Está en la página 1de 162

[Escribir texto]

CUADERNILLO TEÓRICO
ALUMNOS

NIVEL 3
LA PSICOEDUCACIÓN EN TALLER DE ASERTIVIDAD RED
SANAR

Marzo 2018

SISTEMA EDUCATIVO RED SANAR


(SERES)

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 1


[Escribir texto]

INDICE

Capítulo 1 Introducción …………………………………………………………………..pag 4


Requisitos para la certificación
Identidad del Psicoeducador-voluntario de la red Sanar
Objetivos del taller de Integración
Psicoeducación en el marco de las 6 dimensiones y los 12 pasos como herramienta Fundamental de
la Red Sanar
Presentación de la Bibliografía de la Red Sanar

Capítulo 2 Fundamentos sociológicos de la Red Sanar..........................pag 26


Salud y el mundo de la consciencia

Capítulo 3 Salud y Enfermedad……….……………………………….………………..pag 30


Vivir en Clave de Salud
Enfermedad como fractura
Definición de enfermedad
Niveles de consciencia de enfermedad
Patologizar o despatologizar?
Diagnóstico Multiaxial
Comorbilidad

Capítulo 4 Trastornos de ansiedad y depresión…………………………………pag 38


Emociones
Miedo y ansiedad
Conductas del miedo
Mecanismos del miedo y la ansiedad
Trastornos de ansiedad y depresión

 Trastorno de Pánico (47)


 Fobias específicas (54)
 Fobia Social (57)
 Trastorno de Ansiedad Generalizada (60)
 Trastorno Obsesivo Compulsivo (63)
 T. por Estrés Post-Traumático (66)
 Depresión (70)

Capítulo 5 El proceso de Cambio ……………………………………………………pag 75


Etapas del cambio
Estadios del cambio
Rol del terapeuta en cada etapa

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 2


[Escribir texto]

Capítulo 6 Tratamiento TCC……………………………..……………………………..pag 78


Conductismo (78)
Terapia cognitiva (87)
Tratamiento TCC para trastornos de ansiedad (90)
Etapas del tratamiento (93)

Capítulo 7 Validación emocional……………………………………………………….pag 101

Capítulo 8 Comunicación y Asertividad……………………………………………..pag 112


La comunicación
Estilos de la comunicación (121)
Características de la persona asertiva (123)
Componentes del comportamiento asertivo (136)
Derechos asertivos (129)
Técnicas asertivas (131)
Guion asertivo (136)
Resolución de conflictos (137)

Capítulo 9 Guía didáctica del taller de asertividad……………………..pag 141

Capítulo 10 cuadernillo de práctica…………………………………………pag 158

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 3


[Escribir texto]

CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

Requisitos para la certificación de 3° nivel


Encuadre y objetivos del taller de Asertividad, en el marco de las 6 dimensiones.
Fundamento del Psicoeducador
Bibliografía de la Red Sanar

REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN DE 3° NIVEL TEORICO-PRACTICO

 Cumplimentar con el 80% de la asistencia a las clases presenciales respetando el encuadre horario.

 Aprobar las instancias evaluadoras del nivel cursado

 Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos solicitados

 Certificar no menos del 80% de asistencias a las Pasantías en Aula Taller.

 Entregar por escrito de las Observaciónes de Trabajo de Campo, de acuerdo a instrucciones del
propio Nivel.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA
 
El Instituto Red Sanar pone a disposición de los estudiantes  el siguiente código de convivencia
considerando que, su cumplimiento  constituye una parte imprescindible en la formación
como Psicoeducadores calificados en Salud Mental  y Voluntarios en Salud Mental, con todo el
compromiso y responsabilidad que esto genera . 
Lograr un buen clima de convivencia constituye una condición imprescindible para que se genere
un aprendizaje significativo, no sólo de los contenidos programáticos sino también de una actitud
positiva con los compañeros, docentes y autoridades de la Institución. 
 

INSTITUTO RED SANAR


-DIRECTOR: Dr. Roberto F. Ré
-VICEDIRECTORA: 
-COORDINADORA GRAL:
 
-DEPTO. ALUMNOS– Ángel D’ Adamo  - mail:  irsalu2015@gmail.com (informes e
inscripciones)  
                                         
 
-DEPTO COMUNICACIÓN: 
IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 4
[Escribir texto]

mail: comunicación.redsanar@hotmail.com 
 -DEPTO  DOCENTE:  
Mail: deptodocente.redsanarotmail.com 
 
EQUIPO DOCENTE: CURSO PSICOEDUCADOR CALIFICADO EN SALUD MENTAL  
 
NIVEL 1  coordina:  
NIVEL 2  coordina:  
NIVEL 3  coordina:  
NIVEL 4  coordina:  
 
OBJETIVO GENERAL

 Capacitar al alumno postulante a Psicoeducador Calificado en Salud Mental para ser “maestros
psicoeducadores” en el campo en que se desarrollen, sea esto en los diversos lugares de Argentina o
del mundo, incluyendo la capacitación para coordinar los diversos talleres Red Sanar,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE:

 Contener, informar, facilitar y promover los cuidados necesarios en el proceso sanador de todas y
cada una de las dimensiones humanas, en la búsqueda personal de la vida saludable a través de la
psicoeducación.

 Conocer y aprender cómo alcanzar los objetivos de cada Taller de Integración Red Sanar

 Aprehender y adquirir dominio del contenido del método, la didáctica y la forma de abordar y enseñar
cada tema (o sea el QUE y el COMO).

 Adquirir conciencia de su rol de mediador de conocimiento y de agente multiplicador del Método Red
Sanar para la prevención de trastornos y/o patologías en Salud Mental.

 Conocer, ampliar y transmitir su conocimiento sobre las causas, consecuencias y tratamiento de los
trastornos del espectro ansiedad y trastornos del estado de ánimo.

 Comprender e internalizar el método psicoeducativo propuesto por la Red Sanar para la asistencia y
recuperación del herido psíquico.

 Propiciar la pertenencia grupal y la adhesión al tratamiento en un proceso positivo de cambio


permanente a lo largo del Arco de la vida.

 Mantener un clima vinculante, humano y placentero desdramatizando, con respeto a los problemas
que exponen los asistentes.

 Contribuir a mejorar la autoestima. .

 Acompañar emocionalmente y ser guía en el camino hacia la sanación.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 5


[Escribir texto]

 Crear un espacio facilitador para que el alumno – paciente pueda expresarse libremente y participe
activamente e interactúe en un contexto grupal.

***************************************************************

PRESENTACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

ARCO DE SALUD INTEGRAL RED SANAR


(EL CAMINO DEL DUELO)

El Arco de Salud Integral Red Sanar, es un modelo secuenciado que conduce a la persona en forma
gradual mediante el autoconocimiento, la vivencia y el afrontamiento a una mayor madurez e
integración con el ser. También es llamado “El camino del duelo”, porque todo crecimiento implica un
desapego, un aceptar lo que es y lo que no es.
Cada libro está relacionado con una de las dimensiones de la persona, y de a poco, vamos
profundizando, observando nuestros apegos directos, integrándolos y transformándonos.
Avanzar en el camino de la aceptación, conlleva mayor liberación, dado que el aferramiento a objetos,
imágenes, personas nos esclaviza y es causante de disfunciones y/o estados patológicos.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 6


[Escribir texto]

“Nuestra Vida Emocional”. Editorial San Pablo. En la vida de todo ser humano, se suscitan luchas y
vicisitudes, cambios y logros entrelazados con emociones, que necesitan ser reconocidos para el
crecimiento y la maduración total de la persona.
Las emociones, afectos, sentimientos demandan una energía vital, que debemos aprender a
gerenciar con amor.
Esta obra está dirigida a todos aquéllos que quieran conocerse a sí mismos, alcanzar el equilibrio
emocional-afectivo, fortalecer su espíritu y asumir la vida cotidiana con lucidez, alegría y esperanza,
en clave de salud mental.

“Transformando nuestros Sentimientos”. Editorial San Pablo. El mundo de los sentimientos forma
parte de la riqueza de la condición humana.
Algunos de ellos son fuente de energía, vigor, salud y felicidad. Otros, de desdicha, infelicidad y
múltiples dolencias.
Para crecer como persona, necesitamos conocer que los sentimientos de enojo, miedos, envidias,
celos, duelos, culpas, etc., son parte de la condición humana. 
Los sentimientos nos acechan desde el nacimiento, y nos hacemos más humanos, cuando los
afrontamos y elaboramos.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 7


[Escribir texto]

“Madurando nuestros Apegos”. Editorial San Pablo. Una de las principales fuentes de sufrimiento es
el apego a nuestros deseos, caprichos, pasiones, aferramientos emocionales, al pasado, a personas,
a objetos, a situaciones, a imágenes de nosotros mismos. Para desapegarnos de estas cuestiones
humanas, liberarnos de ellas, primero, debemos conocerlas y discernir qué es cada cosa, madurar
emociones y sentimientos, convertirnos en artesanos de nuestra propia vida.
Éste es el desafío de esta obra: aportar reflexiones psicoeducativas que nos permitan despertar a la
realidad, para madurar y crecer de manera integral.

La vida es un misterio y tiene sus secretos. Este libro habla del secreto de aceptar, de decirle "sí" a la
vida. La vida se nos da, nosotros la aceptamos incondicionalmente y comenzamos a vivir. Luego, en
algún momento, aprendemos a rechazar lo que la vida nos ofrece. Cuando nos dejamos tentar por el
ego y prevalecen nuestros deseos y caprichos, crecemos en resistencia y terquedad. Y esto puede
ser el origen de dificultades, sombras, confusión, caos, angustia, sufrimiento; y de la consecuente
ruptura de la paz, de la alegría y de la felicidad auténtica. Entonces, ¿cuál es el secreto para una vida
gozosa y plenificante? Decir sí a todo tal como fue y como es, con realismo y respeto, sin añadir ni
quitar nada; integrando lo grato y lo cruel, lo alegre y lo triste, lo ligero y lo pesado, lo amable y lo
doloroso, lo que nos cuidó y lo que nos hirió. Es decir, incluyendo todas las experiencias que nos
constituyen como personas humanas. Es un proceso personal, que requiere coraje y una actitud
transparente, veraz y comprometida con la vida.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 8


[Escribir texto]

“El Arte de Convivir”. Editorial San Pablo. Los seres humanos nos acompañamos en los momentos
más importantes de nuestra vida, y este acompañamiento puede resultar enriquecedor para nuestra
existencia; o entorpecer o inhibir nuestro desarrollo y maduración, causando desavenencias y
enfermedades múltiples. En la actualidad, se observa que muchos hombres y mujeres se encuentran
solos, excluidos; no esperan ni saben hacerlo y, además, están desesperados, han perdido la paz.
¿Es posible revertir este estado de caos y de angustia social? ¿Es posible cambiar la soledad por
acompañamiento adecuado, la exclusión por inclusión, la no espera por templanza, la desesperación
por esperanza y la pérdida de la paz por sosiego? “Si deseamos relacionarnos de manera adulta,
madura, y aprender a ser felices junto a otras personas, será necesario preguntarnos y
respondernos, con sinceridad, cuándo y desde dónde podemos comenzar” , expresan los autores, ya
que estar sanamente vinculados implica respetar, con honestidad y responsabilidad, a los otros como
a uno mismo, aprender a compartir logros y frustraciones, y reconocer la igualdad en la diversidad.

El hombre de todos los tiempos ha buscado siempre la felicidad. Aunque se busca con anhelo, a
veces, con desesperación, no resulta fácil encontrarla.
Esta obra nos ayudará a comprender en qué consiste la felicidad y cómo alcanzarla, desarrollando
nuestras capacidades y virtudes, viviendo el presente, liberándonos de la rutina, disfrutando de la vida
en cada momento, conociéndonos a nosotros mismos, estableciendo vínculos sanos y, sobre todo,
conectándonos con Dios... entre otras cosas.
Este libro constituye una valiosa herramienta para trabajar personalmente o en grupo, ya que cada
capítulo propone un atractivo relato, un breve análisis del tema, una frase alusiva, una cita bíblica y
una serie de preguntas que invitan a la reflexión.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 9


[Escribir texto]

“El amor es el camino y, transitando por él, el hombre evoluciona desarrollando todas las
dimensiones humanas que le son propias: física, emocional, mental, social, valórica y espiritual. Este
desarrollo lo va construyendo y consolidando de acuerdo con el ordenamiento que Dios le otorga” ,
afirman los autores en el inicio de la obra. Fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, que es
amor. Todos tenemos la semilla del amor en nuestro interior, pero esta semilla no puede germinar sin
nuestros cuidados. Sólo nosotros podemos hacerla crecer, atravesando un camino de maduración
con luces y sombras, encuentros y desencuentros amorosos. Al igual que los demás libros de la
Colección “Salud Integral”, estas páginas tiene el propósito de promover el reconocimiento apreciativo
del potencial interior de las personas y comprender que es posible transformarse uno mismo para
transformar nuestro mundo exterior.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 10


[Escribir texto]

APOYAN EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Esta obra revela los fundamentos antropológicos, epistemológicos y científicos de esta organización,
explicando el sentido de una red de voluntarios capacitados para ejercer una relación de ayuda para
el “Herido Psíquico” y para educar en la prevención en salud mental. Es la principal herramienta en la
formación de los voluntarios, pero no la única. En su Capítulo I se expone la visión antropológica del
hombre en sus múltiples dimensiones, como ser social, y estableciendo la premisa: Todos somos un
Sanador – Herido

Vida sin Distrés, editorial San Pablo. El euestrés es la relación-respuesta tensional adaptativa de toda
la persona a las situaciones o estímulos de la vida. Es el estrés positivo, útil para la vida en plenitud.
El distrés es la reacción-respuesta tensional desadaptativa, negativa, desmesurada, insana y
disfuncional de la persona ante una situación o estímulos estresares. Es una grave amenaza para la
salud y para la armonía de la personalidad.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 11


[Escribir texto]

Nuestra Salud mental, editorial San Pablo. Desarrolla desde el planteamiento


de los síntomas de los principales problemas que afectan a la salud psíquica
del hombre de hoy, hasta la descripción de sus fundamentos biológicos en el
cerebro: órgano del pensamiento, alcázar de todos nuestros valores, penas y alegrías. Desea ser un
aporte saludable y sanador, consciente de que hay que gozar de la salud holística, es decir, integral e
integrada. La prevención en salud es hoy todo un desafío.

“Vida sin Depresión”. Editorial San Pablo. La depresión y los trastornos


bipolares constituyen enfermedades del cerebro y en el cerebro; patologías que implican al cerebro
como órgano, a la mente como función y a la mentalidad como cosmovisión de la vida.
Esta publicación ofrece una caja de herramientas para la promoción de la salud holística, la
prevención de la enfermedad y el gerenciamiento positivo de las patologías. La persona, a través de
la “psicoeducación”, puede descubrir su sabio médico interior, impulsar un cambio positivo en sus
actitudes y aptitudes, trabajar la prevención y captar la información necesaria y pertinente para un
tratamiento 

Cuentos para vivir en positivo, editorial San Pablo. A través de estos amenos
cuentos, anécdotas y proverbios, los autores insisten en que el arte de vivir en
positivo es la bisagra que abre la puerta a una rica y gozosa personalidad.
Delicadamente nos introducen de lleno en sus historias, invitándonos a analizar nuestras actitudes y,
si es necesario, nos insinúan caminos para modificarla.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 12


[Escribir texto]

Resiliencia ética y prevención, Salud y prevención en la adolescencia. Crisis


económica, social y política. Su impacto en la adolescencia. Resiliencia y adolescencia. Práctica de la
prevención juvenil. Salud y resiliencia. Factores promotores de resiliencia. Ideas para pensar entre
padres y adolescentes

Psicoeducacion para afrontar los duelos. El duelo y el afrontamiento positivo de


las pérdidas es el gran capítulo a menudo irresuelto en las vidas humanas, que provoca angustia,
desasosiego, miedo, dolor y sufrimiento insistencial y existencial.

***************************************************************

IDENTIDAD DEL PSICOEDUCADOR - VOLUNTARIO RED SANAR

La Red Sanar surge como respuesta a la necesidad de hacer frente a la crisis de la globalización.
Surge del deseo de servir después de haber vivido y sufrido en carne propia y de otros las vicisitudes
de la ansiedad en cualquiera de sus formas. Los miembros de esta organización comparten las
virtudes y los valores que nos identifican, y juntos deseamos transitar el camino del crecimiento
humano, relacional y solidario.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 13


[Escribir texto]

VISIÓN

La Red Sanar es una red humana a escala global de personas competentes, comprometidas en
diversas áreas y funciones, con un sustancial aporte a la salud integral, y el bienestar de sus
semejantes. Estas personas utilizan sus capacidades dentro de sus respectivas vocaciones y
comparten el lenguaje y los modelos de la Red Sanar. La construcción etimológica de estas palabras
marca claramente su filosofía de vida. Red, del latín rete, que significa círculo grande, grupo de gente
con el fin de contener, aliviar, informar y psicoeducar para la prevención de los trastornos de ansiedad
– depresión, en especial y la salud mental en general. Sanar, del latín sanare, que significa restituir a
uno la salud que había perdido, recobrar el enfermo la salud, tiene como sinónimo curar, del latín
cura, cuidado. Se aplica esta denominación al párroco por tener a su cargo el cuidado espiritual.

FINALIDADES

Las finalidades son:

-Alertar y dar coraje al que quiere iniciar el camino de sanación en la Red, desde la Admisión, hasta el
entrenamiento y capacitación en el voluntariado;

-Facilitar y aumentar el rendimiento en las actividades.

-Ayudar a entender, mejorando las tareas y el desempeño

-Estimular a nuevos emprendimientos

-Facilitar el crecimiento de las filiales que estén funcionando

-Dar estabilidad y visibilidad a todos los voluntarios de Red Sanar en el país y en el mundo para el
progreso social.

Este progreso será posible cuando cada ciudadano ofrezca su servicio a los demás, sus recursos,
capacitación, tiempo libre o lo que pueda en pos de dar sosiego al herido psíquico.

La Red Sanar ha determinado que el progreso de nuestras filiales implica un componente


cuantitativo:

-La preservación de la salud mental

-La asistencia para la ansiedad en cualquiera de sus formas

-La promoción de la psicoeducación.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 14


[Escribir texto]

MISIÓN

Consiste en generar más opciones y alternativas para la salud a escala para la salud social, a través
del lenguaje y del modelo de la Red Sanar, mediante la creación de una red de ayuda mutua, con
evolución propia, formada por personas que comparten misiones y objetivos complementarios en el
área de la salud.

A partir de estas técnicas y del modelo que le es propio, estas personas están en condiciones de
proporcionar los “como”, desarrollando habilidades e instrumentos capaces de generar cambios en
las creencias sobre lo que es o no posible en el ámbito de la salud, así como ayudar al desarrollo de
las propias capacidades para activar y movilizar los recursos autocurativos naturales e inmanentes a
toda persona.

Privilegiar los conocimientos científicos internacionalmente reconocidos, sin dejar de lado lo que
entendemos lo que debería ser nuestra mayor riqueza, integrar al hombre como promueve Naciones
Unidas, desde una visión Biológica, Emocional, Mental, Social, Valórica y Espiritual, en concordancia
con los postulados de la Pastoral de la Salud.

Lograr un ascenso sistemático en la calidad de vida de las personas, la familia, y la comunidad a


través de nuestros programas. Nuestro slogan “ustedes pueden hacerlo” así lo expresa.

DECÁLOGO DEL PSICOEDUCADOR DE LA RED SANAR:

1. Promover el aula-taller en confraternidad de mutua ayuda.

2. Promover la formación psico-socio-educativa en valores y espiritualidad.

3. Lograr el progreso integral del paciente, reintegrándolo activamente a la comunidad.

4. Mediar para que el paciente acepte la orientación profesional que le ayude a defenderse por sí mismo
y en comunidad.

5. Participar plenamente en la responsabilidad ciudadana para el logro de la mejora de la calidad de


vida, propiciando asistencia.

6. Facilitar la comunicación del voluntario con los miembros de la red y la comunidad, a través de los
medios, Internet, etc.

7. Participar en la planificación del trabajo para la concreción de esos fines.

8. Colaborar en la realización de proyectos de desarrollo de programas estratégicos.

9. Captar las necesidades y dar prioridad a las más urgentes.

10. Complementar las tareas que puedan aliviar la de los profesionales.

FILOSOFÍA DEL VOLUNTARIADO


IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 15
[Escribir texto]

La filosofía del trabajo voluntario es la que rige los principios de propiciar la vida, desde su inicio en la
concepción hasta la definitiva y natural finalización, la persona en su dignidad, y la salud en la
búsqueda del bienestar y la calidad de vida.

En ella están comprometidos los profesionales de la salud, en su conjunto, psiquiatras, psicólogos,


sociólogos, asistentes sociales, acompañantes terapéuticos, voluntarios, docentes, catequistas,
líderes de la comunidad, estudiantes, padres y todas las personas de buena voluntad que trabajen en
busca del bien de su comunidad.

También incluimos a los voluntarios recuperados de las vicisitudes de los trastornos de ansiedad y
depresión, quienes desde la ayuda, también se ayudan a sí mismos enriqueciendo su recuperación.

Es importante aclarar que no basta con buena voluntad, intención o sensibilidad para poner en
práctica esos principios, sino que es necesario un conocimiento profundo y capacitación permanente.

TALLER DE INTEGRACIÓN – OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL TALLER

-Proporcionar a los alumnos pacientes participantes una nueva comprensión de cómo se combinan
juntos los cuatro módulos o niveles, complementándose unos con otros y como su utilización puede
llevar a una mayor sensación de eficacia y autocontrol

Que el alumno – paciente recuerde sus objetivos originales, que evalúe nuevamente sus áreas
problemáticas y realice un inventario de esas áreas, revisando como eran y los objetivos que se
habían fijado.

Que el alumno – paciente visualice como emplear las herramientas aprendidas

Discutir los problemas que aún persisten, y como el grupo puede abordarlos.

Integrar al alumno – paciente a la sociedad.

Estimular la participación de los integrantes con libertad y respeto

Dar prioridad a las motivaciones y consultas presentadas por los alumnos pacientes estrategas.

FORMATO

Taller cerrado. El coordinador deberá transmitir que este taller requiere de mayor participación y
compromiso por parte del asistente para conectarse con las emociones y temas a desarrollar, luego
de conocer y aplicar las diferentes técnicas anteriormente aprendidas.

DINÁMICA

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 16


[Escribir texto]

El coordinador presentará el tema del día, fomentando la participación de los alumnos pacientes, con
el objetivo de lograr una adecuada interacción y debate correspondiente.

PSICOEDUCACIÓN –OBJETIVO PRINCIPAL- PILARES

El hombre es principio de promoción de vida, principio de acción, principio de reflexión, principio de


opción, principio de relación con los otros, principio de trascendencia hacia lo absoluto que es Dios. (6)

La palabra promoción viene de promover. Indica movimiento hacia, dinamismo en la acción de la


vida.

La promoción de la vida humana, desde su concepción hasta su natural finalización, de la persona en


dignidad y justicia y la salud multidimensional; física, emocional, mental, social, valórica y espiritual,
en comunidad, comunicación valorativa y en comunión solidaria, son dimensiones categóricas a tener
en cuenta en la promoción integral del hombre. Y este es el objetivo central de la psicoeducación

La promoción implica el estímulo a las dimensiones categóricas; persona, vida, salud, comunidad,
comunicación valorante y comunión solidaria son la piedra angular de toda promoción humana.

Objetivos de la prevención

Prevención: del latín praeventio: acción, efecto, preparación y disposición para impedir un riesgo o
hacer algo. Prever, ver con antelación, conocer, barruntar por indicios lo que ha de suceder

Prevenir: preparar lo necesario para un fin. Prever un daño, precaver, evitar, advertir, avisar.

Objetivos básicos de la prevención

El alumno-paciente debe ser comprendido como persona humana desde su condición


multidimensional, es decir tratando su salud mental no solamente desde esta área sino que debe ser
abordado integralmente teniendo en cuenta todas las dimensiones humanas: mental, física,
emocional, social, valórica y espiritual.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 17


[Escribir texto]

1. Priorizar la vida, la persona y salud, desde el instante mismo de la concepción hacia su natural
finalización.

2. Propiciar la vida en clave de comunidad comunión y comunicación.

3. Vivenciar armoniosamente las seis dimensiones de la persona: física, emocional, mental, social,
valórica y espiritual.

4. Aprender a autodominarse, autocriticarse, reordenarse, redireccionarse encontrando un proyecto y


verdadero sentido de la vida.

5. Ayudar a encontrar la salud como don, entendiendo que un tratamiento siempre debe ser un proceso
integral y su cumplimiento una responsabilidad intransferible.

6. Aprender a amar y a amarse, respetando al otro descubriendo emociones, afectos, valores y


sentimientos en la vida cotidiana.

7. Mejorar la estructura mental y del pensamiento a positivas creatividades.

8. Desestigmatizar el concepto de trastorno mental.

9. La reinserción social de la persona en comunidad, trabajo y redes solidarias.

10. Concienciar que la psicoeducación es una tarea, un compromiso personal y comunitario, para educar,
informar, formar, prevenir, promover y asistir la salud holistica.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 18


[Escribir texto]

Los objetivos de la prevención están relacionados con el desarrollo integral de la salud biológica,
biográfica y biofílica.

Estos se integran en las seis dimensiones de la persona: física, emocional, mental, social, valórica y
espiritual.

Física: Propiciar la salud desde lo físico, con habilidades para des-distresar al cuerpo, con actividades
neuromusculares (gimnasia y movimiento) y caminatas diarias.

Emocional: Controlar las emociones negativas y las creencias erróneas. Gerencial las emociones
negativas, en este aspecto, las técnicas cognitivas, ayudan a cambiar los sentimientos y las
conductas influyendo sobre esquemas y estructuras de pensamiento.

