritmo circadiano es algo interno que se activa en
relación a los ritmos del dia y la noche, la luz y la oscuridad. Es
necesario respetar esos ritmos para un mejor funcionamiento
cerebral. Por ello es importante que nuestra actividad sea en
momentos de mayor luz natural. Disminuir la luz artificial. Menor
exposicion a las pantallas, que se pueden filtrar con anteojos. La luz
artificial inhibe la melatonina. La melatonina es una hormona presente
en el cuerpo que afecta al sueño. La producción y liberación de
melatonina en el cerebro se relaciona con la hora del día: aumenta
cuando está oscuro y disminuye cuando hay luz. Por ello puede
generar trastornos del sueño.
También es regulador del sistema digestivo. Por ello es importante lo
que se dice desayunar como un rey, almorzar como príncipe y cenar
como mendigo.
La obesidad también puede ser consecuencia del no respetar estos
ritmos biológicos. El cerebro nos enseña de la importancia de
conectarnos con nuestra naturaleza y sus ritmos que se manifiestan
en el cuerpo y en lo que nos rodea. Nuestros ancestros y los pueblos
originarios traen mucha sabiduría al respecto.

3. En el apartado sobre conductas de riesgo menciona la “conducta


motivada”, también es un concepto que me cuesta comprender
Respuesta: la conducta motivada es el balance o equilibrio de la
conjunción de aquellas que buscan la recompensa, las que ayuda a
protegernos ante el peligro y las que regulan la conducta que
pertenecen al circuito de la corteza prefrontal. Al no tener, el
adolescente, un desarrollo completo del área prefrontal que controla
la conducta, se encuentra en riesgo ya que se rige más por sus
impulsos y por la búsqueda de aquello que le resulta placentero o
encuentra una respuesta inmediata y presenta dificultad aun de
postergar la gratificación.

4. Si la memoria recién a los 12 años comienza a integrarse en un tiempo


y espacio específico, ¿como era antes? Antes se recuerdan eventos
aislados, y recuerda con más detalle las que les genero alguna
emoción, sin organización. Luego el niño puede organizarlos en el
tiempo y espacio. Al principio se organizan por temáticas mi primer
dia de clase, mis cumpleaños, el jardin y luego se puede organizar por
ejemplo una línea del tiempo que implica una mayor abstracción.

5. No comprendo en que consiste la memoria de trabajo. ¿Cómo se


podría ejemplificar? Respuesta: La memoria de trabajo es la
capacidad de mantener en la mente una cierta cantidad de
información. Es como si estuvieran en un estante cerca de ser usados
cuando lo necesites. Es lo que podes traer a la memoria rápidamente y
con facilidad cuando estas realizando algo. Sería tener todos los
pasos en la memoria. Se piensa que hasta 7 elementos
aproximadamente podemos tener memorizados para realizar ciertas
acciones. Por ejemplo cuando haces una receta tener en la memoria
todos los pasos hasta llegar a hacerla.

6. En el texto el cerebro que aprende en la sección de adolescencia y


aprendizaje se menciona la "poda" y una comparación entre
estudiantes de piano y jugadores de videojuegos. Dice que no se
producen las mismas conexiones cerebrales y menciona una
"aceleración mental" en realizar una actividad específica bien
refiriéndose a los videojuegos. Mi duda si afecta o cómo afecta en
el aprendizaje la suerte de "adicción" a los videojuegos, y la
"aceleración mental" ya que se produce la ¨poda¨ reforzando esa
actividad específica.
Los videojuegos permiten desarrollar la atención selectiva, la
coordinación visomotora, la memoria de trabajo, la toma de decision
rápida, mejora las funciones ejecutivas como planeamiento pero
segrega una sustancia que es la dopamina que está vinculada al
placer y que se segrega especialmente cuando hay adicciones. En los
adictos al juego, existen alteraciones funcionales y estructurales en
el sistema de recompensas neuronales -estructuras asociadas al
placer, el aprendizaje y la motivación-.
La exposicion de muchas horas puede disminuir la motivación para
otras actividades que requieren postergación de la gratificación.
Aquellas que requieren mayor esfuerzo o disciplina. En mi opinion no
afectarían totalmente al aprendizaje por las habilidades que se
activan. Será necesario hacer uso de estos juegos como posibilidad
de aprendizaje. Y evitar un uso desmedido del mismo que permita un
equilibrio para el desarrollo de otras habilidades.

7. Con respecto al otro texto, en la parte de "atención". La atención


sostenida, la supresión de distractores es un cambio neuronal
"independiente"? o es consecuencia de estimulación, aprendizaje?.
Entiendo que es por ambos. Una función neuronal debe ser
estimulada para que este activa.

También podría gustarte