Mental: La reestructuración del pensamiento y la conducta. La reorganización mental estimulando


nuevas potencialidades creativas con el desarrollo de inteligencias múltiples, valores preventivos y
homeostasis preventiva.

Social: El control y el apoyo a través de la familia, amigos e instituciones. Con los grupos de mutua
ayuda, reencauzando vínculos sanos.

Los estilos relacionales empáticos centrados en los derechos del otro, pero también en los propios,
ayudan a centrarnos en la prevención y favorecen el tratamiento del distrés.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 19


[Escribir texto]

Valórica: el encuentro de un sentido y un proyecto sano de vida. Unido con valor y valores auténticos,
nobles, perdurables, comunitarios, trascendentes. Reforzando la euestima a través de una
personalidad sana, con sanos estilos de vida, con asertividad y habilidades en la resolución y
mediación de conflictos en forma saludable.

Espiritual: La espiritualidad es terapéutica nutre la vida del espíritu, de la vida, de la persona, la salud
y promueve la visión de trascendencia. 7

Educación y Psicoeducación

PSICOEDUCACION

La educación es un proceso que acompaña al hombre en todos los momentos de su vida, le


enriquece y le provee las herramientas para una sana existencia como también para la prevención, la
promoción de la salud, la resolución de sus cambios, crisis, salud, enfermedad incluida la
convalecencia. La psicoeducación es la técnica que se utiliza en los diferentes niveles de los talleres,
que se sostienen en cuatro pilares fundamentales que

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 20


[Escribir texto]

1- Saber Conceptual: Aprender a conocer:

 Es aprender a aprender, aprender a reaprender

 Comprender para cambiar-se.

 Actitud receptiva y proactiva.

 Cultura especializada y generalista.

 Actitud aprendiz y formación permanente.

 Estimular el pensamiento crítico.

2- Saber procedimental: Aprender a hacer

 Poner en acto las ideas y los conocimientos

 Educarse es conducirse para la acción transformadora..

 Promoción de la iniciativa.

 Actitud es poner en acto para cambiar lo que se puede.

 Hacer uso activo del conocimiento.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 21


[Escribir texto]

3 - Saber actitudinal: Aprender a ser

 aprender a ser persona.

 Motivarse para la educación integral.

 Desarrollo de todas las potencialidades específicamente humanas.

 Formación ética en valores: solidaridad, justicia.

 Educación humanizadora.

 Humanística y espiritual.

4 – Saber relacional: Aprender a convivir

 Aptitud para trabajar con los demás

 Educar en paz, por la paz.

 Estimular las competencias sin competencias.

 Convivencia comunitaria.

 Relaciones reciprocas en red.

Psicoeducar es: “comprender, internalizar y vivenciar responsablemente los criterios e iniciativas para
desarrollar en la existencia del hombre todas las dimensiones humanas en clave de vida saludable…”

Dr. Roberto F. Ré

Los objetivos, conceptos y teoría son fundamentales, debemos tenerlos claros y bien definidos a la
hora de dar las clases de psicoeducación.

Estos puntos conforman los fundamentos de una práctica social, pero lo más importante son los
cambios que se logren a nivel individual dentro de una realidad social, en nuestro caso de la salud
mental.

Psicoeducación en salud mental

Etimología: Psico del griego psychée. Alma, inteligencia, intelecto vida mental y juicio.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 22


[Escribir texto]

Educar: tomado del latín educare, relacionado con ducere, “conducir” y educere “sacar afuera, criar”.
10

Sócrates compara la educación a la mayéutica: el arte de la partera, su madre lo era. El maestro


ayuda al discípulo, por la inducción y la interrogación en la formación de las ideas, al “alumbramiento”
que este hace hacia la luz del conocimiento.

Docencia: del verbo latino docere, y este del griego dokein. La raíz doc es la que da origen a doctor,
la persona que enseña. De la misma raíz proviene didáctica la ciencia de enseñar y aprender. 11

Educar es sacar conceptos e ideas con valores. Docencia es instruir, transmitir conocimientos. Ambos
términos en la psicoeducación se funden, conceptual y metodológicamente.

Concepto: Psicoeducar: es comprender, internalizar y vivenciar responsablemente los criterios e


iniciativas para desarrollar en la existencia del hombre todas las dimensiones humanas, en clave de
vida saludable.

Es algo más que impartir o recibir un cúmulo de conocimientos en torno a la salud mental. Es una
tarea, responsabilidad y compromiso de cada uno y de toda la comunidad en la prevención,
promoción y asistencia de la salud holistica.

Es necesaria la psicoeducación para la aceptación como la resolución y las estrategias necesarias


para enfrentar los cambios y las crisis.

Las crisis se resuelven con la cosmovisión y estrategias que da la psicoeducación.

La psicoeducación: poderosa herramienta actual

Un importante y novedoso desarrollo en la psicoterapia contemporánea es la integración de


procedimientos puramente educacionales, tales como: seminarios y conferencias de psicoeducación,
aula-taller con distintos niveles; admisión, reestructuración, integración, etc., acompañados de
técnicas específicas para la prevención y asistencia, integrando seis dimensiones de la persona;
física, emocional, mental, social, valórica y espiritual.

La psicoeducación se transforma en una poderosa herramienta para el abordaje de múltiples


problemas en salud mental, como son los trastornos del espectro ansiedad-depresión, como las
problemáticas de los trastornos psicosociales de las drogadependencia, trastornos de la
personalidad, suicidio, etc

OBJETIVOS DE LA PSICOEDUCACION

Propiciar la vida, persona y salud.

Animar la comunicación, la comunidad y la comunión solidaria.

Fomentar los conocimientos en ciencias de la conducta generales y particulares.

Desarrollar aptitudes y actitudes mentales positivas.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 23


[Escribir texto]

Ejercitar responsablemente conductas.

Estimular el aprendizaje para encauzar saludablemente los problemas.

Informar cómo se comporta la enfermedad

Proporcionar herramientas a pacientes y familiares

Comprender el trastorno y su tratamiento.

Acompañar a la sociedad en sus cambios saludables.

CONTENIDOS DE LA PSICOEDUCACION

Los contenidos de la psicoeducación para la salud se concentran en afianzar la estrategia de abordar


a la persona en sus seis dimensiones, integrando la táctica de abordar las 12 disciplinas terapéuticas
unidas holisticamente.

MOMENTOS DE LA PSICOEDUCACIÓN (como proceso de cambio conceptual)

El rol del Psicoeducador como conductor del tránsito por las fases es de una “Acción Mediada”

1° MOMENTO - DIAGNÓSTICO – AFLORAMIENTO DE CREENCIAS PREVIAS

Es en el cual el Psicoeducador presenta el tema a tratar e indaga cuales son las ideas previas o
prejuicios del grupo respecto a ese tema.

Ejemplo: Si el tema es MIEDO, se comienza con una pregunta abierta sobre que piensas que es el
miedo, como lo definirian, incluso se puede realizar un Mapa Conceptual de modo que afloren todos
los preconceptos

2° MOMENTO - CONFRONTACIÓN CON EL NUEVO CONOCIMIENTO

Exposición del contenido. Será de mayor riqueza para el grupo si es Exposición Dialogada.

En este momento el alumno confronta las ideas previas respecto del tema con la información de corte
científico académico que se le presenta.

En Dicha exposición deben quedar claros los síntomas y la diferencia entre miedo normal y miedo
anticipatorio.

3° MOMENTO - CAMBIO CONCEPTUAL

El alumno toma conciencia de sus creencias irracionales desde una actitud reflexiva produciendo la
integración de pensamiento indirecto con el directo a través del puente que es la mente.

4° MOMENTO – ANCLAJE – LEGITIMACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 24


[Escribir texto]

Aquí es donde aquellas estructuras que la persona traía se desaprenden para dar comienzo a un
nuevo aprendizaje basado en el concepto de sanación con el método Red Sanar abarcando las 6
dimensiones y propiciando los 12 pasos.

Para fijar este momento se puede usar la lectura de una historia/ cuento sanador/ dinámica de grupo
con preguntas inductoras donde certifiquen grupalmente la nueva óptica de la realidad.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 25


[Escribir texto]

CAPITULO 2
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS RED SANAR

Objetivos específicos

 Que el alumno comprenda los procesos psicológicos como un todo integrado de la historia
del hombre como individuo, en comunidad y en contexto socio-histórico
 Que desarrolle una mirada holística e integral de los procesos de salud
 Que el alumno conozca las bases filosóficas y sociológicas de la institución.
 Que tenga noción de las bases que sustentan las herramientas elegidas para la relación de
ayuda

El hombre es un ser social

Salud y el mundo de la conciencia

Introducción

El mayor anhelo del hombre de todos los tiempos es ser feliz y virtuoso, vivir en plenitud, madurez y
realización; aspirar a ser un ser integrado consigo mismo, con los demas, con el mundo y con Dios;
conseguir que su cosmos existencial sea equilibrado, armónico y centrado; buscar que su
personalidad sea sana y con energía vital; en fin, desarrollar una existencia en clave de salud
microcósmica y macrocósmica.

Para conseguir todo eso debe vivir en clave de salud holística, integral e integrada; equilibrado en
todas las dimensiones de su persona. Pero el hombre es un ser vulnerable y puede caer enfermo,
debiendo realizar, si esto aconteciera, un rápido proceso sanador, superando exitosamente la
adversidad y saliendo fortalecido de esa experiencia.

Si el individuo no se integra saludablemente consigo mismo, con los demás, con el mundo y con Dios,
perderá su cosmovisión y centramiento, desmotivándose de tal forma que, aunque tenga vida, estará
enfermo.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 26


[Escribir texto]

¿Qué es el hombre?

La palabra hombre deriva del latín homo que, a su vez, procede del término humus: tierra.

El hombre, homo, en el trayecto del arco de su vida, se va haciendo antropos1, mira de abajo a arriba,
eleva la cabeza, quiere trascender. Es un espíritu encarnado que nunca dice: es suficiente. Es un ser
que ambiciona y anhela, quiere la felicidad y la plenitud. Va delineando y configurando su
personalidad, se modela, forma su carácter, se configura en el espacio-tiempo y va labrando su
identidad con un dinamismo vital de futuro. El hombre es un proyecto, es decir, anhela trascender con
una misión y trayecto positivos.

Este homo-antropos entra en sana tensión consigo mismo, con los otros, con el mundo, con Dios, en
una armoniosa melodía con tono vital.

Este hombre es una unidad múltiple; una síntesis de biología (corporeidad), biografía (historia vital) y
biofilia (gusto por la vida); es decir: genética, organicidad, sistema nervioso, emociones, sentimientos,
mente, mentalidad, vínculos sociales, cultura, valores, historia, curriculum vitae, gusto por la vida,
razón vital, motivaciones, proyecto vital, religación espiritual y esperanza trascendental.

Este homo antropológico, que nace de la tierra y se eleva a lo largo del arco de la vida, aspira a una
armonía en todas y en cada una de sus dimensiones: física, emocional, mental, social, valórica y
espiritual.

1
Del griego: ἄνθρωπος, antropos; etimológicamente, el que se mueve de abajo para arriba, el que mira hacia
arriba. Según el filósofo griego Platón, el ser humano ha sido llamado anthropos porque, a diferencia de los
animales, examina lo que ha visto.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 27


[Escribir texto]

El hombre es un ser re-ligado, en comunión consigo mismo, con los demás, con el mundo y con Dios.
Es unidad integral e integrada, en búsqueda de un fin, de una vida feliz, virtuosa y eterna.

¿El hombre es un cosmos existencial, equilibrado y saludable?

El hombre como persona es un cosmos existencial, saludable, centrado y equilibrado en su micro y


macrocosmos. Un sujeto insertado en el espacio y en el

tiempo. Ser creado que, a su vez, se recrea, se construye y se reconstruye a lo largo del trayecto de
su vida. Individuo introyectivo y proyectivo. Que tiene pasado, presente y futuro. Persona que influye
y es influenciada. Que ha de integrar sanamente y con iluminación sus experiencias, como también
las zonas oscuras de su existencia. Que se desenvuelve dentro de un mundo íntimo y social,
emocional y afectivo, ético y mental. Que ilumina y se ilumina. Trabaja y se trabaja. El hombre es
creativo y se lanza a un proyecto con misión y sentido, junto a otros. Autónomo y dependiente en su
indigencia existencial. Ser de pecado y de gracia. Ser espiritual religado que corre en su trayecto vital
tras la esperanza y la trascendencia para superar la tragedia de su pecado, mal y muerte

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 28


[Escribir texto]

El hombre, definido como cosmos existencial, centrado y equilibrado, ha de vivir en armonía en una
salud interactiva, integral e integrada.

 Hacia su mundo interno, salud introyectiva, microcosmos del yo: salud en las
dimensiones física, emocional y mental.
 Hacia el mundo circundante, salud proyectiva, macrocosmos: esta salud, producto de
su afecto-mentalidad, se refleja en las dimensiones social y valórica.
 Hacia Dios: salud en la dimensión espiritual trascendente.

En fin, el hombre es un cosmos existencial, un misterio dialéctico ad-intra y ad-extra, que ha de estar
centrado y equilibrado en armonía consigo mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 29


[Escribir texto]

CAPITULO 3
SALUD Y ENFERMEDAD

Objetivos específicos

 Que el alumno comprenda el concepto de salud y enfermedad desde una visión holística
 Que integre los conceptos del capítulo previo a los conceptos de salud y enfermedad
 Que pueda establecer las bases conceptuales para aproximar diagnósticos destinados a la
relación de ayuda en Red Sanar
 Que tome noción de las diferentes áreas de la persona en su salud integral
 Que pueda reconocer diferentes niveles en la consciencia de enfermedad para tomar
decisiones adecuadas en la relación de ayuda, a partir de entender la misma como un
proceso y no sólo como un estado

Vivir en clave de salud

La persona, entonces, ha de ser un cosmos saludable. Su expresión cabal es el ordenamiento


progresivo, vertebrado y sistémico de todas y de cada una de sus dimensiones humanas: física,
emocional, mental, social, valórica y espiritual, en equilibrio dinámico y permanente.

Este equilibrio complejo se ha de conseguir de forma armoniosa y gradual a lo largo de todas las
etapas de su vida. La progresividad deberá respetar el dinamismo del arco vital, permitiendo así el
paso sereno de la infancia a la adolescencia, de la juventud a la adultez y vejez.

Definimos salud así: Vivencia armoniosa, gozosa, responsable e interactiva de la herencia, realidad
social, condiciones de vida, calidad de las instituciones y del comportamiento personal; en todas y
cada una de las dimensiones de la persona; en todas las etapas del arco de la vida; siempre en
equilibrio con el medio ambiente; aceptando, integrando y elaborando positivamente los límites,
impotencias, heridas y zonas oscuras de la existencia humana; posibilitando así al hombre alcanzar
su realización y plenitud humanas, en sintonía con la voluntad salvífica de Dios 2.

La salud se enmarca en el arco vital temporal. El presente es el fiel de la balanza entre el pasado y el
futuro. La persona saludable va viviendo, con sus experiencias elaboradas del pasado, intensamente
el presente y se proyectualiza positivamente al futuro, consolidando su valoración y autoestima.

La salud es un todo armonioso: biológico, biográfico, biofílico.

2
Roberto F. Ré - Mateo Bautista. Vida sin Distrés. 125 preguntas y respuestas. Psicoeducación, prevención
y tratamiento. Ed. San Pablo. 2007. Preg. 8.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 30


[Escribir texto]

Enfermedad como fractura

Enfermedad, en sentido amplio, es ruptura y/o quiebre, debilitamiento, pérdida de firmeza y/o
disfunción, trastorno, perturbación, alteración, desequilibrio de la armonía gozosa, responsable e
interactiva que es la salud.

Enfermedad es desordenamiento global sistémico, fractura de una o más dimensiones de la persona


en alguna y/o en varias etapas del arco de la vida.

La crisis o enfermedad produce sensación de dolor/sufrimiento emocional/ sufrimiento existencial.

Enfermedad en sentido estricto es fractura hacia el interior, ruptura de la salud introyectiva.

1- Dimensión física: ruptura, quiebre o perturbación de la dimensión biológica, con


consecuencias en el ritmo del sueño, a nivel alimentario y neurocognitivo, en el neuro-desempeño y
neuro-desarrollo.

2- Dimensión emocional: debilitamiento y sufrimiento emocional-afectivo con ansiedad


perturbadora y desmotivación que afectará en las etapas evolutivas y en la continuidad progresiva de
la vida.

3- Dimensión mental: trastorno, confusión y alteración con perturbación de la cosmovisión, del


carácter, felicidad y auto realización.

Fractura hacia el exterior, ruptura de la salud proyectiva.

4- Dimensión social: desequilibrio vincular-social-relacional con el entorno, condiciones de vida y


calidad de pertenencia a las instituciones.

5- Dimensión valórica: perturbación axiológica con dificultades en la aceptación de límites,


heridas y del comportamiento.

6- Dimensión espiritual: ruptura de la alianza saludable con Dios, con perturbación de la vida del
espíritu y con sentimiento de estar alejado de la gracia; es decir, estar en des-gracia.

En síntesis: si el hombre desordena su cosmos ad-intra y ad-extra, desequilibra la armonía consigo


mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 31


[Escribir texto]

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 32


[Escribir texto]

¿Cómo definimos la enfermedad?

Hablamos de enfermedad cuando los mecanismos destinados a la salud se alteran y provocan un


estado de patológico que producen malestar y deterioro.

Dado que los mecanismos que dan sustento a las patologías son los mismos que encontramos en
estado de “normalidad” o “salud”, podemos preguntarnos ¿en qué instancia una respuesta saludable
como el miedo o la ansiedad se vuelven patológicas?

Entonces… hablamos de patología cuando representa un Malestar Clínicamente significativo.

Ello quiere decir que produce un malestar lo suficientemente intenso como para provocar una
limitación en la vida cotidiana de la persona o en su curso saludable, alterándola en funcionalidad y
en capacidad de disfrutarla. En ese sentido podemos encontrarnos con que la persona presenta un
grado de malestar que no le permite

En muchas ocasiones es este malestar en estado de consciencia el que lleva a la búsqueda de ayuda
y en otras ocasiones la queja es indirecta, es decir que la persona no puede reconocer exactamente
qué es lo que provoca su deterioro.

Niveles de consciencia de la patología

Egodistónico. Decimos que un síntoma o trastorno es egodistónico cuando no se encuentra en


sintonía con el yo. Es decir que la persona siente que lo que le pasa no le es propio y no corresponde
a aspectos de su identidad. Por el contrario, manifiesta una queja acerca de cómo se siente y cómo le
afectan sus síntomas. Por ej. En el caso de la depresión la persona lo manifiesta como: “yo no era
así, quiero volver a ser la misma persona de antes” “yo era alegre y optimista y ahora soy triste,
negativa, no sé qué me pasa”

Egosintónico. En este caso decimos que un síntoma o trastorno es egosintónico cuando el malestar
que provoca no se siente disonante con el yo, es decir que la persona no reconoce la verdadera
naturaleza de su problema y lo adjudica a factores externos como otras personas, o las
circunstancias, lo normaliza o minimiza. En este caso existe una menor consciencia de enfermedad y
lo podemos escuchar en relatos como “yo no tengo ningún problema, es que la gente no me
entiende” “yo reacciono así porque el otro se lo merece”.

En general los trastornos que son egodistónicos tienen mejor pronóstico y mejores expectativas de
mejora, debido a que la persona puede reconocer que tiene un problema y que debe hacer algo para
cambiar.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 33


[Escribir texto]

Cuando los síntomas son egosintónicos, el tratamiento se vuelve más largo y más difícil. En muchos
casos esta condición puede cambiar con el trabajo terapéutico o con el tiempo (como suele suceder
con las personas con Trastorno de Ansiedad Generalizada o en algunas adicciones). En otros casos
es más rígido y más grave y existe una imposibilidad de base para modificar la consciencia de
enfermedad y se vuelve como una “ceguera emocional irreversible”. Suele ser el caso de los
Trastornos de Personalidad. En la mayoría de estos trastornos la expectativa de mejora es baja
debido a que falla el registro interno de los síntomas disfuncionales.

La importancia de tener en cuenta estos conceptos es que a la hora de ayudar a alguien que presenta
una patología psicológica debemos escuchar su discurso y tratar de detectar cuál es su nivel de
consciencia de enfermedad. Eso nos dará la pauta si la persona se encuentra dispuesta al cambio o
si debemos regular las expectativas y, tal vez, dirigir los esfuerzos hacia la toma de consciencia y no
directamente hacia el cambio de pensamientos y conductas disfuncionales.

¿Patologizar o despatologizar?

Debido a que los mecanismos que se enferman son los mismos que resultan normales en muchas
situaciones cotidianas es difícil a veces distinguir cuando son normales y cuando patológicos.

Entonces en primera medida es importante tener en cuenta que el nivel de malestar que provoca una
emoción o conducta es medible de acuerdo al relato de la persona y no de acuerdo a lo que el que
escucha cree que es normal o no.

En muchas ocasiones es importante favorecer la aceptación de que existe una patología para
implementar las soluciones necesarias y para disminuir la culpabilidad que se siente por no ser capaz
de manejarlo.

Quitarle entidad al malestar o reducirlo a sólo algunos de sus síntomas (por ej. Está un poco irritable/
o es solo tristeza, todos estamos tristes de vez en cuando/ o está así xq… (X) ya se le va a pasar)
puede incluso ser peligroso debido a que favorece la culpabilización de la persona por no poder
manejar sus síntomas, o aumenta la resistencia a los tratamientos adecuados, retrasando su mejoría;
o desatendiendo tal vez un riesgo para sí mismo o terceros. En muchos casos tener el diagnóstico
adecuado y ponerle nombre a lo que nos pasa es absolutamente tranquilizador.

Por otra parte, también puede existir la tendencia a hiperpatologizar respuestas normales y
esperables en casi todos los sujetos, lo que claramente, también puede ser fuente de malestar. Eso
muchas veces sucede con personas que ya pasaron por un periodo de emocionalidad patológica. Por
ejemplo, las personas que tienen pánico tienden a magnificar la gravedad de sus respuestas
emocionales, o las que tuvieron depresión tienden a patologizar cualquier tristeza. Por lo tanto, puede

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 34


[Escribir texto]

ser tranquilizador en varios casos, comprender que lo que nos pasa, le pasa a la mayoría de las
personas y no tiene porqué ser grave.

Es decir, a la hora de evaluar debemos tener en consideración:

 Si la persona cuenta lo que le pasa con intensidad emocional negativa y manifiesta un


malestar altamente intenso o si presenta un nivel de malestar que impide la resolución
adecuada del problema
 Si el malestar tiene una cierta cronicidad (más de un mes o dos)
 Si se presenta en un contexto de otras manifestaciones relacionadas. Por ejemplo, es normal
que todos sintamos preocupación de vez en cuando frente a algunas cuestiones como el
trabajo, la pareja, la salud, etc. Sin embargo si además de estar preocupados con frecuencia,
estamos culposos, inseguros, irritables, agotados, durmiendo mal y con malestares físicos…
entonces vale la pena considerar que si este combo se manifiesta por más de un mes, es
bueno empezar a pensar en una patología.
 Si lo que le pasa es aislado y justificado por alguna razón válida o que casi cualquiera sentiría
o, por el contrario, si se transforma en inhabilitante: por ej. Es normal tener miedo ante un
examen o ansiedad frente a un chequeo médico, pero si la respuesta es muy desadaptativa,
generando problemas nuevos por ej. No poder rendir ningún examen y tener que dejar la
carrera o dejar de ir al médico, eso lo hace patológico.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 35


[Escribir texto]

Diagnóstico Multiaxial

Para llevar a cabo un diagnóstico correcto y de acuerdo a los criterios universales, existe un manual
unificador donde las enfermedades mentales se encuentran descriptas. Se trata del DSM: manual
diagnóstico y estadístico, que actualmente se encuentra en su quinta versión, desde 2013.
Previamente veníamos utilizando la versión DSM IV- R desde el año 2000 que aún cuenta con mucha
utilidad y vigencia.

La última versión ha recibido varias críticas por lo que en muchas ocasiones se sigue utilizando la
versión anterior. Muchas de las referencias aquí citadas de este manual serán desde el DSM-IV.

El diagnóstico desde este manual es propuesto para ser realizado en 5 ejes que organizan la
información, de manera de tener una idea general y estructurada del padecimiento del paciente en
diferentes niveles.

 EJE I: Trastornos Clínicos: en este eje se categorizan los trastornos mentales que
implican un quiebre en la salud mental de la persona (aquí se incluyen los trastornos de
Ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos psicóticos, trastornos de la conducta
alimentaria, trastornos del sueño, tr. Del control de los impulsos entre otros.)
 EJE II: Trastornos de Personalidad: aquí se incluyen los trastornos relacionados con
la personalidad enferma, básicamente incluye al grupo de los trastornos de personalidad.
 EJE III: Enfermedades Médicas: en este eje se categorizan enfermedades físicas
asociadas como hipotiroidismo, hipertensión, obesidad, diabetes, celiaquía, colon irritable,
etc.
 EJE IV: Problemas Psicosociales y Ambientales: aquí se incluyen aquellos problemas
relacionados con el deterioro global, por ej. Divorcios, despidos, problemas de vivienda,
económicos, etc.
 EJE V: Evaluación de la actividad Global: esta escala simplemente es un porcentaje
relacionado al grado de funcionalidad global que la persona tiene en relación a su vida y
cuánto es el nivel de deterioro que los síntomas provocan

¿Qué es Comorbilidad?

Es la coexistencia de varias patologías que pueden tener o no relación entre sí.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 36


[Escribir texto]

Cuando hablamos de comorbilidad, no necesariamente estamos hablando de relación causal, sino de


coexistencia. No obstante, hay tipos de patologías que suelen asociarse y en algunos casos podemos
inferir que uno es secundario al otro.

Por ejemplo, es muy habitual que las personas con TAG presenten fatiga crónica, fibromialgia o colon
irritable; o que las personas con depresión muestren rasgos hipocondríacos, o patologías de base
como TAG, TOC o algún trastorno de personalidad.

Por lo tanto vemos que a menudo las patologías se encuentran agrupadas por estilos de respuesta
similares.

Por ejemplo:

 EJE I: Trastorno de Pánico con Agorafobia. Trastorno depresivo Mayor

 EJE II: Trastorno obsesivo compulsivo de la Personalidad

 EJE III: Migrañas. Colon Irritable

 EJE IV: Dificultades laborales y familiares

 EJE V: 50%

Es habitual que los motivos de consulta se encuentren relacionados con los síntomas de los
padecimientos del eje I o aspectos relativos a los ejes III y IV.

Eso es debido a que los trastornos de personalidad son mayormente egosintónicos y la queja de la
persona se refiere a aspectos que puede ver y relatar como problemáticos.

Es tarea de quien diagnostica comprender la totalidad del cuadro sintomático y ver más allá del
motivo de consulta.

Lo más común es que exista Comorbilidad y los trastornos del eje I, sean sólo la punta del iceberg de
otros aspectos disfuncionales en la persona.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 37


[Escribir texto]

CAPITULO 4
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Objetivos específicos

 Que el alumno refuerce los conceptos de miedo y ansiedad y comprenda la diferencia entre
ellos, así como la diferencia entre emociones normales y patológicas
 Que integre los conceptos incorporados en los capítulos previos, comprendiendo las
emociones desreguladas como fractura en la salud integral
 Que comprenda que el miedo y la ansiedad, si bien son emociones normales, pueden
manifestarse de modo patológico, por tanto que pueda reconocer sus manifestaciones para
favorecer la relación de ayuda
 Que el alumno incorpore los conceptos básicos de los trastornos de ansiedad para poder
reconocerlos en los alumnos-pacientes

EMOCIONES

Las emociones son manifestaciones de nuestro “cerebro animal” que en su función más básica se
encuentran destinadas a la supervivencia.

Son reacciones a estímulos que pueden ser tanto internos (pensamientos, sensaciones u otras
emociones) como externos (situaciones sucedidas en el entorno).

Estas reacciones en gran medida preparan al organismo para una acción o una reacción de
acomodación ante el estímulo que la desencadena, por ejemplo, el miedo tiene la función de
protegernos ante amenazas y por tanto su reacción fisiológica se encuentra destinada a orientar
conductas de protección.

Esta reacción interna desencadena una serie de procesos con intencionalidad de satisfacción de la
emoción en cuestión. Conductas, sensaciones, pensamientos afines se alinean para que dicha
emoción cumpla con su función.

En muchas ocasiones, debido a determinadas circunstancias y en conjunto con los mecanismos


complejos de simbolizaciones y asociaciones, las emociones se desregulan y desembocan en
procesos patológicos que alteran el funcionamiento saludable de la persona.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 38


[Escribir texto]

Cuando el miedo y la ansiedad se vuelven patológicos suelen provocar trastornos que llamamos
“trastornos de Ansiedad”

MIEDO Y ANSIEDAD

¿Qué es el Miedo?

Es una emoción primaria (de supervivencia) que se deriva de la aversión natural al riesgo o la
amenaza, y se manifiesta en todos los animales. La máxima expresión del miedo es el terror.

A diferencia de la ansiedad, el miedo se presenta frente a un estímulo determinado que representa


una amenaza para el individuo.

Sin embargo, la amenaza no siempre es objetiva. En algunas ocasiones el miedo se dispara frente
estímulos que en apariencia no deberían despertarlo (Por ej. El miedo a los payasos). Esto sucede
debido a la capacidad de simbolización y asociación que tiene nuestro sistema nervioso, a partir del
cual podemos interpretar como peligrosos algunos estímulos que no lo son, ya que se pueden asociar
(consciente o inconscientemente) a otros que verdaderamente representarían una amenaza y así
responder de manera intensa frente a estímulos que no lo ameritan pero que se encuentran
asociados de alguna manera en nuestra mente. Este es el caso, por ejemplo, de las fobias, donde la
persona manifiesta terror y aversión ante determinadas situaciones que no necesariamente justifican
la reacción.

El miedo fisiológicamente ancla su respuesta en la amígdala, en el sistema límbico del cerebro.


Frente a la detección de una amenaza real o imaginaria se activa el sistema simpático (encargado de
la respuesta de activación global de lucha/huída), desactivando parcialmente el sistema racional.

Eso significa que cuando estamos percibiendo y actuando desde el miedo, es nuestro lado animal el
que reacciona y acompaña la toma de decisiones. Por eso ante el miedo muchas veces tenemos la
sensación de ser tontos o ridículos, porque respondemos de una manera que no elegimos
conscientemente, sino que lo hacen por nosotros nuestros aspectos biológicos, destinados a la
supervivencia y ellos a menudo no son “lógicos” y explicables racionalmente. Por ej. Si al ver una
cucaracha salimos corriendo, en apariencia no tiene lógica, porque claramente podemos matarla muy
fácilmente, lo que pasa es que es nuestro lado animal el que nos “obliga” a huir de algo que percibe
como peligroso.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 39


[Escribir texto]

¿Cuáles son las conductas del miedo?

Este tipo de conductas vienen biológicamente condicionadas y que se presente una u otra se
relaciona con la naturaleza de la amenaza y con los recursos del individuo.

 Lucha: Es la tendencia a enfrentar situaciones relacionadas con la amenaza. Cuando el


individuo se siente amenazado pone en funcionamiento sus recursos para eliminar el peligro con un
ataque.

 Parálisis: Es el bloqueo de la acción. Es posible verlo en otros animales. Probablemente tiene


la función biológica de no mostrar actividad como modo de no llamar la atención a un depredador. Por
ej. Muchos animales simulan estar muertos con intención de dejar de ser víctima de la caza.

 Huída: Es el escape frente a la sensación de imposibilidad de luchar

 Evitación: Es una forma anticipatoria de huída. Es la conducta que se produce a partir de una
predicción acerca del futuro donde el individuo interpreta una probabilidad alta de aparición de la
amenaza

¿Qué es la ansiedad?

A diferencia de lo que habitualmente pensamos como ansiedad, no es sólo impaciencia o sensación


de urgencia interna.

Es una señal de alerta que advierte que puede suceder algo que implica la necesidad de
funcionamiento y puesta en marcha de recursos. Se sustenta sobre la capacidad de anticipación del
sistema nervioso, debido a que se encuentra relacionada con la incertidumbre y los mecanismos para
lidiar con ella.

Es por eso que la ansiedad como emoción se encuentra vinculada a la necesidad de control, debido a
que es la respuesta fisiológica/ emocional frente a aquellos estímulos indeterminados que requieren
de la preparación de una respuesta específica. Es un modo de ponerse en guardia por si acaso…

En muchos de los casos la incertidumbre es “rellenada” simbólicamente con una amenaza posible. Es
una interpretación negativa frente al no saber o no tener el control.

En verdad podemos sentir ansiedad negativa y positiva de acuerdo a la interpretación o anticipación


que hagamos frente a ese estímulo que aún no determinamos.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 40


[Escribir texto]

Podemos sentirnos ansiosos positivamente frente a la inminencia de unas vacaciones, imaginando


que van a ser fantásticas y provocarnos una sensación de ansiedad y deseos intensos de que se
concrete según nuestras expectativas.

Sin embargo, por cuestiones de la programación biológica ante la supervivencia, es más habitual
tener interpretaciones negativas acerca del futuro o de lo desconocido. Eso se debe a que es
preferible prepararse para la acción y que al final no sea un peligro, que ser optimista frente a un
riesgo real. El dicho popular dice : “soldado que huye sirve para otra batalla” o “el miedo no es zonzo”

La lectura de un peligro inminente permite a una persona tomar medidas contra la amenaza supuesta
de manera anticipada aumentando las probabilidades de supervivencia… una estrategia bastante útil
si la pensamos así.

El problema es cuando se vuelve crónica y representa un constante desgaste para el organismo,


debido a que ese estado de hiperactivación provoca constante demanda de recursos, agotando al
sistema nervioso y terminando por enfermarlo, por causa de un montón de amenazas imaginadas.

Decimos, por eso, que se diferencia del miedo porque es indeterminada, lo que implica que no tiene
objeto específico. Ello se debe a que cuando tenemos ansiedad, en verdad estamos teniendo miedo,
sin embargo, aún no se encuentra presente la amenaza como tal, sólo está en nuestra cabeza “por
las dudas”. A eso le llamamos ansiedad negativa. Es básicamente miedo pero sin objeto real.

Podríamos pensarla como una hiperactivación por causa de la imaginación de una posible amenaza o
evento que requiera adaptación por parte del individuo.

Normalmente las personas creen que estar ansioso es estar nervioso y a la espera de que algo se
resuelva o llegue a su fin. Si bien estas manifestaciones son parte de esta emoción, cuando
hablamos de ansiedad en psicología nos referimos a la activación del sistema simpático (sistema de
lucha/huída) frente a un estímulo que no sabemos qué es.

Verdaderamente, cuando hablamos de ansiedad en psicología, nos referimos a una emoción muy
amplia y difícil de definir, que podría describirse como un estado de perturbación e incomodidad
interna, como si el cuerpo estuviera preparándose para la acción, aunque no haya nada para hacer.

Naturalmente como vamos a hablar próximamente de los trastornos de ansiedad, ya no vamos a


hacer distinción de ansiedad positiva o negativa, a partir de ahora vamos a mencionar a la ansiedad
refiriéndonos a la anticipación negativa y temerosa, al miedo sin objeto. Así que cada vez que leas
ansiedad, nos vamos a referir a eso.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 41


[Escribir texto]

¿Cuáles son las áreas de manifestación?

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 42


[Escribir texto]

¿Cuáles son los mecanismos del miedo y la ansiedad?

Cuando las personas tenemos miedo ponemos en funcionamiento una serie de mecanismos que
tienen la función biológica de garantizar la supervivencia.

Este tipo de mecanismos los vamos a encontrar en todas las manifestaciones de la ansiedad,
normales y patológicas, debido a que son manifestaciones naturales de la necesidad de
autoprotección, no sólo de amenazas actuales sino futuras.

La importancia de reconocer estos mecanismos radica en que, en muchas ocasiones, son ellos los
que participan en la perpetuación de las patologías, debido a que en el intento de sentirse mejor, la
persona alimenta un círculo vicioso que mantiene o amplifica la enfermedad.

Hipervigilancia: Es la tendencia a orientar todos los sentidos en la percepción y detección del estímulo
amenazante. Naturalmente cuando algo nos produce miedo tendemos a focalizar nuestros sentidos
sobre aquello que tememos, poniendo en funcionamiento un sistema de alerta con foco en la posible
aparición del estímulo amenazante. Por ejemplo: si una persona tiene miedo a las cucarachas, es
normal que tienda a dirigir sus sentidos a la aparición del insecto, porque ello la prepararía de manera
más rápida para la acción. Sin embargo, este estado provoca que la persona perciba la ocurrencia,
no sólo de aquello que lo atemoriza, sino de aquellas cosas que “se le parecen”, aumentando el nivel
de malestar. Lo mismo sucede con las personas que tienen ataques de pánico: suelen estar alertas,
prestando atención a todas sus reacciones fisiológicas tratando de “detectar” cualquier señal de un
próximo ataque. Supuestamente la intención biológica es mantenerse preparado, sin embargo, la
ansiedad que produce este sistema de alerta, provoca que se facilite el desencadenamiento de un
nuevo ataque de pánico ya que se interpretan de manera negativa o exagerada, reacciones normales
como la sudoración en verano o la taquicardia al subir una escalera

Hipercontrol y reaseguros: Se refiere a la necesidad de mantener controlado el ambiente para


disminuir las probabilidades de que la amenaza aparezca o perturbe. Todas las conductas van
dirigidas a mantener la seguridad al máximo. Este tipo de conducta es provocada por la necesidad de
seguridad extrema que requiere una persona que se siente vulnerable y que por tanto necesita de
ciertas conductas, personas u objetos para sentirse más tranquila. Podemos ver, por ejemplo, en el
caso de las fobias cuando las personas llevan consigo elementos que le representan mayor
seguridad o calma como botellas de agua, música, un abanico, los ansiolíticos, etc. En otras
ocasiones puede ser la dependencia de ir acompañados a determinados lugares aunque
objetivamente podrían prescindir de ello. También lo podemos ver en las conductas repetidas de
chequeo que llevamos a cabo cuando tenemos miedo de olvidarnos de algo que nos preocupa.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 43


[Escribir texto]

Ansiedad anticipatoria: Es la tendencia cognitiva a anticiparse negativamente a los sucesos, como


intento de controlar el futuro y estar preparado para la acción. Se encuentra vinculado a la
intolerancia a la incertidumbre. Si bien se relaciona con la hipervigilancia, este mecanismo no está tan
relacionado con los sentidos y el foco atencional, sino que está orientado a establecer una serie de
interpretaciones acerca de lo que puede pasar, con intención de prepararse para la acción o dirigir la
toma de decisiones. Un ejemplo de esto es la preocupación que provoca que la persona se anticipe
interpretativamente a los sucesos como “va pasar tal cosa u otra”, o “seguro pasó esto o aquello”. En
el caso de la fobia social por ej. Las personas suelen decir “mejor no voy, porque no conozco a nadie
y seguro nadie me va a hablar, así que me voy a sentir mal”

Expectativa ansiosa: Es un estado de alerta constante, con intención de mantenerse protegido. Es


una manifestación global de las expectativas, donde todo el sistema psíquico se encuentra
anticipándose a sucesos negativos globales. El caso más significativo es el del Trastorno de ansiedad
generalizada, donde la persona se preocupa constantemente acerca de una multiplicidad de sucesos.
Cuando aparece este síntoma, hablamos de una negatividad constante, con una sensación de que
todo el tiempo puede pasar algo malo.

Tanto la expectativa ansiosa como la ansiedad anticipatoria están relacionados con la función que
tenemos los humanos a anticiparnos a amenazas que aún no muestran signos de aparición. Eso se
da debido a la capacidad de imaginar posibles amenazas y relacionar simbólicamente los estímulos y
hacer interpretaciones elaboradas de la realidad que nos rodea y de nosotros mismos.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 44


[Escribir texto]

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ANSIEDAD-DEPRESIÓN

Entonces… ¿de qué hablamos cuando hablamos de trastornos de Ansiedad?

Nos referimos a un grupo de trastornos que tienen como núcleo patológico, la ansiedad y el miedo en
niveles de disfuncionalidad, es decir que provocan un malestar clínicamente significativo y que
representan una limitación para el desarrollo normal y saludable de la vida de la persona.

En general son trastornos muy buen pronóstico si son tratados adecuadamente.

Existen seis trastornos de ansiedad con características particulares que los definen, pero todos tienen
en común el factor de la desregulación del miedo y de la ansiedad.

Si bien la Depresión no es considerado un trastorno de Ansiedad, sino un trastorno del estado de


ánimo, sabemos que muy habitualmente se manifiestan juntos, es decir que existe una estrecha
relación entre la sintomatología de los cuadros ansiosos y los síntomas depresivos. Por eso hablamos
de un espectro Ansiedad – Depresión.

La depresión, sin embargo, presenta características que le son particulares.

Es importante tener en cuenta que no son los únicos trastornos que cursan con ansiedad y muchos
de los síntomas que vemos en cada uno de los trastornos que vamos a describir, es posible
encontrarlos tanto en procesos normales como en otras patologías más graves que también cursan
con niveles elevados de ansiedad como pueden ser la psicosis, la bipolaridad o algunos trastornos de
personalidad, entre otros.

Es necesario tomar en consideración esta aclaración porque la información aquí descripta tiene una
función piscoeducativa y está pensada y destinada fundamentalmente para la formación de
psicoeducadores, no a profesionales de la salud mental, por eso es importante tener en cuenta que
es insuficiente para realizar un diagnóstico adecuado ya que no contiene el universo de las
patologías, los mecanismos subyacentes y los elementos necesarios para realizar diagnósticos
diferenciales.

Eso es tarea de un profesional y las personas que presenten rasgos similares a los descriptos
deberán hacer su consulta diagnóstica con profesionales idóneos.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 45


[Escribir texto]

¿Cuáles son los trastornos de ansiedad?

Trastorno Definición breve

Trastorno de Pánico Es la aparición de un ataque de pánico y el miedo constante a volver a tenerlo.


(Miedo al miedo). Suele presentarse con Agorafobia: miedo a los lugares abiertos o
(TP)
donde no se pueda contar con ayuda cercana

Fobia social Miedo excesivo frente a la evaluación negativa por parte de los otros. Miedo al
rechazo, al ridículo, a la burla y conductas disfuncionales asociadas
(FS)

Fobias específicas Miedo o aversión excesiva frente a un objeto/ situación específica que puede o no
ser explicable por la naturaleza del objeto temido. (p. ej., volar, precipicios, animales,
(FE)
administración de inyecciones, visión de sangre).

T. Estrés Malestar significativo por causa de la vivencia de un suceso traumático propio o


postraumático cercano con conductas y emociones limitantes y perturbadoras, asociadas

(TEPT)

Ansiedad Preocupación excesiva acerca de múltiples eventos cotidianos con temor acusado a
Generalizada la pérdida del control. Ello acompañado de conductas y emociones asociadas que

(TAG) provocan alto nivel de malestar.

T obsesivo compulsivo Presencia de una obsesión que se vive como intrusiva seguida de una conducta
repetitiva e inevitable destinada a disminuir ese malestar
(TOC)

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 46


[Escribir texto]

Trastorno de Pánico

Hablamos de trastorno de Pánico como un malestar intenso y disfuncional permanente que se


desarrolla a partir de una primera vivencia desagradable, que es la respuesta inesperada de una
reacción de miedo o angustia muy perturbadora (ataque de pánico)

Hablamos de trastorno cuando se desarrolla un miedo constante y patológico, con conductas


disfuncionales asociadas a que se vuelva a desencadenar un ataque de pánico que ha sido vivido
con un intenso malestar.

Frecuentemente se desarrolla con síntomas de Agorafobia debido a las conductas evitativas que
produce el miedo.

¿Qué es un ataque de pánico?

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los
siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10
min:

1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca


2. sudoración
3. temblores o sacudidas
4. sensación de ahogo o falta de aliento
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico
7. náuseas o molestias abdominales
8. inestabilidad, mareo o desmayo
9. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. miedo a perder el control o volverse loco
11. miedo a morir
12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. escalofríos o sofocaciones

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 47


[Escribir texto]

¿Qué está sucediendo?

Fundamentalmente se da por la activación del centro del miedo en el cerebro (amígdala) sin causa
aparente y en momentos objetivamente no amenazantes.

La presencia de este miedo activa el sistema de defensa provocando los síntomas destinados para
facilitar la lucha o huída. (Sistema simpático).

La persona no comprende lo que le está sucediendo transformando la vivencia en un suceso


traumático.

La hiperventilación es uno de los síntomas fundamentales de un ataque de pánico.

Se refiere a la aceleración del ritmo respiratorio, que produce un aumento del oxígeno en el
organismo, precipitando los síntomas del ataque. Ello es porque para desencadenar la cascada
sintomática de lucha/huída, el cuerpo necesita oxigenarse para aumentar la combustión interna, como
cuando hacemos viento para aumentar el fuego del asado.

Lo importante de esto es que al ser un mecanismo fisiológico central, debemos tenerlo en cuenta
para intervenir en el momento en que la persona está teniendo una crisis: Los ejercicios de relajación
ayudan a la persona a reestablecer el equilibrio de O2 y CO2 en el cuerpo frenando la respuesta
sintomática.

Ello permite que la persona se tranquilice y los síntomas se desvanezcan poco a poco.

Se sabe que fisiológicamente la ansiedad tiene un curso normal que dura alrededor de 45 minutos.
Es habitual que las personas que lo padecen relaten otros tiempos como, fue sólo unos minutos que
me faltó el aire o sentí que estuve varias horas así.

Eso es porque existen otros factores que influyen como la retroalimentación cognitiva y emocional
(miedo a lo que me está pasando o enojo porque me pasa otra vez y pensamientos asociados) o la
utilización de estrategias a tiempo.

En otras ocasiones las personas llaman ataques de pánico sólo a la aparición repentina de algunos
de los síntomas como un mareo o una sensación repentina de falta de aire. A eso le vamos a llamar
disparos de ansiedad. La importancia de diferenciarlo es la intención de dar la magnitud adecuada y
no magnificar a través del relato.

A continuación vamos a ver un cuadro donde se muestra la curva de ansiedad tal como se manifiesta
fisiológicamente.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 48


[Escribir texto]

Se da un inicio repentino que alcanza su pico a los 10 minutos aproximadamente y luego empieza a
descender. Tiene una reintensificación de los síntomas, pero más leve y desciende definitivamente
poco a poco.

El relato habitual de las personas que lo padecen, es que en algún momento en el que estaban
tranquilas, por ejemplo viajando en transporte público, manejando, durmiendo o trabajando;
comenzaron a sentir, repentinamente y de manera disruptiva, un malestar intenso como falta de aire,
sensación de miedo, taquicardia y/o sensación de desmayo.

En muchos casos debido a la desesperación se bajan del transporte o huyen de la situación en la que
estaban y se les pasa, lo que provoca una asociación del contexto como peligroso favoreciendo que
no quieran volver a subirse o exponerse (comienzo de la agorafobia).

La sensación intensa que se siente es interpretada como “me estoy volviendo loco” o “estoy teniendo
un paro cardíaco” o “me voy a morir” lo que resulta altamente perturbador y deja una marca muy difícil
de borrar.

Esa es la manifestación de un ataque de pánico, que básicamente es una crisis repentina que puede
repetirse o no.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 49


[Escribir texto]

Un ataque no es un trastorno…

Es importante tener en cuenta que un ataque de pánico, no es lo mismo que el trastorno.

Así como un estornudo no define a un resfrío o una crisis de llanto no define una depresión, tampoco
la aparición de un ataque aislado define la existencia del trastorno.

Hay muchas personas que tienen ataques aislados o de manera esporádica sin llegar a constituirse
como trastorno. Si alguien tiene un ataque de pánico, es importante tener en cuenta la señal y evaluar
si está pasando algo que lo haya desencadenado, pero no podemos asumir inmediatamente que la
patología se ha instalado.

Para que podamos definir el trastorno de Pánico como tal tienen que combinarse los siguientes
factores

 La presencia de ataques de pánico durante al menos un mes


 Una preocupación persistente por la aparición de una nueva crisis (miedo al miedo)
 Conductas asociadas relacionadas con los mecanismos del miedo y la ansiedad
(como evitación, reaseguros, hipervigilancia, ansiedad anticipatoria y expectativa ansiosa)

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 50


[Escribir texto]

¿Por qué sé produce?

Como en todos los trastornos tiene que haber una predisposición genética a que ello suceda y una
combinación de una serie de factores. En general como factores habituales vemos:

 Altos niveles de Distres, por ejemplo familiar o laboral


 Dificultad para expresar las emociones o canalizarlas adecuadamente, sobretodo la
angustia
 Es habitual ver duelos no elaborados, parejas disfuncionales o trabajos tóxicos o con
sobrecarga de tareas
 Agotamiento psicofísico

Es muy común ver la combinación de trastornos de pánico con trastornos de ansiedad generalizada.
Es decir que muchas de las personas que presentan un trastorno de pánico vemos que previamente
habían desarrollado un trastorno de ansiedad generalizada que aumentó el agotamiento psicofísico.

Trastorno de Pánico con Agorafobia

Es habitual y en la mayor parte de los casos, el trastorno de pánico se presenta con agorafobia. Si
bien existen casos en los que no, hay que tener en cuenta que puede presentarse con estos temores
asociados que empeoran el cuadro.

La agorafobia se define como el temor intenso a los espacios abiertos o públicos en los que pueden
presentarse aglomeraciones. La palabra procede de los términos griegos "ágora", "plaza", y "phobos",
"miedo".

Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características,
entre las que se incluyen:

 No disponer de ayuda en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o bien


síntomas similares.

 Estar solo fuera de casa

 encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso)

 Mezclarse con la gente o hacer cola, estar entre multitudes (por ej. Recitales)

 pasar por un puente o túnel

 viajar en autobús, tren o automóvil

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 51


[Escribir texto]

 Incluso con síntomas de claustrofobia (temor a los espacios cerrados)

¿Qué hacer cuando una persona está teniendo una crisis de pánico?

Podemos distinguir tres estrategias globales para calmar la crisis

 Relajación. Es la estrategia por excelencia. Existen varios tipos de ejercicios de


relajación que pueden servir como el entrenamiento de Schultz, la Relajación muscular
progresiva de Jacobson, la respiración diafragmática, la cuadrada, la alternada o respirar
dentro una bolsa de papel. Ejercicios de meditación o de estiramiento también pueden ser
útiles.
 Descarga. En algunos casos las personas se ponen más nerviosas tratando de
relajarse entonces les sientan mejor estrategias como salir a caminar, bailar, escribir lo que
les pasa, ponerse a limpiar, llorar
 Distracción. Para las personas que tratar de calmarse les resulta contraproducente es
mejor que cambien de foco y se relajen por vía indirecta. Estar o hablar con otras personas
suele ser la que más funciona de este grupo de estrategias porque pone el foco fuera del
cuerpo, sin embargo, también pueden hacer alguna actividad que requiera foco como
trabajar, cocinar, tejer, darse una ducha o jugar algún juego.

El trastorno de Pánico puede atravesar diferentes etapas de acuerdo a la cronicidad.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 52


[Escribir texto]

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 53


[Escribir texto]

Fobias específicas

Las fobias se caracterizan por ser un miedo o aversión patológica que consiste en un temor intenso y
persistente, que es excesivo e irracional.

Es desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específico, claramente


discernible y circunscripto. Por ej. A las alturas, a las arañas, a los perros, a las tormentas, entre otros
miles.

La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad
clínicamente significativa. Esta respuesta puede adquirir la forma de una crisis de angustia situacional
o más o menos relacionada con una situación determinada.

La persona reconoce que este miedo es excesivo e irracional pero no puede controlarlo. Esta es la
razón por la cual no sirve racionalizar o hacer restructuración cognitiva al respecto, sino que los
métodos son otros.

El diagnóstico es correcto sólo si este comportamiento de evitación, miedo o ansiedad de anticipación


en relación con el estímulo fóbico interfiere significativamente con las actividades cotidianas del
individuo, sus relaciones laborales, académicas, familiares o sociales.

En la mayoría de los casos, el temor frente al estímulo fóbico genera comportamientos de evitación.
Otras veces se soporta a costa de una intensa ansiedad o malestar.

Es muy común que algunas de las fobias específicas se presenten en el contexto de otras patologías
más generalizadas como en la fobia social, el TOC, el TP entre otras. Por lo tanto en general la mayor
parte de las consultas son por otro tipo de trastornos en cuyo contexto estas fobias se presentan.

Es interesante tener en cuenta, también, que en la mayor parte de los casos, las fobias más comunes
son a la oscuridad, a las alturas, a los espacios cerrados o abiertos, a las arañas, víboras, etc.
Probablemente es porque se encuentra anclado en mecanismos biológicos básicos de la
supervivencia y que estos mecanismos hayan sido importantes en algún momento de la evolución. Es
decir que tiene más lógica para la supervivencia tener miedo a las alturas o a la oscuridad que tener
miedo a los botones.

También es importante aclarar que si bien en general nos referimos a las fobias como un miedo
intenso y patológico, en muchos de los casos la emoción subyacente es primariamente asco o
aversión, como puede ser ante la piel rugosa o viscosidad u otras características de algunos tipos de
animales.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 54


[Escribir texto]

Fobias más comunes Fobias Raras

Agorafobia A los lugares abiertos Belonefobia A los alfileres y agujas

Calustrofobia A los lugares cerrados Cromofobia A ciertos colores

Fobia Social A ser evaluado por la gente Botanofobia A las plantas

Aviofobia A viajar en avión Pedifobia A los niños o a los muñecos

Acrofobia A las alturas Vestiofobia A la ropa

Nosofobia A las enfermedades Penemofobia A pensar

Astrafobia A las tormentas Grafofobia A escribir

Algofobia Al dolor Pornofobia A tener relaciones sexuales

A los gérmenes
Misosfobia Gamofobia Al casamiento
contaminación

Fobofobia A las fobias Sofofobia A aprender

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 55


[Escribir texto]

Fobia y situación traumática

Una pregunta común que algunos se hacen en relación a las fobias es si están determinadas por la
existencia previa de algún suceso traumático en relación al objeto/ situación fobígena.

Hay casos en los que claramente es identificable la fobia debido a una situación que dejó una marca
en la memoria. Por ej. Si estuve en un accidente de trenes, es comprensible que desarrolle una fobia
a andar en este tipo de transporte u otros asociados en la mente.

En otros casos, no es posible distinguir una fuente clara causante del malestar, no obstante ello, la
fobia se manifiesta y es posible tratarla aunque no haya una causa distinguible.

Uno de los mayores aportes del conductismo ha sido desentrañar los mecanismos subyacentes de
las fobias (condicionamiento clásico y operante). Reconociendo cómo las asociaciones de estímulos
dan lugar a las fobias.

Descubrieron que la mente tiene la capacidad de asociar estímulos y guardarlos en la memoria,


asociados a través de las emociones. Entonces es posible transformar estímulos inicialmente neutros
en desagradables, asociándolos al mismo tiempo.

Utilizando los mismos mecanismos se puede desandar ese camino y lograr que los estímulos
inicialmente fobígenos, dejen de provocar una respuesta intensa y limitante.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 56


[Escribir texto]

Fobia Social

Es fundamentalmente un trastorno que se desarrolla sobre el miedo a la evaluación negativa por


parte de los demás.

Según DSM IV es un temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones
en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la
posible evaluación por parte de los demás.

El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o
embarazoso.

Existen dos formas globales de Fobia social:

 Generalizado: la ansiedad y la evitación incluyen la mayoría de situaciones de actuación,


ejecución o interacción sociales. Se asocia con mayor discapacidad funcional.

 Específico: Engloba unas pocas situaciones sociales como comer hablar o escribir delante de
otros pero sin afectar la mayoría de las situaciones sociales

Aquí vamos a referirnos a la fobia social generalizada.

Este trastorno suele venir acompañado de baja autoestima, perfeccionismo y dificultad para
relacionarse con otros y sentimientos de inferioridad, vergüenza o culpa.

En muchas ocasiones se les dispara una rumiación obsesiva difícil de frenar en relación a las
situaciones sociales. Es común que las personas con fobia social duden acerca de si lo que dijeron
ofendió a alguien o si fue desubicado y se preocupan mucho por el rechazo.

Las personas con Fobia Social son muy sensibles a las críticas, a la valoración negativa y al rechazo.
En algunas ocasiones se vuelven tan detallistas sobre su comportamiento que registran cosas que
hicieron o dijeron que a otros se les pasaron desapercibidos. Otras veces chequean (preguntando,
por ejemplo) si lo que hicieron o dijeron estuvo fuera de lugar, provocando, sin quererlo situaciones
raras o incómodas por lo antinatural del comportamiento.

Otra de las manifestaciones comunes son los diálogos poco fluidos, con respuestas cortas o una
comunicación no verbal poco abierta (mirada baja, voz temblorosa, cuerpo tenso, manos en los
bolsillos, etc.). Eso, lamentablemente incrementa sus inseguridades porque notan que sus
interlocutores se alejan debido a la incomodidad compartida, lo cual interpretan como una falla en su
persona y aumenta la baja autoestima.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 57


[Escribir texto]

Debido a que la vergüenza es una emoción que nos deja expuestos, las personas con este tipo de
trastorno desarrollan un temor a quedar en ridículo por sus síntomas como el rubor, o la sudoración,
lo cual alimenta el círculo vicioso de la ansiedad.

Es por eso que son frecuentes las conductas evitativas o de reaseguro en relación a determinadas
situaciones sociales sobre todo aquellas donde se encuentra expuesto el desempeño o las
habilidades de interacción efectiva con otros.

Como respuesta frente a la ansiedad que les provoca la interacción las personas que padecen este
tipo de trastorno muestran: tartamudeos, bloqueos, muecas, gestos de inquietud, retorcimiento de
manos, evitación de mirada, volumen bajo de voz, sonrisas o risas inapropiadas. Es común que
presenten conductas protectoras para ocultar la ansiedad (gafas, barba, manos en los bolsillos, ropa
amplia, etc.).

En los adolescentes vemos que, en general, tienen mayor dificultad para relacionarse con sus pares y
se sienten más cómodos con personas mayores o la familia.

También podemos ver conductas de aislamiento social y vinculación a través de medios digitales,
donde se ven menos expuestos.

Es común que las personas pregunten si las personas con Fobia social son tímidas. Este es uno de
los casos donde no es bueno despatologizar las emociones. Lamentablemente debido a esta
confusión muchos pacientes pasan años sin tratamiento y llegan a consulta luego de mucho tiempo
de padecimiento, cronificación y desarrollo de otras patologías asociadas.

La timidez, a diferencia de la fobia social, es un rasgo más leve y menos disfuncional. Las personas
tímidas presentan cierta ansiedad a la hora de relacionarse con otros o tardan más tiempo en entrar
en confianza, pero no presentan un malestar significativo y conductas desadaptativas que empeoren
el problema.

No obstante, en algunos casos, es un rasgo que permite anticipar el posterior desarrollo del trastorno.

Es importante tener en cuenta que la fobia social es una patología altamente limitante para la vida
cotidiana, debido a que necesitamos relacionarnos con gente constantemente

Fobia social y consumo de sustancias

Es por ello que, muchas veces las personas que padecen ansiedad social se valen de sustancias que
los ayuden a superar sus dificultades de vinculación. Sobre todo en el caso de los adolescentes
cuando hacen su inserción al mundo social y las exigencias son muchas (probablemente, cada vez
más).

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 58


[Escribir texto]

Lamentablemente, existe una relación estrecha entre ansiedad social y alcoholismo debido a los
efectos de desinhibición que esta sustancia produce.

Por otra parte, debido a que muchas de las personas pasan años hasta que logran consultar por lo
que les sucede, se incrementa la probabilidad de desarrollar otros trastornos y se acumulan los
problemas.

Habitualmente estas personas tienen dificultades para estudiar, conseguir trabajo, amigos, parejas y
desenvolverse con naturalidad en entornos sociales a pesar de, en muchos de los casos, contar con
las capacidades para hacerlo. Debido a ello la fobia social tiene un alto grado de comorbilidad con la
depresión y por eso es importante detectarla a lo antes posible.

¿Cuándo se desarrolla la Fobia social?

Si bien en muchos de los casos vemos que muchas de las personas con Fobia social, inicialmente
fueron niños tímidos, en general podemos ver que los síntomas se incrementan en la adolescencia.
Probablemente ello es debido a que en este momento de la vida las personas hacemos la mayor
introducción social, separándonos de nuestros núcleos familiares para tratar de ser aceptados por el
entorno.

Es allí donde debemos comenzar a poner a prueba nuestras habilidades para vincularnos, agradar a
otros, obtener objetivos a partir de ello (pareja, amigos, trabajos, actividades, etc.)

Aislamiento social y Fobia social

Es importante tener en cuenta que si bien el aislamiento social es un signo característico de este
trastorno, existen otras patologías que comparten este rasgo como depresión, psicosis o algunos
trastornos de personalidad.

Mayoritariamente, el rasgo diferencial en las personas con Fobia Social, es que en general, expresan
deseos de vincularse pero con mucho miedo a la frustración, al rechazo o con la sensación de no
saber cómo acercarse, no saber que decir y con sensación acusada de baja autoestima.

En otros trastornos, el aislamiento se produce con menos queja o ambigüedad al respecto, por ej: “no
tengo ganas de ver a nadie” o “me da lo mismo” o “simplemente prefiero hacer otra cosa” o “estoy
mejor solo”

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 59


[Escribir texto]

Trastorno de Ansiedad Generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza principalmente por Ansiedad elevada y la


preocupación excesiva, acerca de una multiplicidad de eventos y situaciones difíciles de controlar.

Estas preocupaciones son permanentes, intensas, perturbadoras y duraderas.

Provoca un malestar subjetivo y un deterioro en la calidad de vida, que alcanza a interferir en las
áreas de lo laboral, lo social y lo familiar.

La persona que sufre de trastorno de ansiedad generalizada tiene dificultades para olvidar sus
preocupaciones, y éstas se centran generalmente en circunstancias de la vida cotidiana, como puede
ser el trabajo, la familia, la salud, circunstancias que normalmente podrían controlarse e incluso
postergarse.

Es uno de los trastornos más egosintónicos dentro de los trastornos de ansiedad, eso quiere decir
que la persona que lo padece, en general mujeres, creen que el malestar que acarrean es normal
debido a la vida que llevan o adjudicable a factores externos.

Por otra parte, suelen tener valoraciones positivas acerca de la preocupación. Por ejemplo consideran
el hecho de preocuparse como símbolo de amor hacia otros o de responsabilidad.

Si bien la preocupación es una de sus emociones y síntomas principales, vemos que las personas
que tienen este tipo de trastornos presentan otros síntomas que le son característicos.

 Tendencia al control: Suelen ser muy apegados a las estructuras, al orden, a las normas y a
la sensación de “deber”… sobretodo en los aspectos donde sienten temor, aunque no únicamente.
Son comunes las conductas rígidas como: la cama se hace antes de salir, los platos se lavan a la
noche, la palabra vale oro, hay que ser puntual! (el problema de estas conductas es la rigidez con las
que se viven). De fondo tienen mucho miedo y sensación generalizada de inseguridad, por lo tanto
tratar de tener todo bajo control es una manera de mantener a raya su malestar

 Baja tolerancia a la incertidumbre y pesimismo: en general son personas que les cuesta
tolerar no saber, por lo tanto suelen tener muchas espirales de pensamiento catastrófico. El entorno
suele catalogarlas de personas negativas, que siempre piensan mal y desconfiadas

 Alto nivel de exigencia y moralidad: es común que las personas con TAG sean culposas e
hipercríticas. Tienden a querer satisfacer las demandas de otros constantemente, se “preocupan” por
ellos y más de una vez intentan resolverles los problemas a otros.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 60


[Escribir texto]

 Frecuentemente resultan ser pasivo-agresivas ya que no saben y no pueden decir que “no”.
Debido a la sensación de responsabilidad constante que tienen respecto de su vida y las de otros,
decir que no y poner límites implica para ellos un costo emocional alto. Por tanto, luego terminan
siendo quejosas e hipercríticas de otros o de sí mismos o terminan expresando su malestar o
agotamiento de maneras inadecuadas y disfuncionales para los vínculos.

 Trastornos de sueño: Es habitual que las preocupaciones interfieran en el sueño, que tengan
pesadillas con el trabajo, o que recuerden pendientes propios o ajenos en medio del dormir o que no
puedan conciliar el sueño debido a que las preocupaciones y pendientes no les permiten relajarse.

 Autovictimización: por la misma razón, luego de ser demasiado autoexigentes, en muchos


casos encuentran, como modo de lidiar con el malestar, una salida emocional de este tipo. Son
comunes frases como : “nadie me entiende” “ a nadie le importa”, “yo estoy agotada y nadie mueve
un dedo” “si no lo hago yo, no lo hace nadie” “son desconsiderados”

 Alta tolerancia al malestar: quieren cumplir con todo y son capaces, en nombre del deber, de
soportar jornadas intensas, enorme cantidad de obligaciones y listas largas de cosas para hacer. En
ese sentido es común que sean capaces de desatender las señales físicas y recordar su relación con
el cuerpo, ya cuando no da para más…por ejemplo con el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

 Comorbilidad con enfermedades físicas: habitualmente las personas con TAG presentan
enfermedades como colon irritable, fibromialgia, fatiga crónica, trastornos del sueño, problemas de
huesos, jaquecas, hipotiroidismo, gastritis, etc.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 61


[Escribir texto]

Debido a que es un tipo de trastorno que suele ser egosintónico al principio, es común que las
personas con TAG lleguen a las consultas por los malestares asociados:

 Depresión: En general suele ser por el agotamiento que provoca el mantenimiento de


una vida tan exigida, con problemas para dormir adecuadamente y cuidar sus energías.
 T. Pánico: En muchos casos es el paso previo a la depresión y también puede ser
leído como a manifestación disfuncional de las emociones mal canalizadas durante mucho
tiempo.
 Trastornos físicos. En otras ocasiones las consultas se realizan por derivación
médica debido a alguno de los trastornos mencionados previamente.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 62


[Escribir texto]

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Podemos definir al TOC como un trastorno en el cual se manifiesta la presencia de obsesiones,


seguidas de compulsiones con orientación a disminuir el malestar que ellas provocan.

La persona con este trastorno reconoce que sus ideas pueden ser ridículas, pero así todo generan
tanto malestar que provocan que la persona no pueda dejar de llevar a cabo las compulsiones.

Las ideas se viven como intrusivas y el sujeto tiene la impresión de que su mente se apoderó de él, e
incluso llegan a tener terror de estar volviéndose locos, aunque no es el caso.

Entonces, podemos comenzar por definir obsesiones y compulsiones (Según DSM IV)

Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:


1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún
momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.

2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre


problemas de la vida real
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta
neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de
su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)

Las compulsiones se definen por 1 y 2:


1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos
mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se
ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir
estrictamente
2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del
malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos
comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello
que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos

B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o
compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.

C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una


pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del
individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 63


[Escribir texto]

D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej.,
preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía,
inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en
un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad
en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o
sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).

Relación obsesión - compulsión

En ocasiones la compulsión no guarda una relación lógica con la obsesión, pero su realización alivia
la ansiedad que genera la obsesión.

Por ejemplo, el impulso a lastimar a alguien (obsesión) puede ser seguido de la necesidad de contar
(compulsión) o de realizar conductas repetitivas como saltar o tocar objetos.

Tanto los niños y adolescentes como los adultos con TOC pueden tener pensamientos de tipo
mágico. Por ejemplo: "si toco tres veces un objeto hago que no sucedan las cosas malas que temo."

El estado actual de las investigaciones en TOC ha permitido postular que en realidad existirían varios
subtipos de TOC con algunas diferencias en sus manifestaciones clínicas y en sus bases
neurobiológicas que implican también diferencias en sus bases genéticas y en su respuesta al
tratamiento.

Los pacientes con TOC suelen agruparse según el tipo de compulsión que predomina en ellos en los
siguientes subtipos: 

 Lavadores y limpiadores: son personas en las que predominan los temores de contaminación


y que en consecuencia desarrollan rituales de lavado o limpieza.

 Verificadores: son personas que padecen "duda patológica" y necesitan chequear de manera


excesiva (por ejemplo las cerraduras o las llaves de gas) con el fin de evitar que ocurra una
determinada catástrofe.

 Ordenadores: son personas que necesitan disponer de las cosas de acuerdo a determinados


patrones rígidos, incluyendo distribuciones simétricas.

 Acumuladores: coleccionan objetos sin valor emocional o utilidad alguna (por ej. basura, ropa
vieja, partes de artefactos eléctricos rotos), de los que sin embargo no pueden desprenderse.

 Repetidores: son aquellos individuos que tienden a repetir actos en forma compulsiva.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 64


[Escribir texto]

 Ritualizadores mentales u obsesivos puros: muchos pacientes con TOC padecen


pensamientos negativos que intentan neutralizar con invalidantes rituales que consisten en apelar a
pensamientos o imágenes repetitivas, llamadas compulsiones mentales, con el objeto de
contrarrestar la ansiedad que les provocan las ideas o imágenes obsesivas.

Dado que son pensamientos e ideas muy rígidas, normalmente no alcanza con que la persona
reconozca las distorsiones de sus pensamientos, por lo tanto los obsesivos deben aprender a
distanciarse de sus ideas y apartarlas de su consciencia. Es así que indagar en la naturaleza de los
contenidos favorece que la persona se pierda en el laberinto de su mente, aumentando
significativamente el malestar.

Es interesante destacar que un rasgo típico de las personas con TOC es que tienen una fusión
pensamiento-acción, por lo tanto su mente juzga sus pensamientos como si fueran acciones, por ej.
La idea o imagen mental de hacer daño a otro provoca un monto de angustia tan elevado como si
hubiera llevado a cabo el acto mismo.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 65


[Escribir texto]

Trastorno Por Estrés Post- Traumático

Podríamos definir al TEPT, básicamente como un malestar significativo como consecuencia de la


vivencia directa o indirecta de una situación altamente traumática.

El trauma psíquico se define como "exposición personal directa a un suceso que envuelve amenaza
real o potencial de muerte o grave daño u otras amenazas a la integridad física personal, o ser testigo
de un suceso que envuelve muerte, daño o amenaza a la integridad física de otra persona, o
enterarse de la muerte no esperada o violenta, daño serio, amenaza de muerte o daño
experimentados por un miembro de la familia u otra relación cercana (criterio A 1). La respuesta de la
persona al suceso debe envolver miedo intenso, sentido de incapacidad de ejercer control u horror.

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)


acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En
los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o
agitados

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las


siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que
se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto
puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del
trauma
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En
los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
3. Reviviscencias: el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático
está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse
o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento
traumático específico
4. Reexperimentación: malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o
externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 66


[Escribir texto]

5. Arousal: respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que


simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del


individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso


traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar
una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y
como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. dificultades para conciliar o mantener el sueño


2. Irritabilidad o ataques de ira
3. Dificultades para concentrarse
4. Hipervigilancia
5. Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

¿Qué es lo que define la existencia y la gravedad del trastorno?

Es importante tener en cuenta que la magnitud del trauma no define directamente la gravedad del
trastorno. Es decir que, la vivencia de una situación aparentemente traumática no necesariamente
constituirá el desarrollo de un trastorno posterior.

En muchas ocasiones al escuchar relatos de otros sobre vivencias que suponemos que deben haber
sido altamente traumáticas, asumimos que cualquier persona desarrollaría un TEPT. No obstante, es
importante no patologizar donde no hay patología ya que el desarrollo o no de la patología también
está relacionado con los recursos previos de la persona (resiliencia o vulnerabilidad)

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 67


[Escribir texto]

Es importante no confundir la vivencia con el desarrollo del trastorno, que debe presentar la
sintomatología correspondiente para ser diagnosticado como tal.

El hecho de que una persona relate una situación aparentemente traumática (por ej. Situaciones de
abuso), no significa que ello represente la presencia de la patología como tal. Hay muchas personas
que relatan situaciones traumáticas sin tener la sintomatología específica de este trastorno

TEPT y otros trastornos parecidos

Es muy común escuchar hablar del estrés post-traumático como una consecuencia sintomática similar
a la ansiedad, miedo o la depresión a partir de eventos que marcaron de alguna manera la psiquis de
la persona, como por ejemplo duelos, divorcios, despidos, mudanzas o situaciones como caídas o
mordeduras de un perro, tal vez.

Si bien en términos generales se trata de ello, no todas las situaciones que son traumáticas dejan un
estrés postraumático como consecuencia.

En muchas ocasiones el TEPT es confundido con otro tipo de trastornos, como por ejemplo, el
trastorno adaptativo donde la persona se ve expuesta a altos niveles de estrés que le provoca un
deterioro significativo de la vida debido a los esfuerzos de adaptación. Por ejemplo, imaginemos a
una persona que debe mudarse en el contexto de un divorcio y una pérdida de trabajo. Es posible
que esos niveles de estrés tengan una consecuencia negativa para su salud mental, provocando
síntomas similares a los de la depresión, el TAG y el T. de pánico.

Sin embargo, para que una vivencia tenga la entidad de traumática tiene que tener ciertas
características:

 estar relacionada con la muerte, la integridad y/o la seguridad física


 Ser abrupta, sorpresiva y disruptiva
 Ser altamente vulnerabilizante por repetición (por ej. Violaciones o golpizas
reiteradas)
 Dejar al sujeto en un estado de extrema vulnerabilidad.

En ese sentido y a diferencia de un trastorno de ansiedad o una depresión debido a una situación de
estrés muy grande, el TEPT presenta características de deterioro globales de mayor intensidad como
problemas graves de memoria y fallas cognitivas, impulsividad, disociación, revivisencias o flasbacks,
pesadillas relacionadas con el trastorno o deterioro significativo del ánimo como apatía extrema o alto
nivel de irritabilidad y agresividad. Presentan terror posterior y fobias relacionadas con aspectos del
trauma.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 68


[Escribir texto]

La experiencia traumática deja una herida indigerible en la psiquis que suele ser física también debido
a la cascada de estrés en el cerebro.

En general las experiencias que suelen ser traumáticas a este nivel y que llevan a este tipo de
trastorno son situaciones violentas e intensas como violaciones, guerras, atentados, palizas
reiteradas, accidentes catastróficos con muertes, catástrofes naturales como inundaciones,
terremotos o tornados.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 69


[Escribir texto]

Depresión

La Depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el


mundo y es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la
carga mundial de morbilidad. Es una de las mayores causas de consulta en salud mental y en
algunos casos se presenta de manera encubierta, por lo que su diagnóstico adecuado es crucial para
el tratamiento.

Asimismo es uno de los trastornos con mayor Comorbilidad y suele ir acompañada de otros trastornos
en un 60% de los casos.

Las cifras se encuentran aumentando año a año por eso importante trabajar para prevenirla.

Según la OMS la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño
o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y
psicoterapia profesional.

Afecta más a la mujer que al hombre y puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar
sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.

Según el DSM IV se encuentra enmarcada dentro de los Trastornos del estado del ánimo y se define
como

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de
ánimo depresivo o 2, pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p.
ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y
adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los
demás)
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5
% del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que
valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 70


[Escribir texto]

4. Insomnio o hipersomnia casi cada día


5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras
sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi
cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una
atribución subjetiva o una observación ajena)
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un
plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse

Áreas comprometidas

 Voluntad y Motivación: Suele estar disminuida o ausente la capacidad para el placer,


como el desinterés para las aficiones que antes atraían al sujeto. Se pierde la capacidad de
disfrutar la vida. La persona cae en el aislamiento social, vincular y/o familiar.
 Funciones ejecutivas: La persona deprimida falla en su capacidad de planificación y
de dirigir sus acciones de un modo complejo y organizado. En general no pueden realizar
muchas tareas en el día ni ordenar sus tiempos y tareas de una manera efectiva. La toma de
decisiones se ve afectada, y muchas veces sienten dificultad para decidir cosas muy sencillas
como qué comprar o qué cocinar.
 Área Motora: en esta área en general vemos enlentecimiento e inhibición, con
lenguaje, pensamiento y movimientos corporales enlentecidos, respuesta lenta, voz baja,
disminución de las inflexiones de la voz, voz monocorde o monótona, disminución de
contenidos ideativos. Falta de energía, cansancio y fatiga que obliga a realizar un máximo
esfuerzo para cualquier actividad menor. Está todo en menos, siente agotadas todas las
actividades normales de la vida. Todos los síntomas se dan en un contexto de intenso
sufrimiento. Los pacientes deprimidos suelen estar bien orientados en tiempo y espacio. Sin
embargo no tienen energía (anergia) ni interés por las cosas habituales de la vida que antes
les importaban. Es importante tener en cuenta que también hay depresiones agitadas con
inquietud motora o imposibilidad de quedarse sentado. En estos casos los pacientes se frotan
las manos en forma permanente, se pellizcan o arrugan la piel, la ropa o algún objeto, en una
clara actitud de desesperación.
 Pensamiento y Cognición: El depresivo se evalúa negativamente y con pensamientos
o autorreproches de actuaciones hechas en el pasado. Estas ideas distorsionadas

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 71


[Escribir texto]

congruentes con el estado de ánimo depresivo pueden consistir en ideas de culpa, pecado,
inutilidad, futilidad, pobreza, ruina, fracaso, persecución o enfermedades terminales
(cancerofobia). La visión del mundo es negativa y también su autoestima es baja. El
pensamiento dominante suele ser una determinada y siempre rumiación con contenidos
negativos, cargados de ideas funestas. El paciente deprimido tiene tendencia a sobrevalorar
lo malo y minimizar lo bueno. Problemas para concentrarte y mala memoria a corto plazo.
 Memoria y Atención: La memoria entre 50 % al 75% de los deprimidos presenta
deterioro cognitivo como pérdida de memoria, falta de concentración y olvidos de
acontecimientos acaecidos en los últimos años. También pérdida de destrezas que antes
caracterizaban al paciente. Presenta una capacidad disminuida para pensar, concentrarse o
tomar decisiones, casi siempre se queja por pérdidas de la memoria y frecuentemente se
encuentran distraídos. Todo esto los lleva a perder destreza laboral.
 Lenguaje: El lenguaje suele estar reducido tanto en la velocidad como en la amplitud
de los contenidos. Tienen un empobrecimiento del lenguaje con dificultad para utilizar
palabras poco habituales o sinónimos.
 Física: la persona deprimida tiene constantemente una sensación de agotamiento
psicofísico. Todas las actividades representan un esfuerzo y deben imprimir muchas energías
para llevarlas a cabo. Su sistema inmune se deteriora y suelen tener dolores recurrentes de
cabeza, de espalda, de estómago, problemas digestivos. Deseo sexual bajo. Aumento de
apetito, sobre todo de cosas dulces y comida chatarra y aumento de peso, o por el contrario,
falta de apetito y pérdida de peso.
 Sueño: La persona deprimida suele tener trastornos del sueño que aumentan el
círculo vicioso de la depresión. Suelen presentar hipersomnia (exceso de sueño) o insomnio,
o dificultad para conciliar el sueño y fase corrida, es decir duermen de día y de noche se
despiertan, deambulan o piensan en sus preocupaciones
 Emocional: El estado de irritabilidad en el que están los lleva a tener una conducta
agresiva, con ira y luego sienten culpa. Son sensibles frente a la crítica. Tristeza. Accesos de
llanto. Autoestima baja y pesimismo: sentir que no eres bueno para nada, o que no te sucede
nada bueno. Siente que no es capaz.
 Social: El área social suele deteriorarse, lo cual aumenta los síntomas depresivos. La
persona deprimida tiende a aislarse socialmente o relacionarse sólo con personas muy
cercanas. Muchas de las veces comienzan a sentirse solos debido a que agotan a su entorno
con la negatividad y el empobrecimiento de temas de conversación. La irritabilidad también
se transforma en un problema debido a que deterioran los vínculos a través de fallas en la
IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 72
[Escribir texto]

comunicación asertiva. Es muy común que sean pasivo-agresivos y que no puedan pedir
ayuda correctamente. Tienen problemas para reírse y compartir el humor, con respuestas de
susceptibilidad en donde se sienten ofendidos. En muchos casos la autovictimización termina
por alejar a los allegados, lo que provoca resentimientos, sentimientos de baja autoestima y
aumente el aislamiento.
 Espiritual: El sentido vital se encuentra deteriorado, la persona con depresión tiene
dificultades, sobretodo en instancias más avanzadas del trastorno, para encontrarle sentido a
su vida. Ello es uno de los factores que muchas veces desencadenan el suicidio.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 73


[Escribir texto]

Tipos de Depresión y otros trastornos

Es importante tener en consideración que si bien la Depresión como tal, es una entidad clínica
definida, existen diferentes tipos de depresiones de acuerdo a los trastornos asociados. Por ej.
Podemos reconocer depresiones secundarias a trastornos de ansiedad, que son las más habituales,
pero también podemos encontrar depresiones psicóticas, bipolares, secundarias a trastornos de
personalidad, depresiones en el contexto de demencias, o por causas endógenas (por ej. por
cuestiones hormonales).

Cada una de estas depresiones tiene características diferenciales, en gravedad, modos de relato,
estilos cognitivos, nivel de agitación psicomotora, manifestación de llanto, emociones centrales,
respuestas al tratamiento y pronóstico, entre otros factores.

Es tarea de un profesional especializado llevar a cabo este tipo de diagnóstico diferencial, no


obstante es necesario comprender y considerar que no todas las personas deprimidas tienen
exactamente el mismo cuadro sintomático ni requieren los mismos tipos de intervenciones.

Sin embargo, en términos generales podemos decir que la depresión es un estado de agotamiento
psicofísico que suele estar en contexto de otras problemáticas o trastornos que la provocan y que
requiere de un tratamiento adecuado para su recuperación.

Es importante considerar, también, que muchas personas no reconocen estar deprimidas, debido a
que en la mayor parte de los casos, no produce síntomas instalados en el imaginario social como
estar tirado en la cama todo el día, o completamente desarreglado.

Podríamos decir que la depresión es un estado donde la persona no es feliz, la mayor parte del
tiempo. Eso, en muchos cuadros se manifiesta como cansancio, dolencias físicas, irritabilidad, culpa,
preocupación y baja autoestima. Pero así y todo la persona se mantiene activa y funcional en su vida
cotidiana, a costas de mucho esfuerzo.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 74


[Escribir texto]

CAPITULO 5
EL PROCESO DE CAMBIO

Objetivos específicos

 Que el alumno comprenda el cambio y la sanación como un proceso


 Que pueda reconocer las diferentes etapas del mismo y pueda establecer objetivos y regular
expectativas en la relación de ayuda
 Que tenga noción del abordaje terapéutico de los trastornos, no para la planificación de
tratamientos individuales sino para un uso más cabal de las herramientas aprendidas
 Que comprenda los conceptos básicos de los procesos psicológicos involucrados en los
procesos de enfermedad y de sanación
 Que pueda reconocer dichos procesos en la implementación de las herramientas otorgadas
para la relación de ayuda.

Etapas del cambio

El proceso de cambio es un movimiento que se da poco a poco y si bien esto parece obvio, no lo es
tanto en la práctica.

Muchas veces a la hora de ayudar nos encontramos con que las personas no cambian al ritmo que
nos gustaría o al que a ellas mismas les gustaría o vemos que los intentos de cambio duran poco y
vuelven al punto de partida.

En muchas ocasiones confundimos el entender con el estar listo para cambiar. Por ej. ¿Por qué no
dejo de fumar si sé que me hace mal?, ¿por qué no dejo a mi pareja, si se que ya no la amo o si sé
que no me ama?

La motivación es un sistema complejo que implica muchas variables pero que sin duda es un proceso
psicológico que viene desde adentro y no desde afuera. La motivación no está en la naturaleza del
objetivo, sino en el estado psicológico del individuo.

En el camino del cambio deben suceder muchas cosas como despejar miedos, comprender
mecanismos, encontrar herramientas, atravesar etapas de maduración de ciertas emociones,

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 75


[Escribir texto]

incorporar aprendizajes previos, entre otras cosas y por eso el recorrido suele ser más largo de lo que
lo imaginamos.

Por eso a partir de la pregunta: “¿Qué es lo que hace cambiar a las personas cuando pretenden
modificar alguna situación indeseable o problemática?, James Prochaska y Carlo Diclemente crearon
un modelo para intentar comprender qué, cómo, cuándo y por qué cambian las personas. A través de
investigaciones enfocadas en estudiar el fenómeno del cambio intencional, desarrollaron su modelo
transteórico (utilizable en todas las teorías psicológicas que busquen el cambio), compuesto por
estadios, procesos y niveles.

Los estadios del cambio

Al ayudar a alguien es importante considerar el momento particular en el que se encuentra. Para


lograr el cambio, una persona debe pasar por determinadas etapas bien definidas y predecibles, que
deben ser respetadas para facilitar el proceso. Los estadios representan la dimensión temporal, es
decir, cuándo cambia la gente.

Para alcanzar el éxito en el cambio, resulta fundamental saber en qué etapa se encuentra la persona
con relación a su problema, con el fin de diseñar procedimientos específicos que se adecuen a cada
sujeto. En otras palabras, lo que se busca es la relación terapéutica y el tipo de intervención
adecuados para cada persona dependiendo del estadio en que se encuentre.

1. Precontemplación: En esta etapa el paciente no ha considerado lo que le pasa como un problema


o no piensa que se necesita introducir un cambio en alguna conducta. Es probable que concurra por
algún factor externo (orden judicial, familiares, etc.), manifestando negación del problema y sin
considerar realmente el cambio. El riesgo de abandono aquí varía entre un 40% y un 60%, e incluso
a un 80% en casos relacionados con el consumo de sustancias.

2. Contemplación: Es una fase caracterizada por la ambivalencia, una vez que aparece la toma de
conciencia del problema. Cuando se le permite hablar sin interferencias, la persona probablemente
discurrirá entre las razones por las que debe preocuparse y las que cree tener para no hacerlo. Aquí,
el sujeto reconoce tener un problema, se muestra más receptivo a la información en cuanto a su
problema y las posibles soluciones, aunque duda en cuanto al momento de iniciar el cambio y sobre
sus beneficios.

3. Preparación o Determinación : cuando esa balanza se inclina hacia el lado del cambio durante un
tiempo, la persona pasa a una fase de determinación o preparación para la acción (“tengo que hacer
algo, esto va en serio”), toma una decisión. En esta etapa la persona se halla lista para la actuación,
habiendo dado algunos pasos en pos del objetivo.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 76


[Escribir texto]

4. Acción: Es en la que se lleva a cabo el proceso de cambio de la conducta. Se refiere al momento


en que se hacen más evidentes los pasos que se toman para lograr el cambio. Su duración es de 6
meses, aproximadamente.

5. Mantenimiento y prevención de recaídas: Durante la etapa de mantenimiento el reto consiste en


mantener el cambio conseguido y prevenir la recaída. Esta etapa sigue a la acción y dura otros 6
meses aproximadamente. El propósito en este estadio radica en sostener los cambios logrados a
través de la modificación del estilo de vida y la prevención de recaídas.

Es importante destacar que, al intentar cambiar un problema, gran parte de los sujetos recaen al
menos una vez en el proceso, pero la mayoría de ellos suele volver a empezarlo desde la etapa de
contemplación o preparación, para luego pasar a la acción. Es por esto que se dice que el cambio no
sigue un patrón lineal, sino más bien uno en espiral. La mayoría de los sujetos incorporan nuevas
estrategias y conocimientos a partir de lo experimentado en las recaídas.

El rol del terapeuta en cada etapa

Precontemplación: En esta situación, lo único que puede ofrecer el profesional es información y


feedback a fin de que pueda aumentar su conciencia del problema, la duda y la percepción de los
riesgos.

Contemplación: La labor del terapeuta en esta fase es la de ayudar a que la balanza se decante a
favor del cambio: hacer evocar las razones para cambiar, y aumentar la sensación de autoeficacia, ya
que uno de los principales motivos para no plantearse el cambio en una conducta es la escasa
confianza en las posibilidades de conseguirlo con éxito.

Determinación: La labor del terapeuta en esta fase es la de aconsejarle el recurso terapéutico más
apropiado.

Acción: Aquí el terapeuta acompaña, estimula, brinda seguimiento.

Mantenimiento y Recaída: Durante la etapa de mantenimiento el reto consiste en mantener el cambio


conseguido y prevenir la recaída. Finalmente si esta se produce, la labor del terapeuta es evitar la
desmoralización y continuar el cambio inicialmente planteado

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 77


[Escribir texto]

CAPITULO 6
TRATAMIENTO TCC

Objetivos específicos

 Que el alumno tenga conocimiento acerca de las bases que fundamentan las estrategias para
el adecuado tratamiento de los trastornos mentales.
 Que incorpore conocimientos acerca de las diferentes técnicas utilizadas por la terapia
cognitivo conductual en la ayuda de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo
 Que el alumno conozca acerca de las estrategias principales utilizadas por la TCC para
favorecer los cambios de conductas, de emociones o de pensamientos
 Que el alumno comprenda que la información aquí brindada no tiene como fin la formación de
terapeutas sino favorecer la construcción de criterio a la hora de ayudar
 Que el alumno tenga los conocimientos adecuados para ayudar a otros en la elección de
terapias adecuadas.

TRATAMIENTO TCC DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

El tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad y depresión se basan en los desarrollos de la


terapia cognitivo-conductual (TCC).

Para comprender mejor los fundamentos de los abordajes vamos a hacer un repaso de los aportes
principales que se hicieron por separado desde el conductismo y desde la terapia cognitiva pura
hasta que se unificó.

CONDUCTISMO

El conductismo como ciencia nace en respuesta a los desarrollos de otro tipo de terapias vigentes en
la época.

A partir de sus trabajos, los conductistas demostraron que sus técnicas podían ser validadas
científicamente. Eso reducía el margen de error ya que brindaba la oportunidad de establecer
protocolos de tratamiento con altos nivel de validez, disminuyendo la influencia del psicólogo en los

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 78


[Escribir texto]

resultados y proporcionando tiempos mucho más cortos en relación a los tratamientos de la época,
como el psicoanálisis.

Esto brindó un alto nivel de pragmatismo y confiabilidad que se extiende hasta la fecha y sus bases
brindan aún en la actualidad el sustento técnico para el tratamiento de las fobias.

Watson, uno de los pioneros en la psicología conductista clínica, desea definir la psicología como
ciencia objetiva y experimental y por eso se basa en los observables: la conducta.

Busca superar los intentos de Wundt de crear una psicología experimental, quien buscaba explorar la
consciencia pero con algunas dificultades en relación a la medición.

Watson no niega la existencia de la consciencia pero dice que no puede ser estudiada así que no
entra en esa discusión. De allí nace esta rama de la psicología llamada conductismo.

El conductismo watsoniano representa actualmente las bases metodológicas del modelo de la TCC,
con sus aportes sobre condicionamientos de conductas a través del miedo.

Los aportes del condicionamiento operante de Skinner han sentado las bases de las teorías del
aprendizaje con las que se han diseñado los sistemas educativos y cambios de conductas complejas.

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento Clásico nace de los estudios de Pavlov con reflejos condicionados en animales.

Pavlov se da cuenta que existen una serie de mecanismos biológicos que ordenan las conductas
instintivas, por ejemplo, si el perro huele su comida comienza a segregar saliva, naturalmente. Eso es
una respuesta biológicamente predeterminada y que no ha aprendido en ningún lado. Llama a esto,
un estímulo incondicionado, que provoca una respuesta incondicionada.

Sin embargo, logra darse cuenta que existen otros mecanismos de asociación, como base del
aprendizaje de nuevas conductas o respuestas. Es decir que si al mismo tiempo que se le acerca la
comida al perro se le hace sonar una campana, comienza a asociar la campana con la comida. Es
decir, que asocia un estímulo condicionado, con la respuesta incondicionada (salivar)

Lo interesante es que, luego de varias repeticiones el perro puede comenzar a segregar saliva, sólo
con el sonido de la campana, sin necesidad de que la comida se encuentre presente como estímulo.
Allí, en esa instancia, se ha constituido un aprendizaje, es decir que el estímulo condicionado
(campana) provoca una respuesta condicionada (salivación sin presencia de comida).

Estos descubrimientos han sido cruciales para la comprensión de los mecanismos nucleares del
aprendizaje.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 79


[Escribir texto]

Veamos en la imagen:

A un estímulo incondicionado (EI), que produce respuesta incondicionada (RI), se le asocia un


estímulo neutro (EN), que provoca una respuesta condicionada (RC), aprendida por asociación.

Veamos los desarrollos de Watson…

Watson toma en cuenta los aportes de Pavlov y comienza a experimentar en humanos, para ver si las
conductas animales se replican en las personas.

Si bien los humanos podemos ser seres complejos, replicamos esta misma forma de aprender.
Entonces Watson comienza a trabajar con estos desarrollos y a realizar una teoría de la conducta.

Él entiende por conducta aquello que un organismo hace en forma de comportamiento externo,
visible.

Se basa en los conceptos de la reflexología como el arco reflejo y el condicionamiento clásico.

Observa que las conductas pueden ser aprendidas (condicionadas) o biológicamente


predeterminadas (incondicionadas). De esta manera el comportamiento se complejiza desde
respuestas reflejas hacia otras aprendidas por asociación

Postulados de la conducta

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 80


[Escribir texto]

 A todo Estímulo le sigue una Respuesta, y toda Respuesta es a un Estímulo

 Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables. Por lo que una


conducta compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples, en términos de estímulo-
respuesta (E-R), incondicionados y condicionados

 La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares

El conductismo no niega que existan mecanismos complejos entre el estímulo y la respuesta, sólo
que no los estudia debido a que dice que no son medibles.

Condicionamiento clásico en humanos

Este primer tipo de desarrollo del conductismo, incluye el concepto de que las emociones pueden
condicionarse mediante el aprendizaje.

A partir de estos conocimientos fue capaz de provocar la primera fobia experimental.

Ese caso pasó a la historia de la psicología conocido como “el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses
al que se le presentaba una ratita blanca asociada a un sonido fuerte que provocaba temor en el niño.

La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una rata blanca
(EC) - que previamente era un estímulo neutro-, acabó por provocar una respuesta emocional de
miedo (RC) ante la sola presencia de la rata

Demostró así que el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo
más habitual de adquisición de fobias.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 81


[Escribir texto]

Condicionamiento operante

Luego de los aportes realizados por Watson acerca del condicionamiento clásico, Skinner y Thorndike
lograron echar luz sobre otros aspectos importantes a la hora de generar nuevos aprendizajes: la
consecuencia de la conducta como asociación.

Hacia el año 1930, las investigaciones de F. B. Skinner plantean la existencia de otro tipo de
aprendizaje, el Condicionamiento Instrumental u Operante, proceso por el cual los comportamientos
se adquieren, mantienen o extinguen en función de las consecuencias que le siguen.

Se basa en la idea de que la conducta es condicionada por la consecuencia que la misma produce y
el tinte emocional que carga.

Entonces lograron diferenciar algunos tipos de consecuencias y los mecanismos subyacentes.

Incremento de la conducta

Consiste en brindar refuerzos (premios) a la conducta para que la misma incremente en intensidad y
frecuencia

Refuerzos.

Es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta, debido a


que la consecuencia emocional que provoca es placentera (orgullo, placer, alivio, curiosidad, etc.). Es
básicamente el concepto de “premio” a la conducta realizada.

Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan.

Existen dos tipos de refuerzos:

 Refuerzo positivo

Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo


está presente. Es algo que sucede para que la emoción positiva se manifieste.

Refuerzos positivos típicos son las felicitaciones, los regalos, el dinero, la comida, la demostración de
afecto.

Hay que tener en cuenta que en algunas ocasiones algo que es aparentemente desagradable, puede
funcionar como refuerzo positivo, ya que incrementa la probabilidad de la respuesta (xej. cuando se
grita a un niño ante una rabieta, y este lo repite por llamar la atención).

 Refuerzo negativo

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 82


[Escribir texto]

Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero
“negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece. Es decir la no
aparición de la respuesta esperada, produce alivio.

Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la


respuesta.

En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:

Condicionamiento de escape:

Hacer algo para cortar con un estímulo desagradable

En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es
decir, desagradable. Podríamos decir que la consecuencia positiva es el alivio.

Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente
eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar, o la de un
fóbico social que toma alcohol para evitar el malestar del rechazo, o la persona que se baja del
transporte público luego de un ataque de pánico.

Condicionamiento de evitación:

Hacer algo para evitar estímulo desagradable en el futuro

En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un  estímulo
aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota o una
persona anoréxica que no come para no engordar o en la persona con pánico que no sale de casa
para no tener una crisis

Reforzamiento continuo e intermitente.

En el reforzamiento continuo cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un refuerzo, como


en el caso de una paloma que recibe comida cada vez que picotea una tecla. Este tipo de
reforzamiento parece ser el modo más eficaz para condicionar inicialmente la conducta. Sin embargo,
cuando el refuerzo cesa (por ejemplo, cuando desconectamos la entrega de alimento) la extinción
también es rápida

En el reforzamiento intermitente las respuestas solo se refuerzan algunas veces, como en el caso de


una persona que juega a las máquinas y recibe el refuerzo o premio cada varias jugadas. Este tipo de
programa produce un patrón más persistente de respuestas que un programa continuo cuando el
reforzamiento se vuelve impredecible o cesa.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 83


[Escribir texto]

Una combinación de reforzamiento intermitente y de refuerzo continuo es muy eficaz cuando se trata
de enseñar a los sujetos mediante condicionamiento operante: al principio se utiliza un reforzamiento
continuo, para que se adquiera la respuesta, y luego se pasa a un reforzamiento intermitente, para
que sea más difícil que se extinga.

Extinción de la conducta

Consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la  extinción de la
respuesta.

Estallido de extinción de la Respuesta.

Cuando una conducta no obtiene la respuesta deseada, se intensifica en un primer momento


pudiendo, con el tiempo, llegar a extinguirse.

Por ejemplo, al quitarse el refuerzo (atención o regalo por ej.) el niño aumenta la intensidad de la
conducta, llora más fuerte para lograr su objetivo, que es el refuerzo.

Si no logra su objetivo, es probable que la conducta entre en proceso de extinción.

Castigo

El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un  estímulo
aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa
una palanca.

Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se
recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En
muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los
que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como
frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje.

Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo
tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que
se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto
contrario al que se desea).

El castigo se confunde a menudo con el refuerzo negativo. Sin embargo, a diferencia del refuerzo
negativo, el objetivo del castigo es llevar a la extinción del comportamiento

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 84


[Escribir texto]

En el refuerzo negativo, en cambio, el objetivo es la eliminación de un castigo o de estímulo aversivo


para continuar una conducta deseada.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 85


[Escribir texto]

Inclusión del ambiente

Hacia la década de 1960 los trabajos encabezados por Albert Bandura comienzan a conformar un
nuevo conjunto de hipótesis, cuyo énfasis recae en el papel que la imitación juega en el aprendizaje.

Este tipo de trabajos va más allá de la célula de la conducta estímulo – respuesta, como si fuéramos
una máquina pasiva y aislada.

En ese sentido, Bandura es la figura más representativa para explicar la transición entre el
conductismo y el cognitivismo. Gracias a su perspectiva sobre la idea que dominaba la época
conductista, se cambio de paradigma hacia la psicología cognitiva, siendo ésta la más aceptada
actualmente.

Las investigaciones llevadas a cabo en esta línea cobran cuerpo en la "Teoría del aprendizaje social",
desde la cual se afirma que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y
personal sino que, fundamentalmente en los seres humanos, la observación de otras personas así
como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables críticas
a la hora de aprender.

En la teoría cognitivo-social se destaca el modelo del determinismo recíproco que explica que los


factores ambientales, los cognitivos, personales, de motivación, emoción, etc, interactúan todos entre
sí recíprocamente.

Esta forma de pensar el condicionamiento y los mecanismos de las conductas aporta la complejidad
necesaria para entender otras variables que influyen en el proceso Estímulo- Respuesta, que hasta el
momento habían sido dejadas de lado.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 86


[Escribir texto]

Más allá de la conducta

Ante el conductismo clásico, Bandura declara que el organismo no responde solamente a los


estímulos del medio de forma autómata, sino que también reflexiona y responde de forma
significativa. Considerando que en el proceso de aprendizaje hay que tener en cuenta las siguientes
capacidades básicas:

 Capacidad simbolizadora, para ensayar simbólicamente soluciones, sin que sea


necesario ejecutarlas y sufrir las consecuencias de sus errores.
 Capacidad de previsión, al proponerse metas se  ensayan las posibles acciones y
consecuencias, que se pueden convertirse en motivadores y reguladores de la conducta
previsora.
 Capacidad vicaria, mediante la observación de modelos se puede aprender
vicariamente de lo que otros hacen y las consecuencias de dichas acciones, sin necesidad de
pasar por la ejecución de las mismas.
 Capacidad autorreguladora, el hombre puede controlar su propia conducta
manipulando el ambiente y utilizando estrategias cognitivas proponiéndose metas, objetivos e
incentivos a sus propias acciones.
 Capacidad de autorreflexión, analizar sus propias experiencias, contrastándolas con
los resultados obtenidos, analizar sus ideas, y desarrollar la percepción que tienen ellos
mismos sobre su eficacia.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 87


[Escribir texto]

TERAPIA COGNITIVA

Aaron Beck y Albert Ellis son los dos exponentes principales en lo que a la clínica se refiere. Aunque
desarrollados de manera relativamente independiente, sus dos modelos de intervención terapéutica
denominados, respectivamente, Terapia Cognitiva (A. Beck) y Terapia Racional Emotiva (A. Ellis); en
lo esencial, coinciden.

En efecto, ambos hacen hincapié en las influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones,
aunque, desde el inicio, admiten que no toda la vida emocional puede explicarse por el pensamiento.

A diferencia del conductismo la terapia cognitiva, nace con intención terapéutica, por lo tanto la
organización de la información teórica se rige bajo este objetivo.

Existe una psicología cognitiva que estudia procesos básicos de la mente como memoria, atención,
lenguaje, funciones ejecutivas, etc. pero poco aportan a la terapia Cognitiva propiamente dicha.

Inicialmente la terapia cognitiva piensa a la conducta como una consecuencia de los procesos
simbólicos, es decir, del pensamiento.

Según esta línea, el modo en que pensamos, y las creencias que construimos sobre el mundo y
nosotros mismos, determina el modo en que nos vamos a comportar y sentir.

Por lo tanto, se basa en la idea de que los padecimientos son la consecuencia de errores lógicos en
el procesamiento de la información (distorsiones cognitivas), así pues, el alivio deviene al encontrar la
coherencia lógica.

La terapia cognitiva hace su expansión cuando logra brindar un tratamiento efectivo y focalizado para
la depresión y más tarde en otros trastornos, como los de ansiedad.Basa sus fundamentos en lo que
llama la tríada cognitiva:

• Visión negativa del mundo


• Visión negativa de sí mismo
• Visión negativa del futuro

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 88


[Escribir texto]

Cambio cognitivo

Dado que supone que el malestar proviene de una interpretación distorsionada, el método terapéutico
se centra en lograr ajustar el pensamiento hacia modos más funcionales.

Herramientas de las Terapia cognitiva

Para llevar adelante este proceso la Terapia cognitiva desarrolla sus herramientas basadas en la de
los griegos en la búsqueda de la verdad. El diálogo socrático de la TCC, está basado en la mayéutica
de Sócrates, a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra
conocimientos.

Asimismo, elabora sus herramientas basadas en los conceptos del positivismo (pensamiento
científico), donde las” verdades objetivas” requieren de experimentación y no alcanza con confiar que
“lo que pienso parece verdad”, ya que nuestros sentidos e interpretaciones pueden engañarnos. De
ahí surgen las estrategias de empirismo colaborativo y descubrimiento guiado.

Por lo tanto estas son las principales herramientas para trabajar desde esta teoría:

 diálogo socrático
 Empirismo colaborativo y Descubrimiento guiado

Estas estrategias tienen como fin principal modificar el pensamiento y las creencias disfuncionales,
incidiendo indirectamente sobre la toma de decisiones y por tanto, las conductas.

A través del proceso terapéutico la persona debe ser capaz de reconocer sus pensamientos
distorsionados haciendo uso del pensamiento lógico y la búsqueda activa de información.

Es un proceso de discernimiento entre lo que la persona percibe que sucede, lo que siente y lo que
piensa y debe aprender a distinguir sus interpretaciones de sus sentimientos.

Por ej: si una persona se siente sola no necesariamente está sola y en el trabajo terapéutico, podría
buscar la comprobación acerca de si lo que siente es verdaderamente así.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 89


[Escribir texto]

Terapia cognitivo-conductual

Finalmente, en los años 80, la terapia cognitiva y la conductual se unen bajo la misma línea de
trabajo.

Las estrategias clínicas incluyen los aportes de ambas corrientes psicológicas y elaboran abordajes
integrativos de solidez científica para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y la depresión.

En este sentido es importante notar que la terapia cognitiva realiza un aporte importante sobre la
forma de pensar los trastornos y su tratamiento. Ellos logran diferenciar entre causas y factores de
mantenimiento, haciendo foco sobre los segundos para diseñar el abordaje.

Las causas son aquellos factores que tuvieron incidencia en el pasado, provocando como
consecuencia los síntomas. Las causas no necesariamente siguen operando en el presente como
mantenimiento de los síntomas. Por ej. Si una fobia a los ascensores se desarrolla como
consecuencia de un accidente, sabemos que el accidente es el causante de la fobia, sin embargo,
conocer esa causa, no disuelve los síntomas.

Los factores de mantenimiento son aquellos factores que favorecen la permanencia de los síntomas
debido a que su profundiza los mecanismos del trastorno. Por ej. Frente a la fobia mencionada a los
ascensores, la persona evita constantemente las situaciones relacionadas, sabemos que la evitación
profundiza la sintomatología, por lo tanto la evitación sería uno de los factores de mantenimiento. En
ese sentido, la TCC apuntaría, no a conocer las causas sino a tratar de desarrollar nuevas conductas
que permitan aliviar los síntomas y que la persona reconozca qué es lo que aumenta el malestar y
qué es lo que lo disminuye.

En la actualidad existen nuevos aportes a la TCC – las llamadas terapias contextuales - que
incorporan aspectos inicialmente relegados como la relación terapéutica, las emociones, el contexto,
los esquemas, los valores, otros tipos de procesamiento de la información, otras estrategias de
abordaje, etc.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 90


[Escribir texto]

Tratamiento TCC para los trastornos de ansiedad

Si bien este manual tiene fines psicoeducativos y la función de este apartado no es invitar a los
psicoeducadores a diseñar o llevar adelante tratamientos individuales, ya que esto es tarea de los
profesionales de la salud mental, consideramos importante que se conozcan y tengan en cuenta los
modos de abordar las patologías que enseñamos, como modo de profundizar sobre los fundamentos
de la Red Sanar en relación a las estrategias elegidas para el modelo de la institución y favorecer un
criterio ajustado a la hora de ayudar.

A la hora de implementar un tratamiento adecuado para este tipo de trastornos debemos pensar en
tratamientos integrales y combinados. Hablamos de tratamientos combinados cuando se
implementan estrategias farmacológicas y psicológicas (en ocasiones, individuales y grupales).

Los tratamientos indicados y científicamente validados para los trastornos de ansiedad y depresión
son los basados en las técnicas desarrolladas por la terapia cognitivo conductual en lo que respecta
al área psicológica.

El diseño de los talleres se sienta, en gran medida, sobre los aportes de la Terapia cognitiva-
conductual y como podrán ver a continuación existe una relación estrecha entre el trabajo que se
realiza en los talleres y muchas de las estrategias aplicadas en los tratamientos individuales.

Conocer los tipos de abordajes nos brinda la oportunidad de ser más conscientes en el proceso de
ayuda, teniendo en cuenta las estrategias que funcionan y que cuentan con rigor científico.

Por lo tanto vamos a repasar algunos de los aportes de las corrientes principales de aporte a la
Terapia cognitiva-conductual: Línea conductista y línea conductual:

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 91


[Escribir texto]

Aportes de línea conductista

En términos generales podemos decir que los aportes de la tradición conductista han brindado las
bases para el desarrollo de estrategias para la modificación de conductas disfuncionales y algunas
emociones desreguladas, sin mediar por el pensamiento.

Actualmente podemos aplicar protocolos sencillos de modificación de conductas y emociones sin


pasar por los contenidos de la mente.

Los conceptos de condicionamiento clásico y operante han favorecido el desarrollo de técnicas


específicas para el tratamiento de las fobias y miedos patológicos en términos generales.

En base a estos aportes nos manejamos sobre la premisa que algunas emociones alcanzan su alivio
y logran regularse a partir de la implementación de estrategias conductuales como:

o Afrontamiento o exposición
o Técnicas de relajación
o Entrenamiento en habilidades (Sociales, asertividad, regulación emocional y
conductual, administración de las motivaciones)
o Planificación de actividades seleccionadas

Aportes de línea cognitiva

A su vez, gracias a los aportes de la terapia cognitiva se han desarrollado técnicas para modificar a
largo plazo los modos de pensar y de gestionar los contenidos de la mente para una correcta
administración de las conductas y emociones.

Comprender que la mente puede realizar interpretaciones erróneas de la realidad y llevar a tomar
decisiones disfuncionales, permitió que se diseñaran técnicas para la detección y modificación de
este tipo de pensamientos favorecedores de enfermedad.

La importancia de estos aportes es que si bien sabemos que las estrategias conductuales han sido
muy eficientes y efectivas para una multiplicidad de trastornos, otros, más complejos en su modo de
funcionamiento y mecanismos subyacentes, no alcanzan a beneficiarse totalmente y requieren de
una modificación generalizada en el modo de pensar e interpretar el mundo, además de los modos de
comportarse. Es así que la terapia cognitiva como tal, ha desarrollado un tratamiento muy efectivo
para la depresión, teniendo en cuenta muchas de sus aristas disfuncionales.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 92


[Escribir texto]

Algunas de sus técnicas principales son

o Registro y Detección de pensamientos distorsionados


o Reestructuración cognitiva
o Diálogo socrático
o Empirismo colaborativo y Descubrimiento guiado

La intención de estos aportes es favorecer un cambio en los modos de pensar e interpretar el mundo,
no sólo hacia estilos cognitivos más “objetivos” sino menos ingenuos en la credibilidad de las propias
interpretaciones. Es decir que la persona que atraviesa una terapia cognitiva aprende a no creer tanto
las interpretaciones que hace su mente acerca de los hechos y se permite observarse como
observador del mundo, comprendiendo que nuestro modo de observar puede tener alto margen de
error y está lejos de ser una copia fiel de la realidad.

La intención de la terapia cognitiva es brindar herramientas para la modificación del pensamiento,


favoreciendo que la persona desarrolle otras estrategias conductuales y pueda modificar sus
emociones al cambiar sus interpretaciones.

Actualmente no hablamos de estas terapias por separado sino que son consideradas como una
unidad. Sin embargo comprender sus aportes permite entender las diferentes fases de tratamiento y
su razón de ser, así como comprender en qué técnicas haremos más hincapié para cada uno de los
trastornos, dependiendo de sus características.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 93


[Escribir texto]

ETAPAS DEL TRATAMIENTO TCC

Podemos distinguir varias fases en el tratamiento propiamente dicho de las patologías.

o Construcción de Alianza Terapéutica:

Es la etapa donde se construye vínculo y sienta las bases para el trabajo posterior

o Psicoeducación

Donde el paciente aprende sobre lo que le pasa y los mecanismos subyacentes que van a
servir para la aplicación correcta de las herramientas posteriores.

o Reestructuración cognitiva

Es el momento donde el paciente “aprende a pensar de otra manera”. Donde se trabaja para
desarrollar modos más funcionales de interpretar el mundo

o Afrontamiento/ Activación conductual

Donde se trabaja directamente con la conducta para la modificación de las emociones


perturbadoras.

o Mantenimiento y prevención de Recaídas

Es el trabajo de fortalecimiento de cada uno de los logros y herramientas adquiridas y la


resolución de problemas destinados a prevenir recaídas.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 94


[Escribir texto]

Construcción de Alianza Terapéutica

Este es el momento en donde psicólogo y paciente comienzan a conocerse. Es fundamental para el


trabajo posterior ya que el paciente debe sentirse cómodo y contenido por quien lo va a acompañar.

Si falla esta etapa, es poco probable que los resultados posteriores sean buenos.

En los inicios de la TCC, con la visión más mecanicista se ha dado menos importancia a este proceso
pero hoy se sabe que es una de las variables que más inciden en los resultados

En general los pacientes buscan calidez, empatía, apertura, seguridad, confiabilidad, profesionalismo,
claridad y un clima relajado.

En esta fase predomina la escucha, el conocimiento del problema y el despliegue de las


características del paciente y su trastorno.

Los pacientes necesitan sentirse entendidos, comprendidos, escuchados y validados antes que
ayudados para el cambio, por eso no es recomendable hacer intervenciones muy directas en esta
etapa (a menos que se requiera por urgencia) porque pueden ser tomadas como intrusivas o
apresuradas.

Es una etapa de conocimiento mutuo sobre estilos de funcionamiento de cada uno y un lento
acoplamiento.

De acuerdo a los diferentes trastornos esta fase puede ser más o menos central o requerir diferentes
características. Por ej. En el caso de la depresión las personas requieren de mucha calidez y empatía
y no sentirse juzgados ni apurados en su proceso, en otros trastornos más desconcertantes como el
pánico o el TOC, suelen requerir solidez de recursos y la sensación de que el profesional “sabe lo
que me pasa y cómo ayudarme.”

De todos modos esas son generalidades y justamente es importante en esta etapa que se haga una
buena lectura de las necesidades del paciente para facilitar su adherencia al tratamiento

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 95


[Escribir texto]

Psicoeducación

Esta etapa se basa en la idea de que conocer los mecanismos de lo que nos pasa tranquiliza y
devuelve cierta sensación de control. A su vez, favorece la adherencia al tratamiento y sus
estrategias y en muchos casos, representa un enorme porcentaje de la mejoría.

En esta etapa el paciente debe conocer sobre lo que le pasa y sus mecanismos. Se le brinda
información acerca de sus síntomas y de la relación que existe entre los mismos; se le explica acerca
de los mecanismos subyacentes y el motivo de las herramientas elegidas para abordarlos.

Se le brinda información acerca del tipo de estrategias que funcionan y las que empeoran el
problema.

La función de esta fase es que la persona alcance cierto nivel de conocimiento sobre lo que le pasa
para devolverle el control y la tranquilidad de que no se encuentra “caminando a ciegas”

Algunos ejemplos de Psicoeducación:

 Acerca de los mecanismos fisiológicos del estrés y las consecuencias físicas y


psíquicas de un buen o mal abordaje.
 Sobre las consecuencias y los factores desencadenantes de la preocupación
 Sobre las características de las ideas obsesivas y las consecuencias de llevar a cabo
las compulsiones
 En relación al miedo, por ejemplo, ayudamos a entender el condicionamiento, su
función en el aprendizaje y en la preservación de la especie.
 Brindar información sobre los mecanismos (curva de ansiedad, hipervigilancia,
ansiedad anticipatoria, expectativa ansiosa, evitación fóbica, reaseguros, bastones fóbicos)

También en esta etapa brindamos herramientas específicas como las de control de ansiedad o
administración de las emociones.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 96


[Escribir texto]

Reestructuración cognitiva

Esta fase es la más representativa del tratamiento basado en los aportes de línea cognitiva, donde se
trabaja sobre los modos de pensar e interpretar con intención de aliviar el sufrimiento y generar estilos
de respuestas nuevos, más adaptativos.

En esta etapa hacemos un trabajo de reestructuración cognitiva a través del diálogo socrático
(discusión de pensamientos) y empirismo colaborativo (búsqueda de información que sostenga o
refute las creencias).

Detectamos pensamientos automáticos y creencias distorsionadas y trabajamos para reconocer


patrones de pensamientos y conductas disfuncionales para modificarlos.

En esta instancia se trabaja para la detección de las distorsiones de pensamiento y se la acompaña


hacia un modo nuevo de interpretar el mundo. Aquí, la persona comienza a formar parte de un
proceso donde se ponen a prueba los modos de pensar y se ayuda a detectar si sus interpretaciones
son tan “objetivas” como tiende a pensar.

De acuerdo a los trastornos, puede ser más o menos necesaria. Por ejemplo, en el caso de las fobias
específicas no tiene sentido discutir las ideas distorsionadas acerca del estímulo fóbico debido a que
las mismas son producto del miedo, que debe ser tratado con exposición. Así que en casos sencillos,
prácticamente salteamos este paso.

En el caso del TOC, esta fase debe hacerse de manera diferente, debido a que la discusión acerca
de la veracidad u objetividad de la idea obsesiva, puede ser contraproducente, aumentando a
rumiación obsesiva y el pensamiento “laberíntico”, por lo tanto, la persona con TOC, debe aprender a
desalojar la idea intrusiva sin bucear sobre el contenido de la misma, para no hacerla crecer en su
mente. Sólo en algunos casos puede ser útil discutirlos como para facilitar la otra técnica debido a
que queda claro que la idea es “ridícula”.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 97


[Escribir texto]

Afrontamiento (para ansiedad)/ Activación conductual (para depresión)

Afrontamiento

Esta fase, también llamada exposición, es la más representativa de los aportes de línea conductual.
Aquí se trabaja con estrategias que apuntan directamente al cambio emocional y conductual, dejando
de lado las interpretaciones de la mente como llave al alivio del malestar.

Se trabaja con los conocimientos del condicionamiento clásico y operante, favoreciendo la re-
asociación de estímulos.

Es realmente muy importante en determinadas patologías donde sabemos que conocer y comprender
no alivia del todo los síntomas debido a los mecanismos fisiológicos subyacentes, como es el caso de
las fobias o las ideas obsesivas y compulsiones.

En esta etapa buscamos, de manera controlada y planificada con intención de superación, que la
persona se enfrente a las situaciones temidas. Este tipo de trabajo es especialmente importante en
los trastornos relacionados con los miedos disfuncionales, como en las fobias. Por lo tanto, debemos
llevar un procedimiento adecuado que implique acercarse paulatinamente a la situación que le
provoca miedo.

Habitualmente se diseña un plan gradual de exposición, donde se llevan a cabo tareas de exposición
desde lo más sencillo hacia lo más desafiante. Es realmente muy importante que sea gradual para
que puedan operar los refuerzos de las conductas nuevas y que la persona vaya ganando fortaleza y
motivación para avanzar a los siguientes desafíos.

Las estrategias centrales para esta etapa van a ser las herramientas de relajación y manejo del
miedo, debido a que en cada exposición vamos a combinar la presencia del estímulo fóbico con
estrategias de autocalma. Por eso es necesario practicar las técnicas de relajación antes de llegar a
estas instancias.

Luego es necesario realizar el afrontamiento a la situación temida y hacer énfasis en la importancia


de la repetición del mismo para fortalecer el nuevo esquema.

En el caso del TOC las técnicas aplicadas son “exposición y prevención de respuesta”, eso quiere
decir que la persona se somete a la obsesión, resistiendo las ganas de llevar a cabo la compulsión.

Eso tiene la intención, desactivar los refuerzos de las conductas compulsivas, debido a que cada vez
que la persona lleva a cabo la compulsión, produce una sensación de alivio temporal que alimenta el
círculo vicioso: a más obsesión, más compulsión y viceversa.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 98


[Escribir texto]

Es importante destacar que se llega a esta etapa luego de un proceso de psicoeducación y


construcción de alianza, debido a que el hecho de saber que deben enfrentarse a sus miedos – los
cuales estuvieron evitando- les provoca una sensación de angustia que debe ser aliviada en las
etapas anteriores, favoreciendo la motivación.

También es interesante ver que en general los resultados son mucho más rápidos de lo que se los
imaginan, provocando un entusiasmo para seguir que puede ser muy gratificante.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 99


[Escribir texto]

Activación conductual (Para Depresión)

Podríamos decir que es la etapa equivalente a la de afrontamiento para el caso de la Depresión. Es el


momento en el que las personas que padecen depresión, deben rehabilitar sus conductas y retomar
actividades que le den placer. El paciente debe ponerse en acción y se lo acompaña en ese proceso.

Ese cambio debe ser lento para que no se experimente de manera agresiva, es por eso que es bueno
empezar con objetivos logrables que le permitan sentirse capaz de avanzar y alimenten su
autoestima y sensación de autocontrol.

Entonces, luego de la primera etapa de “escucha” y a medida que la persona gana confianza, es
importante que lentamente se proponga metas pequeñas y cumplibles que puedan generar refuerzos
positivos.

El rol del terapeuta es ayudarlos a mantener la confianza y la motivación y salvarlos de su


autocondena (xej. “Soy un desastre”, “hago todo mal”) cuando se frustran y no cumplen sus
expectativas.

Para esta etapa es importante brindarle técnicas de automotivación: (planificar tareas, buscar ayuda,
autocomandos, pensamientos positivos, planes de “paso a paso”).

Para que esta etapa sea más efectiva, se trabaja con los valores del paciente. Es más fácil realizar
tareas que produzcan algún tipo de motivación, porque tienen que ver con lo que la persona reconoce
como significativo en su vida, que hacerlo con tareas impuestas por alguien externo.

Inicialmente esta técnica se implementaba a través de la selección de tareas de una lista, pero se vio
que daba mejores resultados cuando los pacientes podían elegir sus tareas a desarrollar, en relación
a sus valores.

Algo fundamental del trabajo en esta etapa es NO presionar!!. Ya que las personas con depresión
sufren por su falta de motivación y voluntad y ello les trae mucha sensación de frustración que
alimenta sus pensamientos negativos.

Por lo tanto en esta fase es bueno usar frases como: “intentá lo que te salga, de a poquito” “respetá tu
proceso” “paso a paso” “si a veces no te sale no te preocupes”. “es lógico que no tengas fuerzas, yo
te entiendo, aunque a medida que intentes la vas a recuperar”, “no te va a salir de una, no esperamos
eso!, no te preocupes”

Las frases como: “dale, vos podes!” “no es tan complicado” “vos sos fuerte”, lejos de alentar y
aumentar la motivación producen enojo o tristeza y sensación de no ser comprendidos.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 100


[Escribir texto]

El objetivo de esta etapa es que la persona vaya obteniendo refuerzos positivos con cada logro, por
eso las tareas deben ser logrables y pequeñas, para luego ir agregando otras más complejas.

Mantenimiento y prevención de Recaídas

Esta fase ya es de salud y se llega a ella luego de haber transitado adecuadamente los procesos
anteriores. Es una etapa donde se refuerza el trabajo realizado, los logros obtenidos y las
herramientas adquiridas. También se toma consciencia de las estrategias que no funcionan y los
motivos.

Habitualmente este proceso consiste en fortalecer el aprendizaje de las herramientas incorporadas y


hacer hincapié en el equilibrio del círculo holístico sabiendo que al cuidar cada una de las áreas se
fortalece el yo y se previenen desequilibrios futuros.

En este momento, asimismo, hacemos hincapié en que se debe trabajar no sólo los síntomas de la
patología aislada sino de otras patologías que pueden influir en el pronóstico.

Por ej. Si la persona fue tratada por Trastorno de pánico, pero en verdad vemos que tiene un TAG de
base, es posible que si no se trata este segundo trastorno, aumente la probabilidad de que la persona
tenga una recurrencia del primero.

Finalmente, en esta etapa el paciente debe comprender que la recaída no es una vuelta a cero, ni un
fracaso sino una nueva oportunidad de aprendizaje y deben estar preparados para que ello suceda y
deben detectar cuáles son los disparadores comunes de enfermedad y los síntomas iniciales que
permiten tomar medidas en instancias incipientes.

Consideraciones generales…

Vale la pena recordar que de acuerdo a cada uno de los trastornos las fases de tratamiento pueden
cobrar mayor o menor importancia. Por ejemplo, en el caso de las fobias específicas o del TOC, la
detección de pensamientos distorsionados y reestructuración cognitiva, no es tan útil como la etapa
de afrontamiento, debido a que el tratamiento debe tener más herramientas conductuales que
cognitivas; en cambio en otro tipo de patologías como la depresión, la fase de reestructuración cobra
mayor importancia.

Asimismo, si bien las fases tienen cierto orden, existe un proceso de idas y vueltas sobre las
herramientas de cada una de las fases.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 101


[Escribir texto]

CAPITULO 7
VALIDACIÓN EMOCIONAL

Objetivos específicos

 Que el alumno comprenda la naturaleza de las emociones del mundo emocional


 Que incorpore nociones básicas acerca de la validación emocional y su importancia
 Que comprenda la importancia de validar emocionalmente al otro antes de intentar facilitar el
cambio

El mundo emocional

Las emociones son señales internas que se activan como respuestas a estímulos internos (por ej.
Pensamientos u otras emociones) o externos (por ej. Situaciones vividas).

Ellas cumplen ciertas funciones para la supervivencia como la dirección de la conducta, la puja hacia
la satisfacción de las necesidades, la interpretación rápida de lo que sucede en el ambiente a través
de la ponderación de estímulos, la comunicación entre pares, la organización de la experiencia
interna y externa, la organización futura de la interpretación y la conducta a través de la fijación de la
memoria, la potenciación de ciertos recursos necesarios para la acción como la atención, la fuerza, la
velocidad de procesamiento, etc.

Como vemos, tienen múltiples funciones, por lo tanto estas señales tienen sus bases en mecanismos
neurofisiológicos destinados principalmente a la supervivencia y es por eso que tienen cierto nivel de
automatismo.

La complejización de las emociones a lo largo de la vida es el resultante de una combinación de


mecanismos, sobretodo de condicionamientos (asociación de estímulos relacionadas a nuestras
vivencias) y creencias provenientes del mundo que nos rodea.

Debido a ello, las emociones y su expresión no necesariamente guardan lógica externa, es decir que
no funcionan como la racionalidad ni brindan información objetiva. Es por eso que las emociones
suelen ser confusas, contradictorias y desconcertantes porque provienen de otro nivel de
funcionalidad diferente que la razón, es decir que responden a su propia lógica, con sus propias
leyes.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 102


[Escribir texto]

Para poder comprender las leyes de las emociones y a su vez ayudar a otros en ese camino es
importante trabajar nuestro propio mundo emocional.

Vivimos en una sociedad que pondera la razón por sobre otros recursos, estamos acostumbrados a
asociar coherencia y lógica con inteligencia, por lo cual intentamos someternos a ese tipo de códigos.
Por este motivo, sometemos el mundo emocional a estos mecanismos y tendemos a creer que
existen sentimientos correctos o adecuados y otros que no lo son, reaccionando de maneras
disfuncionales frente a ellos.

A su vez, y desde esta óptica, nos es natural creer que existe una verdad absoluta y objetiva que es
externa a nosotros y asumimos que alguien tiene LA RAZÓN y alguien está equivocado. Esto es
motivo, no sólo de mucha angustia, sino de frustraciones reiteradas a la hora de comunicarnos, de
ponernos en el lugar del otro o de lograr sentirnos comprendidos.

Es necesario comprender que las son señales internas destinadas, no solo a la comunicación con
otros, sino que es un sistema de comunicación que tiene nuestro cuerpo para comunicarse con
nuestra consciencia en relación a la multiplicidad de estímulos que podemos percibir, tanto del
entorno como de nuestro mundo interno, para preparar algún tipo de conducta.

Aprender a leer el código emocional como tal, es un trabajo que puede llevar mucho tiempo.
Comprender porqué reaccionamos como lo hicimos y qué parte de nosotros mismos se puso en
funcionamiento cuando la reacción emocional tuvo lugar, es una tarea confusa, sobre todo si
intentamos hacerlo bajo los lentes de la racionalidad o de miradas simplistas.

Las emociones no se eligen, simplemente se sienten y en todo caso, el trabajo de maduración es


aprender a gerenciarlas de manera adecuada y adaptativa.

Sin duda, juzgar lo que sentimos o el cómo lo sentimos, implica atribuir al mundo emocional
capacidades que no tiene por vía directa, es decir que no dependen de la voluntad, por lo que no
pueden ser juzgadas como si pudiéramos elegir lo que sentimos, lo que no, hasta cuándo y frente a
qué cosas. Administrarlas por vía indirecta, entonces, es elegir otros métodos como la conducta o el
pensamiento para regularlas.

El modo en que se manifiestan, entonces, tienen que ver con una multiplicidad de factores que se
entretejen como por ejemplo, historias vividas, mandatos, condicionamientos, recursos,
temperamento y carácter, contexto, aspectos fisiológicos, culturales e incluso mecanismos propios de
la psiquis, etc.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 103


[Escribir texto]

De manera que sofocar lo que sentimos y someterlo a cómo “se supone que” deberíamos sentir,
generalmente es facilitador de problemas.

De la misma manera aplica para con otros, es decir, comprender los motivos individuales del otro, o
aunque sea mantenerse consciente de que es un ser diferente con factores diferentes a los propios
facilita, no sólo el proceso de ayuda, sino la comunicación y la compasión, así como el respeto por el
mundo emocional del otro y por lo tanto los vínculos. Sin duda eso es también un excelente regulador
del propio mundo interno, porque ser compasivo con el otro, aumenta la felicidad y la paz.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 104


[Escribir texto]

Emoción, pensamiento y acción

Como bien sabemos, emoción, pensamiento y acción son elementos relacionados que se
condicionan entre sí y por lo tanto la modificación de uno lleva a la del otro.

Aunque parezca extraño, tendemos a confundir emoción con pensamiento y por lo tanto utilizamos
estrategias de modificación del pensamiento para la modificación de las emociones, con pocos
resultados y mucha frustración.

Un ejemplo de esta confusión es el pensamiento emocional que es un tipo de razonamiento que está
altamente teñido de emociones y que se muestra como pseudo racional. Este tipo de pensamiento en
verdad es más una búsqueda de coherencia del sistema global, que hace que pensemos como
sentimos pero que carece de objetividad y que por tanto debemos aprender a reconocer y diferenciar
del racional.

Otro ejemplo es la racionalización de las emociones, en donde pretendemos que las reacciones
emocionales se correspondan con la objetividad y la coherencia (xej. no tenes derecho a enojarte).

Las emociones en el proceso de ayuda

Empatía

La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.

Una de las funciones de las emociones es la capacidad que tienen de sintonizarse con las de otros,
las emociones funcionan como un código de comunicación no verbal y nos permite saber, a grandes
rasgos, cuál es la lectura que el otro está haciendo de su entorno.

Es gracias a esta función que el trabajo terapéutico tiene lugar, ya que no se trata solamente de
entender desde la lógica, sino de comprender desde otro lugar. Es en gran medida gracias a la
adecuada sintonización que se pueda dar el proceso de sanación con otro.

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar lo


que siente otro individuo. Es la capacidad para identificarse y ponerse en el lugar del otro y saber lo
que siente o incluso lo que puede estar pensando.

… Pero para que eso suceda, debe existir una distancia óptima que permita diferenciar las emociones
del otro de las propias

Proyección/sobreidentificación

La proyección es un mecanismo de defensa por el que el sujeto atribuye a otras personas las propias
virtudes o defectos, incluso sus carencias.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 105


[Escribir texto]

La sobre-identificación es una identificación excesiva con el otro donde se pierde el registro de las
diferencias individuales y por lo tanto la reacción emocional es como si fuera ante algo propio.

Este tipo de mecanismos donde la persona que escucha no es capaz de ver al otro en su
individualidad sino que proyecta sus aspectos psíquicos sobre la persona a la que está intentando
ayudar, son obstáculos significativos para la verdadera relación de ayuda.

Distancia óptima

Por lo tanto, para trabajar la empatía tenemos que tratar de ponernos en el lugar del otro desde su
propia perspectiva, no desde la nuestra como si estuviéramos viviendo su vida y lo que haríamos en
su lugar

NO debemos focalizarnos y mucho menos comunicarle acerca de: ¿yo que haría en su lugar? O ¿yo
qué pensaría en su lugar? O concentrarnos en cómo me afecta lo que me cuenta

Lo que SÍ debemos preguntarnos es… ¿Cómo se debe estar sintiendo? ¿Alguna vez sentí algo
parecido, aunque sea por otra cosa? ¿Cómo me hubiera gustado que otros se comportaran? ¿Qué
puedo hacer para que se sienta comprendido y no juzgado?

Validación emocional

Podemos definir la validación como una práctica de aceptación profunda de las emociones propias y
del otro, sin juzgar, sin aconsejar, sin intentar cambiar nada en ese momento.

Cuando validamos, corroboramos la importancia de lo que siente la otra persona y lo tomamos como
algo legítimo. En definitiva: le comunicamos que nos importa su experiencia.

No tenemos que estar de acuerdo para validar, ni pensar que nosotros reaccionaríamos igual.
Tampoco es necesario que nos parezca lógica la respuesta emocional.

Cuando una persona es validada en su experiencia y es reconocida por lo que siente tiende a
aflojarse y dejarse ayudar.

Todos necesitamos sentirnos comprendidos en nuestras heridas antes que ayudados y por lo tanto la
ayuda antes de tiempo tiende a ser vivida como invalidante.

Cuando vivimos en un entorno validante, que nos espera en nuestros procesos, nos escucha con
genuina atención, nos muestra compasión, interés y amor, no nos juzga por nuestros límites y nos
acompaña en nuestro crecimiento con amorosidad… aumenta la paz interior y la sensación de valía
interna

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 106


[Escribir texto]

Para que ello suceda tenemos que velar por nuestra seguridad y aprender a rodearnos de un entorno
validante y sobretodo, empezar por nosotros mismos.

Los no!: Invalidación emocional

Invalidar es descalificar y quitarle valor de alguna manera a la experiencia emocional del otro o la
propia. Muchas veces invalidamos las emociones, debido a que intentamos someterlas a la lógica
racionalista, otras veces porque no logramos ponernos adecuadamente en el lugar del otro y llegar a
comprender lo que necesita en ese momento, por ej. Minimizando su sentir, o brindando soluciones o
reflexiones, antes que conteniendo.

Implica en la mayor parte de los casos:

 Suponer que las emociones deberían guardar una lógica (xej. no entiendo porqué te
pones así!)
 La creencia implícita de que hay una forma correcta en que todos deberíamos sentir,
más allá de las individualidades ( xej. estás exagerando!, ya deberías estar bien!)
 Que las emociones se eligen de alguna manera y que por lo tanto tenemos la
capacidad de cambiarlas a nuestro antojo (xej. no te preocupes!/ no te enojes!)

Una de las señales de que estamos invalidando las emociones es la aparición de resistencias y
malestar (enojo, incomodidad, exceso de justificación, cambio de tema, etc.)

Puede ser de utilidad pensar de qué modo nos han intentado ayudar alguna vez que al final resultó
siendo más perturbador que de contención.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 107


[Escribir texto]

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 108


[Escribir texto]

Algunas frases molestas, lo que no debemos decir!

 Poné voluntad
 No tenes porqué sentirte así / No exageres!
 Deberías…/ hacé tal cosa
 Lo que tenes que pensar/ hacer es que…
 Nooo, no es así como lo sentís/ no pasa nada!/ es una pavada
 No tengas miedo! / no te enojes!/ no te pongas mal
 A vos lo que te pasa es que… (psicoanálisis para principiantes)
 No (llores/ no me cuentes… ) que me hace mal
 Ay! No te podes poner mal por eso
 Esas son ideas tuyas
 Ya deberías estar bien
 Tranquilizate, calmate
 Superalo
 Bueno! Pensá en cosas lindas!!
 Bueno, pensá que la vida es linda, en tus hijos… etc
 Entonces estás mal porque querés / no puede ser que sigas con eso
 Es tu culpa/ vos te la buscaste/ Bueno, vos lo quisiste así
 Reconocé que estas enojado/ tenés miedo/ etc.
 Si vos estas mal, imaginate yo!
 Ya estás grande para eso
 No tenés derecho a enojarte
 Vos no estás deprimido, es que no tenes nada que hacer
 Yo no entiendo porqué te pones así!
 Pensá que hay gente que está peor
 Vos siempre haciéndote problemas!
 Si … (te importara, me quisieras, te gustara, etc.) no sentirías/ harías eso
 Si “tal” puede, vos también!

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 109


[Escribir texto]

Un ejemplo de invalidación:

Situación: Mi marido me dijo anoche que no me ama más, que se quiere separar. Estoy triste

 A: ah no te lo puedo creer! Seguro tiene a otra, te lo firmo! Para mí tenes que seguirlo

 B: Tranquila! Vas a salir adelante, mira lo que sos

 C: Ay! Que paso? Vos lo cuidaste?? Porque es raro… así, de la noche a la mañana?

 D: Y bueno nena! Mejor! Ahora estas libre

 E: bueno… no te preocupes, un clavo saca a otro clavo!

 F: ay sii, que triste! A mi cuando me dejó Jorge me partió al medio, no sabés lo que fue!..
Porque resulta que… bla bla bla

 G: Bueno, arriba el ánimo que nadie se murió!

 H: peero! Eso no es para estar triste, hay cosas peores

 I: Y bueno! Vos tenés la culpa, yo te dije que no te tenías que casar con él.

 J: Vos también?!... Aguantarte a vos no es fácil!

Importante:

Los pensamientos se analizan y se discuten para buscar coherencia y


objetividad…

Las emociones no se eligen ni son coherentes, así que se aceptan, se


comprenden y se administran

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 110


[Escribir texto]

El discurso implícito de la validación

 Mi objetivo en este momento es que te sientas comprendido, contendido, valorado y


respetado… y, al menos por un rato, intentaré no ayudarte o enseñarte
 Yo te acepto como sos y tal cual sos, en este momento con lo que estas sintiendo tal
como lo estas sintiendo
 No intento cambiar nada de vos ahora, aunque sienta que tenes que cambiar (incluso
por tu bien)
 Entiendo que tu modo de pensar/sentir/actuar proviene de tus experiencias internas y
externas y de algún modo se justifica, aunque sea disfuncional
 Acepto que somos diferentes y no tenés que pensar, sentir o actuar como yo creo
que deberías (así considere que es lo mejor para vos), así que reservo mis opiniones a
menos que me las preguntes.
 Elijo no apurarme ni insistir en cambiar tu estado de ánimo o forma de pensar porque
entiendo que son tus emociones y tenes que escucharlas, transitarlas y aprender de ellas. El
deseo de cambiar debe provenir de tu interior, te puedo acompañar en buscar los motivos
 Confío en vos y en tus procesos de sanación, crecimiento y aprendizaje y no espero
que sean al ritmo de los míos o de mis expectativas
 Acepto que todos somos parecidos en algún punto y trato de sintonizar con tus
emociones desde emociones parecidas a las mías - aunque no sean sobre las mismas cosas.
(todos tenemos limitaciones, imposibilidades, miedos a algo, cosas que nos enojan, que nos
duelen, que nos acomplejan, que no podemos controlar, que no vemos de nosotros mismos,
etc.)
 Comprendo el valor de la equivocación como modo de aprender, así que no intento
que no te equivoques sino que no sean en vano
 Entiendo que el ideal no existe, que somos humanos y no te someto a tratar de ser
algo que ni siquiera yo puedo
 Acepto con humildad que - aunque lo crea fervientemente - no necesariamente sé lo
que es mejor para vos, porque esa verdad sale del corazón de cada uno.
 Entiendo que somos todos humanos y que no soy quien para juzgar, criticar u opinar
sobre vos y tu vida
 Acepto con humildad que no tengo la verdad, la solución adecuada ni la
responsabilidad por tu alivio, así que trato, en lo posible, de no aconsejar a menos que me lo
pidan

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 111


[Escribir texto]

 Me acerco a vos y tus emociones con genuino interés por comprender tu forma de
pensar, de sentir y tus motivaciones personales, sin asumir que sé lo que deberías estar
sintiendo o lo que te haría bien
 Me comprometo a responder con prudencia y respeto porque es tu mundo interno, no
el mío, como si entrara a tu propia casa, de visitante.

Validando…

Algunas estrategias que podemos usar para que la persona se sienta validada

 Y como estas?, ¿Cómo te sentís?


 Necesitas ayuda con algo?
 Me querés contar como fue?
 Y en que quedaron? Que decidieron?
 Puedo hacer algo para hacerte sentir mejor?
 Claro, me imagino que debes estar triste, es comprensible
 Tu forma de reaccionar es comprensible en tu contexto
 Creo que en tu lugar me pasaría lo mismo
 Pareces triste… es así?
 Suena a que te da culpa, estoy en lo cierto?
 Refrasear: o sea que lo que me queres decir es que… ?
 Debe haber sido duro, no? Es así?
 Trato de entender y puedo imaginar lo doloroso que debe ser / haber sido
 Y sí, de hecho a mi también me pasa, así que creo que te entiendo
 Ay sí, tal cual, es difícil, es doloroso, da miedo

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 112


[Escribir texto]

CAPITULO 8
COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD

Objetivos específicos

 Que el alumno incorpore las bases del proceso de la comunicación


 Que entienda la comunicación como un proceso complejo donde se ven involucrados muchos
aspectos
 Que conozca los diferentes estilos de comunicación
 Que incorpore las características de la comunicación asertiva a prenda a reconocer la
comunicación no asertiva
 Que incorpore herramientas de resolución de conflictos
 Que integre la información aprendida en los capítulos anteriores, entendiendo que la salud
emocional deviene en salud comunicacional

NÚCLEO TEMÁTICO:

 Proceso de Comunicación.
 Estilos de Comunicación.
 Comunicación Asertiva – Características.
 Técnicas Asertivas. Guión Asertivo.
 Estrategias.
 Resolución de Conflictos

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 113


[Escribir texto]

LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 114


[Escribir texto]

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es la transmisión de mensajes entre las personas y constituye el fundamento de las


relaciones humanas. La comunicación no se reduce al hecho de solo hablar, puesto que dos
personas pueden hablar entre sí y no comunicarse. Para que se dé el proceso de la comunicación
entre dos personas, tiene que establecerse un intercambio de mensajes o permuta de
información.

En la comunicación se establece una reciprocidad entre los dos comunicantes, un intercambio de


información, ideas, pensamientos y sentimientos.
El proceso de la comunicación se produce cuando un emisor (el que habla), transmite un mensaje
(información que se transmite: pensamiento, opinión, sentimientos) a un receptor (el que escucha), y
este mensaje es recibido y comprendido por el receptor.

EMISOR ➙ MENSAJE ➙ RECEPTOR

Para comunicarse con otra persona no basta con hablar, hay además que conseguir:

- Elaborar claramente la idea que queremos transmitir: mensaje.


- Captar la atención del oyente: conseguir ser escuchado.
- Transmitir un contenido comprensible para el oyente: código común.
- Que nuestro mensaje sea comprendido por el oyente: interpretación del oyente.
- Que el oyente nos dé un mensaje de vuelta: que nos transmita lo que ha comprendido.

Sí esto se produce con éxito se establece un circuito de comunicación entre emisor y receptor
produciendo lo que se conoce como feed-back o retroalimentación. Se establece un proceso
creativo en el que dos personas establecen un modo de compartir y de conocerse.

El objetivo de la comunicación es que el mensaje que queremos transmitir sea descifrable por un
código común para que se dé el entendimiento entre las dos personas.

Es obvio que esto no se produce con éxito en muchas ocasiones: las personas no se entienden, se
malinterpretan, la conversación se interrumpe, se produce la comunicación rebote, o lo que es peor,
se convierte en gritos.

Cuando un mensaje expresado y recibido no se atiene a las normas de un código común, se


producen carencias que se prestan a múltiples interpretaciones subjetivas o personales lo que

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 115


[Escribir texto]

conduce a elaborar errores perceptivos y juicios anticipados de comprensión. Los déficits o carencias
que pueden entorpecer el proceso de la comunicación pueden ser:

Respecto del que habla:


- No conoce a la persona a quién se dirige.
- No habla el mismo lenguaje que su interlocutor.
- No se adapta a los niveles de edad y conocimientos
del otro.
- No sabe con qué objeto inicia la comunicación.
- No se comunica directamente por miedo a las
consecuencias.

Respecto al que escucha:


- No ha escuchado correctamente el mensaje.
- No interpreta adecuadamente el mensaje.
- No muestra interés por lo que se dice.
- No da señales de escucha, no responde.
- Carece de habilidades para escuchar.

Respecto del mensaje:


- No es comprensible, no se adecúa a las
características del oyente.
- Es difícil de interpretar, es abstracto, ambiguo.
- No es directo y se expresa con rodeos.
- No es interesante, no incita a comunicarse.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 116


[Escribir texto]

Las “perlas” de la Comunicación  

Por Ovidio Peñalver  

Llevo varios años profundizando y practicando en el universo de la comunicación interpersonal.


Cuanto más numerosos son los modelos, contenidos y técnicas que conozco más de doy cuenta de
su relevancia diaria y de la necesidad de desarrollarnos en ellos.
Hace apenas un par de meses un cliente me pidió que sintetizara en no más de 5 las conclusiones o
claves del taller que iba a conducir para un equipo de sus profesionales. Esa era su costumbre para
todos los talleres que ejecutaban. La verdad es que esta petición me confundió ya que, de entrada,
me costaba mucho resumir tanto este arte del impacto, la influencia y la autenticidad, que es para mí
la comunicación interpersonal.
Tras reflexionarlo detenidamente llegué a los siguientes principios o “perlas” de la comunicación, que
me gustaría compartir contigo. Para mí ha sido un aprendizaje importante tener que sintetizar este
universo tan enigmático, complejo y apasionante. Ahí van:

1. Enfoque múltiple:
“Según me hablo yo a mí, así tiendo a hablar a los demás”. Si creo que lo que pienso es “verdad” así
se lo trasmitiré a los demás, tratando mis interpretaciones y juicios como certezas y verdades
universales. Precisamente el enfoque múltiple, que no único, parte de esta premisa, respetar el punto
de vista de los demás, evitar la prepotencia hablando desde la verdad y fundamentar los juicios y
creencias que emitimos. La “empatía”, o ponerse en el lugar del otro, tiene que ver mucho con esto.

2. Asertividad:
Es el arte de expresar y defender lo pienso y siento sin ofender gratuitamente al otro y cuidando la
relación. No se trata de “vomitar tóxicamente” lo que pienso y siento, diciéndolo tal cual, resultando
agresivo y molestando a los demás. Tampoco se trata de filtrar tanto lo que digo, para no molestar a
mi interlocutor, que no se entere o que incluso me lo calle. La clave está en buscar el momento y el
lugar adecuados, así como la forma para decirlo.

3. Escucha activa:
“Sé tanto de ti que ya se lo que me vas a contar”. ¿Te suena? Escuchar, que no oír, va de suspender
juicios mientras habla el otro, para escuchar su intencionalidad, para qué lo dice, qué quiere, qué
necesita. Se trata de equilibrar en nuestras conversaciones el tiempo que dedicamos a proponer e
IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 117
[Escribir texto]

indagar. Realmente, para mí, la escucha es una cuestión de actitud y de respeto ante los demás y la
diferencia.

4. Gestión de compromisos:
Con la comunicación básicamente lo que hacemos es coordinar acciones con los demás para actuar.
Fundamentalmente lo hacemos pidiendo y ofreciéndonos. Para ganar en eficacia, impacto e
influencia no se trata tanto de pedir más, cuanto de pedir mejor. Por otro lado, es muy recomendable
saber declinar y negociar las peticiones que nos hacen, ya que si nos comprometemos nuestra
confiabilidad está el juego. Si luego no cumplimos nuestra imagen pública quedará dañada.

5. Diseño de conversaciones:
Al igual que con un proyecto o una propuesta, toda conversación relevante para nosotros debería ser
diseñada. A menudo nos encontramos ante situaciones como negociaciones importantes, peticiones
u ofertas donde nos jugamos mucho, conversaciones para restituir un mal entendido o una relación
dañada. No podemos dejar estas conversaciones sólo a la improvisación y la buena voluntad. Existen
modelos y pasos para prepararlas (qué decir, cómo decirlo, en qué orden, cuándo, dónde, etc.)

Confío en que alguna de estas claves te pueda resultar interesante y, por qué no, te de pistas para tu
comunicación interpersonal a partir de ahora.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 118


[Escribir texto]

Los cinco axiomas de la comunicación

Los Axiomas de la comunicación (Paul Watzlawick , Teoría de la Comunicación Humana, Ed. Herder,
1993) nos sirven para tener una comprensión mayor acerca del manejo adecuado de la comunicación

1. Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al
comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no comunicación».

2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último
clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información
sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona
receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la
información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso
podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.

3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las
secuencias comunicacionales entre ellos:
Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de
diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro.
Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que
la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un
proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del
intercambio.

4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.


La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice);
también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 119


[Escribir texto]

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:


Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios
igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al
grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es
decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p.
ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación
complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica
es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando

 Estos se comunican en un código distinto.


 El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.
 Existe una falsa interpretación de la situación.
 Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
 Existe una puntuación.
 La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.
 Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien
simétrico). 

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 120


[Escribir texto]

La comunicación entre individuos es buena cuando:

 El código del mensaje es correcto.

 Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.

 Se toma en cuenta la situación del receptor.

 Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.

 La puntuación está bien definida.

 La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.

 El comunicador tiene su receptor. 

En fin Somos libres de actuar, pensar, hablar y de comunicar!


En ésta Era de la Web 4.0 que Tim O’Reilly definió, no sé si estos cinco axiomas podrían tener
importancia en las Redes Sociales, tal como Paul los detalló. Pero si hay algo que no cambia, pese al
paso del tiempo, es que en toda Comunicación hay un receptor, un emisor y un canal!

Se podría agregar también el significado de las palabras como “ te comprendo”, “comprendo lo que
sufres”, “comprendo que te sintieras sin salida”, u otras expresiones similares que reaseguran al
acompañado que el acompañante no se asusta, no lo rechaza, no lo condena y por sobre todo no lo
deja, sigue estando.

También el hecho de que el acompañado se sienta comprendido hace que no viva su padecimiento
como razonable, esto es, no sentirse loco, lo que da luz verde para identificarse con los demás
humanos y dejar de ser un extranjero en la vida.
En definitiva lo que debemos lograr, si pretendemos ejercer el voluntariado, es un profundo
sentimiento de “sano amor” hacia quien estamos acompañando, para que este diálogo llegue hacia
su corazón herido y deshecho por la desesperanza como una caricia.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 121


[Escribir texto]

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

LA ASERTIVIDAD consiste en aprender a expresar los sentimientos y preferencias propios de una


manera directa, honesta y adecuada. El comportamiento asertivo se caracteriza por ser respetuoso
hacia los sentimientos de la otra persona y facilitador de la comunicación bidireccional.

Ser asertivo es declarar o afirmar positivamente con seguridad, sencillez o con fuerza.

Una persona es asertiva cuando se comunica con otro de manera directa, honesta y adecuada
teniendo en cuenta el contexto.

Tipos de comunicación:

 AGRESIVO: Siente que tiene MÁS derecho que otros, descalifica, imperativo, autoritario, es
decir, pasa por encima de los derechos de las otras personas (tiene des-estima: autoestima mala)
Son las personas que “explotan” más seguido. Autoestima baja.

 PASIVO: Siente que tiene MENOS derecho que otros. Se guarda todo, rumea los
pensamientos, se va dando manija, no expresa ni defiende sus propios derechos. En la persona que
no puede hacer respetar sus derechos poco a poco se va generando una disminución de la
autoestima y de la seguridad que dificultan aún más el desempeño interpersonal. Autoestima baja.

 ASERTIVO: Se caracteriza por respetar los derechos de uno mismo y de los demás. Las
personas asertivas tienen una autoestima alta porque se sienten IGUAL que el resto, se sienten
seguros, no se enganchan, etc. Hablan de igual a igual mostrando respeto y dignidad hacia los
sentimientos de la otra persona y facilitando la comunicación bi-dimensional.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 122


[Escribir texto]

PASIVO: (-D) ASERTIVO (= D) AGRESIVO: (+ D)

Cree tener menos Cree en la igualdad Cree que tiene más

Derechos que los demás de derechos. Derechos

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 123


[Escribir texto]

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 124


[Escribir texto]

Características fundamentales para ser asertivo:

1- HONESTO: Digo solo lo que realmente pienso, tiene que ver con la reafirmación. No ser
crueles.

2- DIRECTO: Hablo con quién tengo que hablar. Me hago cargo de lo que digo.

3- CLARO: Hablo de lo que tengo que hablar puntualmente en el momento presente, debo tener
el objetivo claro.

4- ADECUADO: Buscar el momento preciso, no solo el momento del otro, sino también, el
momento más adecuado para mí y las circunstancias.

5- AMABILIDAD: Debo ser amable (me pueden amar) en la expresión con respeto y buen decir.

6- LIBERTAD: No me engancho con los otros, libertad de elegir, de proyectar, no estar


pendiente de la opinión ajena. Libertad de acción, no estar atado.

7- PRO-ACTIVIDAD: Tomar las riendas de mi vida, nuestra vida la armamos nosotros, no


victimizarnos, tomar decisiones.

Comunicación asertiva – características.

Concepto de Asertividad

Asertividad: viene del latín asertos, que quiere decir: “afirmación de la certeza de una cosa”.

Consiste en aprender a expresar los sentimientos y preferencias propios de una manera clara,
directa, honesta y adecuada.

El comportamiento asertivo se caracteriza por ser respetuoso hacia los sentimientos de la otra
persona y facilitador de la comunicación bidireccional.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 125


[Escribir texto]

Características de la persona asertiva:

 Se siente libre para manifestarse mediante la palabra y los actos. Hace esta
declaración con amabilidad amorosa: “Este soy yo, esto es lo que pienso, siento y quiero”. Se
anima a decir lo que piensa, siente o quiere porque es libre de las decisiones que toma.
 Puede comunicarse con personas de todos los niveles (amigos, extraños, familiares,
etc.). Esta comunicación es franca, directa, abierta y adecuada.   
 Tiene una orientación activa en la vida. Vas tras lo que quiere, en contraste con la
persona pasiva que aguarda a que las cosas sucedan. El asertivo intenta hacer que las cosas
sucedan y no espera a lo que los otros le pueden dar. Toma las riendas de su vida y actúa,
decide en consecuencia.
 Acepta sus limitaciones: acepta sus errores y aciertos, tiene en cuenta el contexto.
Para con los otros, se muestra gentil, considerado y respetuoso. Puede madurar,
desarrollarse y tener éxito sin resentimientos

Diferencias entre comportamiento agresivo, pasivo y asertivo

Comportamiento agresivo:

 Se entiende como la negación y el no respeto de los derechos del otro. Una persona
que actúa agresivamente hace uso de la culpabilización, insultos y otras conductas que
hacen daño a la persona con la que se encuentra interactuando.
 Esto genera resentimiento y una actitud defensiva en el otro, provocando la baja
autoestima de la otra persona y la propia.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 126


[Escribir texto]

Comportamiento no asertivo o pasivo

 Se describe como la negación de los propios derechos. Es no expresar ni defender


los sentimientos de uno mismo.
 Una persona que actúa de manera pasiva puede también, recurrir a comunicaciones
formuladas de manera indirecta que propicien malas interpretaciones con las personas con
las cuales se está interactuando.

Efectos de la no asertividad

COMPORTAMIENTO ASERTIVO

 Se caracteriza por ser respetuoso hacia los sentimientos de la otra persona y


facilitador de la comunicación bidireccional
 Sostiene y amplia el respeto por sí misma.
 Consigue las metas que se centra en temas reales.
 Aumenta la confianza en sí misma Crea relaciones interpersonales adecuadas.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 127


[Escribir texto]

Algunas frases ejemplificadoras

Tomare el refresco que me traigas Pasiva

Eres tan lento que me desesperas Agresiva

No deseo probar cigarrillos Asertiva

Haremos la tarea como tu digas Pasiva

Apúrate, que te has creído, no puedo esperarte


Agresiva
toda la vida!.

Hoy no puedo ayudarte con las tareas Asertiva

Componentes del comportamiento asertivo

1 -El aspecto cognitivo de la asertividad, se relaciona con los pensamientos específicos y el modo en
que el sujeto interpreta la realidad.

El sistema de creencias influye de manera determinante en cómo la persona se va a comportar en


una interacción social, es decir, si logra ser asertivo o no.

 Ej.: “Si le digo a las personas lo que pienso probablemente se enojaran y se alejarán y eso
es insoportable”.

 “Si le digo que NO seguramente no querrá verme más”.

 “Lo que tengo para decir no es importante”

 “Primero están los demás después yo”.

2 – El aspecto que se refiere a las competencias personales se relaciona con las características que
posee la persona para actuar asertivamente:

 Contacto visual.: la mirada dirigida al otro resulta una competencia muy importante
para transmitir apropiadamente una imagen asertiva, y no generar falsas interpretaciones.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 128


[Escribir texto]

 Tono de Voz: Un tono de voz demasiado bajo, da la impresión de inseguridad y/o


temor; Un tono de voz demasiado alto, puede resultar agresivo, podría distraer y poner a la
defensiva al receptor del mensaje.

 Postura: La posición corporal es también importante en definir un estilo asertivo.


Mantener una postura erguida, pero no rígida y adecuada a la situación.

 Expresión facial: Un rostro serio mientras se afirma “te quiero” transmite al oyente un
mensaje confuso, o sea que nuestra expresión debe coincidir con lo que queremos trasmitir.

 Tiempo: buscar el momento adecuado para comunicar lo que deseamos.

 Contenido: Es muy importante que el contenido del mensaje no se oiga acusador, o


agresivo o temeroso y pasivo, esto pondría en riesgo la eficacia del mensaje que queremos
trasmitir.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 129


[Escribir texto]

DERECHOS ASERTIVOS

Entendemos por derechos asertivos a las afirmaciones o declaraciones acerca de nosotros mismos.
Hacen referencia a la responsabilidad que tenemos hacia nuestra persona, es decir, señala límites
prácticos que permiten a los demás saber qué pueden esperar de nosotros.

Todos ellos los podemos resumir diciendo que "tenemos derecho a todo aquello que no involucre los
derechos de otra persona".

       Algunos derechos asertivos a:

 ser el primero
 cometer errores
 tener sus propias opiniones creencias
 cambiar de idea, opinión o actuación.
 expresar una crítica y a protestar por un trato injusto.
 pedir una aclaración.
 intentar cambiar lo que no le satisface.
 pedir ayuda o apoyo emocional.
 sentir y a expresar el dolor.
 ignorar los consejos de los demás
 recibir un reconocimiento por un trabajo bien hecho.
 negarse a una petición, a decir “no”
 estar sólo, aún cuando los demás deseen su compañía.
 no justificarse ante los demás.

Pasos para ser Asertivo

Tener un sistema de creencias que mantenga un respeto por los derechos asertivos.

Poder diferenciar las distintas conductas (no asertiva-pasiva, agresiva, asertiva) y así reconocer
nuestra actuación e identificar nuestros errores.

Darnos cuenta que lo que nos decimos a nosotros mismos puede influir en nuestra conducta y
nuestros sentimientos.

Expresar sentimientos mediante “yo pienso”, “yo opino” sin acusar a nadie. Esto provoca seguridad.
Nadie puede echarte en cara algo que sientes, pues es tuyo y te pertenece, siempre y cuando
respete los derechos ajenos

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 130


[Escribir texto]

 Aceptación asertiva: Es dar y recibir halagos (no estamos aceptando asertivamente cuando
nos halagan) Es una capacidad de la comunicación (lo trucho va en contra de lo honesto) Está bueno
decir lo que uno piensa.

 Oposición asertiva: Cuando algo me es complejo, hay 3 oposiciones:

a- Cuando tengo que pedir el cambio de conducta a alguien.

b- Aceptación la crítica, sin enojarse.

c- Es ser quien yo soy, ser sincero con uno mismo, las máscaras atentan con la autoestima.

Aclaración: En asertividad siempre hablo de MÍ. Si yo no puedo decir quien yo soy me estoy negando.
La identidad hay que defenderla porque si no soy otra persona.

En LA ASERTIVIDAD está el emisor y receptor, el mensaje es dinámico, circular. Cuando la


comunicación está dificultada se usan las técnicas asertivas.

LA ASERTIVIDAD COMO GRAN POSIBILIDAD PARA COMBATIR EMOCIONES DISFUNCIONALES

El entrenamiento en asertividad hace disminuir y controlar la ansiedad y la depresión.

El aprendizaje y práctica de esta conducta, puede actuar de manera preventiva en el desarrollo de


emociones y trastornos disfuncionales y ser un recurso para su tratamiento y sanación.

Los comportamientos no asertivos suelen estar vinculados con trastornos gástricos, dolores de
cabeza y de espalda y otros síntomas de tensión.

La práctica de la Asertividad permite mejorar el autoconcepto de una persona, disminuir la disforia


(tristeza), la ansiedad y la sintomatología física.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 131


[Escribir texto]

TÉCNICAS ASERTIVAS

BOTÓN DE PAUSA

Poner la pausa a la situación mientras se evalúa. Este botón de pausa solo necesita ser activado
durante unos pocos segundos una vez que llegue a tomar conciencia del peligro de las respuestas
automáticas. Por Ej.: Cuando alguien protesta pongo el botón de pausa, observo la situación, no
pasiva y luego o a la mañana siguiente busco de tratar el tema de lo acontecido el día anterior. No me
inhibo ante la situación violenta. Se utiliza en situaciones donde el otro viene con mucha agresividad.
Uno toma la distancia para no ser contagiado por su agresividad. La idea es hacer silencio pero no
estado de “tonto paralizado”, trato de salir de la situación. Ojo: también se puede ser agresivo con los
gestos, el silencio, la burla, la sorna, todo esto genera violencia!!

Hay que avisarle al otro que bajo ciertas condiciones no hablo, por Ej.: “Discúlpame, pero así no
puedo hablar, nos calmamos y luego hablamos”.

Pido una excusa salgo de la situación, Ojo: con qué tono se dice! Recordar que hablamos de
diferentes formas: la voz, la postura corporal, el gesto, la mirada, etc.

Siempre hablar desde uno: “Discúlpame pero así YO no puedo hablar”, y no decir: “Cómo estás loco y
nervioso ahora yo no hablo!” Disculparse siempre uno mostrándole al otro que NOSOTROS somos
los que no podemos hacer algo.

DISCO RAYADO

Este método consiste en repetir una y otra vez lo que se quiere dejar claro sin enojarse con el otro ni
culpabilizarlo.

Se debe hablar con la persona en cuestión frente a frente, mirada con mirada aclarando aquello que
nos hace sentir mal, esto es porque hay hechos puntuales que se repiten una y otra vez y la persona
(hijo, esposo, empleado, compañero, etc.) no cambia su actitud y me ocasiona malestar. Hacer un
acuerdo que quede confirmado que el otro lo entendió y se comprometió, acordó conmigo y yo le voy
a recordar este acuerdo cuantas veces sea necesario “amablemente”, como un disco rayado (Por Ej.:
El caso con un adolescente en la casa y su desorden) Repetir muchas veces lo acordado sin
complicarme yo.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 132


[Escribir texto]

Ej. Se sitúan dos hermanas, una de ellas le pide prestada una prenda a su hermana, ante la negativa
de esta, insiste, una y otra vez, porfi…préstame…dale…hasta obtener de

parte de su hermana la afirmación.

PANTALLA DE NIEBLA O DESARME

Esta técnica apunta a poder encontrar en qué se puede estar de acuerdo con la persona que en ese
momento nos está atacando verbalmente. Por Ej.:

Tengo un trámite muy comprometido en mi trabajo y mi jefe cuenta con que yo iré a realizarlo sin falta
y dado una urgencia en mi familia no pude realizar el trámite tan urgente que se me requería en mi
trabajo.

Técnica: primero me pongo en el lugar del otro y le digo a mi jefe que lo entiendo que yo en su lugar
también estaría furioso, entiendo la situación, asumo que es una dificultad, hablar de este hecho
puntual NO IR AL PASADO (“y todo lo que di antes: vine a trabajar un feriado, siempre llego
temprano, le tengo el café siempre listo, me llevo trabajo a casa, bla, bla, bla.”) Se habla del ahora: yo
me pongo en su lugar tiene más efectividad que quejarme y reprochar.

Que la otra persona afectada (en este caso somos los dos afectados) vea que tengo voluntad,
consideración y comprensión de la situación.

Ej. La situación se desarrolla en una esquina, un transeúnte en la esquina para cruzar y un vehículo
que pasa sobre un charco y salpica al peatón…baja y dice: -disculpe…. Mientras la persona
manifiesta su enojo… el conductor se ofrece a llevarla a su casa para que se cambie.

MENSAJE DE YO

Consiste en hacer una descripción objetiva de la conducta que nosotros queremos que el otro
modifique.

Por Ej.: Tengo la cena preparada, la preferida de mi marido, todo listo para el horario que siempre mi
marido llega del trabajo, pasan las horas y no llega, no avisa por teléfono lo llamo y el celular está
apagado. Ya pasaron 2 h. Y finalmente llega a casa. Él dice me encontré con aquél amigo y me dio
tanta alegría que nos pusimos a hablar y se nos pasó el tiempo, él está muy contento y feliz de
haberse encontrado con su amigo.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 133


[Escribir texto]

Lo mejor en ese momento es no hablar, se espera al día siguiente en el momento adecuado. Le hago
saber a mi marido cómo me sentí, el daño que me ocasionó que él no llamara para avisarme que no
lo esperara a cenar, es necesario decirle lo que me pasa a MÍ con lo que él hizo. Yo marco el límite y
le digo lo que YO necesito claramente SIN HABLAR DE ÉL. No tiene que haber reproche ni reclamos!

Este mensaje tiene 3 particularidades:

Hablar de lo que YO SIENTO, de lo que YO PIENSO y de lo que YO QUIERO (se habla de los
hechos y NO de la persona)

ESCUCHA ACTIVA

A través de esta técnica, el receptor del mensaje puede hacer que el emisor se dé cuenta de que
efectivamente está siendo escuchado y comprendido, consiste en escuchar con atención y repetir en
forma resumida lo que este dijo.

Escuchar cuando el otro habla desde el lugar de interés (yo no puedo obligar al otro a que nos
escuche) si uno escucha bien le devuelve con la misma palabra:

Por Ej.: -“En esta casa nadie me ayuda!”

-“¿Nadie?”

Reflejo, es lo que el otro dijo (lo que puede pasar es que el otro niegue lo que dijo)

Le devuelvo lo que el otro dice, para que tome consciencia.

Por ej.: "Si no te he entendido mal..."/ "A ver si te he entendido bien...."/ “O sea que lo que me estás
diciendo es…”

INTERROGACIÓN Y EMPATÍA

Esta técnica nos ayuda a enfrentarnos al enojo de la otra persona y lograr disiparlo. Mejora la
comunicación, ya que al calmar las reacciones emocionales negativas se favorece la escucha.

Por Ej.: Mi jefe entra a la oficina loco, insultando, de muy mal humor. Yo busco la excusa de retirarme
a otro lugar, puede ser el baño, y así poder hacer el punto ‘Botón de Pausa’ (Punto 1) y luego retorno
al ámbito en cuestión y le puedo decir, por Ej.: “Voy a tomar un café ¿le sirvo uno?”

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 134


[Escribir texto]

Si alguien me trata mal, me calmo hago el 1º paso y revierto la situación poniéndome en el lugar del
otro y trato de calmar la situación. Aquí debemos ser sinceros con nosotros mismos, esto quiere decir,
que si nos cuesta mucho hacerlo no nos esforcemos.

Esta es una actitud óptima de relacionarnos y de resguardarnos.

Ej.: Lo que realmente te enojó ¿fue el choque o el susto por si le había ocurrido algo a tu hijo?

Contratécnicas o estrategias que intentan bloquear las técnicas asertivas

1- Reírse: Por ejemplo, hacer un chiste

2- Culpar: Se utiliza la culpa para provocar una reacción inadecuada.

3- Atacar: Minimizar o ridiculizar al otro.

4- Retrasar: Estirar la situación, con el objetivo de evitarla.

5- Interrogar: Hacer diferentes preguntas, con la meta de desviar el tema en cuestión.

6- Utilizar la autocompasión. Ponerse en víctima y hasta culpar al otro.

7- Buscar sutilezas. Brindar excusas constantemente para no enfrentar la situación.

8- Amenazar: Con el objetivo de que el otro modifique su actitud.

9- Negar: Hacer creer al otro que está equivocado.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 135


[Escribir texto]

Estos son algunos de los ejemplos de las reacciones que pueden tener las otras personas al
momento de ser asertivos.

Técnica para procesar el cambio:

Se trata de centrarse en el análisis de lo que ocurre entre uno y el interlocutor dejando aparte los
temas no concernientes al foco central

Ej.: Nos estamos saliendo de la cuestión. Nos vamos a desviar del tema y terminaremos hablando de
cosas pasadas que no vienen al caso

Técnica de la claudicación simulada: Se trata de aparentar ceder terreno sin cederlo realmente.
Mostrándose de acuerdo con la otra persona pero no consintiendo cambiar de postura.

Ej.: es posible que tengas razón, podría ser que…pero…

Técnica de la ironía asertiva: es responder positivamente a la critica hostil. Si el mensaje de nuestro


interlocutor fuera: “Eres un fanfarrón…podríamos contestar” Gracias

Técnica del aplazamiento asertivo: se trata de aplazar la respuesta a la afirmación que intenta
desafiarle hasta que se sienta más tranquilo para contestar asertivamente, en caso que sea uno
mismo el que se ha puesto nervioso, o nuestro interlocutor.

Ej.: Me reservo mi opinión para luego…No deseo contestarte ahora…. Etc.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 136


[Escribir texto]

Estrategias. Guion asertivo

Guion para el Entrenamiento Asertivo

Uno de los pasos fundamentales en el entrenamiento asertivo es pasar a escribir un guion a seguir
para conseguir el cambio de conducta. El guión consiste en un plan escrito para afrontar la situación
problema de una forma asertiva. Distinguimos en él seis elementos:

 EXPRESAR. Como primera medida, cuando uno debe afrontar una situación
problemática es necesario que defina cuidadosamente cuáles son sus derechos, deseos,
necesidades y sentimientos respecto de la situación.
 SEÑALAR EL MOMENTO y un lugar adecuados para que usted y la persona en
cuestión puedan hablar del problema libre y tranquilamente. Este punto puede no ser
necesario cuando las situaciones que desea afrontar de forma asertiva sean espontáneas,
tales como que alguien intente pasarle delante en una cola.
 CARACTERIZAR LA SITUACIÓN. Es fundamental definir el problema de la forma
más detallada posible.
 ADAPTAR. Expresar los sentimientos a través de mensaje en YO o mensajes en
primera persona. A través de esta técnica podremos decir lo que sentimos sin juzgar,
reprochar o culpabilizar al otro o sus conductas
 LIMITAR. Aprender a poner límites saludables es todo un estilo sano de vida.
Mediante una o dos frases claras señale cuál es su objetivo. Sea concreto y firme !!!!!!!
 ACENTUAR. Ante la posibilidad de obtener lo que desea si cuenta con la
cooperación de la otra persona para que ésta colabore, es necesario expresar las
consecuencias negativas que traerá su falta de cooperación.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 137


[Escribir texto]

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Concepto

Resolver problemas permite a los alumnos repensar y replantear las dificultades, evitando las
consecuencias que éstas producirían.

Muchas de las enfermedades en salud mental como; ansiedad, fobia, distrés, pánico, obsesiones o
depresión; o médicas como hipertensión arterial, diabetes, etc., tienen su origen en problemas no
resueltos o mal resueltos.

Metodología

La estrategia de resolución de problemas permite establecer una guía estructurada para la


compresión y el abordaje formal de aquellos problemas que no pueden ser resueltos fácilmente

Conflictos interpersonales

Para poder comprender y solucionar un conflicto, debemos tener en consideración sus diferentes
partes:

a) Las personas involucradas

 Sus emociones.
 Sus percepciones del problema.
 Cómo ha sido afectada por éste.

b) El proceso

 Qué proceso ha seguido hasta ahora el conflicto.


 La comunicación y el lenguaje con el que se expresan lo que participan
 Qué se necesita para establecer un diálogo constructivo.

c) El problema

 Los intereses y necesidades de cada uno.


 Las diferencias que los separan.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 138


[Escribir texto]

Modos de contender ante un conflicto

Cuando se presenta un conflicto entre dos personas, cada una de ellas puede responder de diferente
manera. Cada uno de nosotros ha desarrollado a lo largo de su vida y a través de sus experiencias,
un estilo característico de afrontamiento ante los conflictos; algunas personas tienden a evitar, otras a
competir, otras a negociar...

Un estilo de respuesta no es mejor que el otro, sino que es más apropiado en un contexto que en
otro. Por esa razón, debemos ser flexibles y elegir una respuesta al conflicto en relación a las
variables del contexto en el que éste se dé.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 139


[Escribir texto]

Lectura del cuadro

A. Cuando la preocupación por el otro y por si mismo es baja, la conducta prevalente será la
evitativa.

B. Cuando existe una alta preocupación por el otro y pero baja por uno mismo, la persona tiende
a acomodarse a los requerimientos del otro.

C. Cuando existe una alta preocupación por uno mismo y una baja preocupación por el otro, la
persona tiende a competir.

D. Cuando tanto la preocupación por el otro como por si mismo son alta, la persona tiende a
colaborar.

E. Una posición intermedia entre todas estas conductas es la negociación entre los participantes
del conflicto.

Secuencia de resolución de problemas

Identificación del Problema: Cuando intentamos resolver un problema, el primer paso que debemos
dar es contemplar e identificar cuales son los antecedentes de dicho problema
Formulación de Metas o del Objetivo: Una vez que se ha identificado el problema, debe plantearse
la/s meta/s a las cuales desea arribar.
Generar Alternativas: Tras haber definido el objetivo, se debe realizar un ejercicio comúnmente
llamado “tormenta de ideas”. Ésta estrategia consiste en que la persona genere tantas ideas que
apunten a resolver el problema como sea posible.
Evaluar las Alternativas: Sobre las alternativas provenientes de la tormenta de ideas, realizará una
evaluación de cada uno de ellas, teniendo en cuanta los pros y los contras de cada plan de acción y
de sus posibles consecuencias
Toma de Decisiones: En base a las evaluaciones anteriores, se toma la decisión acerca de cual es la
alternativa que más probabilidades tiene de resolver el problema.
Verificación: A continuación, se verifica la viabilidad de la idea seleccionada.
Preparación para la Implementación: Este es un paso muy importante en el proceso, en él, se
identifica el curso de acción necesario para implementar la acción y alcanzar sus objetivos.
Implementación y Resultado: En este último paso se especifica el resultado del curso de acción
seguido teniendo en consideración la definición de problemas y los objetivos.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 140


[Escribir texto]

Trabajo de guion asertivo

(A modo de ejemplo y muestra de la presentación)

RECORDAR: Uno de los pasos fundamentales en el entrenamiento asertivo es escribir un GUIÓN


que es como un plan escrito para afrontar la situación problema, teniendo en cuenta los siguientes
elementos que conforman el sistema E.S.C.A.L.A.

- EXPRESAR

- SEÑALAR EL MOMENTO

- CARACTERIZAR LA SITUACIÓN

- ADAPTAR

- LIMITAR

- ACENTUAR

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 141


[Escribir texto]

CAPITULO 9
GUÍA DIDÁCTICA DEL TALLER DE ASERTIVIDAD

(Resolución de Conflictos)

Objetivos del taller:

 Contribuir a mejorar entre las personas, la comunicación en comunidad y en comunión


solidaria.

 Concientizar en la asertividad como conducta capaz de ser adquirida y transformada


mediante la psicoeducación.

 Lograr la conducta asertiva para establecer y generar vínculos afectivos sanos.

 Lograr que los miembros del grupo comiencen a verse en un rol nuevo y funcional, a
través de la aplicación y práctica del Role Playing.

 Transmitir los derechos asertivos para una mejor interacción.

 Ayudar a los miembros del grupo que tienen dificultades para defender sus intereses
personales, formular peticiones a otros, o rechazar demandas poco razonables de los
demás.

 Guiarlos para que descubran sus capacidades y aptitudes para decidir por sí mismos y
tomar las riendas de su propia vida.

 Estimular al alumno paciente a resolver los problemas interpersonales a través del


dialogo.

 Descubrir y trabajar las áreas-problemas que generan conflictos, ayudando al alumno


paciente a colocar sus problemas en perspectiva y proporcionar una estrategia efectiva
para solucionar sus conflictos y dificultades, actuales y futuros.

 Durante el desarrollo de cualquier tema, se dará prioridad a las motivaciones y consultas


presentadas por los alumnos pacientes estrategas.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 142


[Escribir texto]

Formato:

Taller cerrado. El coordinador aclarara que en este taller el alumno-paciente logra un mayor
compromiso con las relaciones vinculares y participa activamente durante las clases.

Dinámica:

El coordinador llevara a cabo la clase, desarrollando la temática a seguir (tiempo previsto:


una hora aproximadamente). Permitiendo la participación de los alumnos pacientes, mediante
ejemplos pertinentes y dudas al respecto (tiempo previsto: media hora)

Objetivos sintéticos del taller

 Afianzamientos de aprendizajes anteriores. Re-aprendizaje

 Confrontación gradual.

 Afrontamiento de los problemas.

 Módulo de Resolución del problema-Conflicto.

 Módulo de asertividad.

 Autoevaluación del proceso y sus resultados

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 143


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 1

INSCRIPCIÓN: cada nivel debe tener su registro de los datos del alumno (no puede faltar el
teléfono de un familiar) y la lista para tomar asistencia. En caso de alumnos nuevos que proceden de
otras sedes realizar la ficha de pre-admisión.

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DEL EQUIPO

-Explicar de qué se trata el taller de Asertividad y resolución de conflictos.

-Recalcar la importancia de este taller para el logro de vínculos saludables y de una comunicación
positiva, y motivar a cumplir con la asistencia, la puntualidad y la realización de las tareas que sean
parte del trabajo.

A-OBJETIVO ESPECÍFICO

Que el asistente descubra que luego de haber reestructurado su sistema de creencias y afianzado su
autoconocimiento, es momento de re-vincularse con la sociedad creando e incorporando una
comunicación sana.

 Objetivo general: respetar el formato consecutivo de las clases.

B- ACTIVIDADES

1. Abrir el espacio para que el alumno paciente diga su nombre, mencionando porqué motivo
llegaron a la red, como están actualmente y cuales sus expectativas acerca del taller.
2. Explicación de las reglas básicas de grupo y de las ventajas del formato en grupo.
3. Importancia del taller y su diferenciación con los dos anteriores. Su relación con la T.C.C.
4. Metodología de trabajo: explicación, aplicación y practica de Rol Playing.
5. Introducción a la Asertividad. Objetivos del taller y mención de los contenidos a desarrollar
durante el mismo. Motivación.
6. Tarea: desarrollo y aplicación mediante un ejemplo, del Paradigma de Ellis.
C-SÍNTESIS

Será realizada por el Coordinador con la información más destacada.

D- PSICOEDUCACIÓN

 Primer trimestre: 01- El yo y mis circunstancias. –Aéreas vinculares


 Segundo trimeste13- Miedo Normal y miedo patológico.
 Tercer trimestre: 25- Neurobiología Humana. El cerebro y el estrés

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 144


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 2

A-OBJETIVO ESPECÍFICO

Brindar información acerca del concepto de asertividad.

B- ACTIVIDADES

 RELAJACIÓN SELECCIONADA
 PROCESO DE COMUNICACIÓN: breve introducción.
 ASERTIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 1 y 2, página 119-120

Breve descripción

 -La asertividad y su relación con la práctica de la reestructuración cognitiva.


 -Principales conceptos de asertividad: (Es la afirmación de la certeza de una cosa.
Comunicación directa, honesta y adecuada.
 -Lectura de diferentes definiciones de la Asertividad: (que deberá proveer el
coordinador) con su correspondiente debate entre todos los miembros del grupo
extrayendo sus aspectos principales. El grupo armara una completa de la definición de
Asertividad, de acuerdo a sus propios comentarios.

-TAREA: Llamada telefónica a un compañero

-LECTURA: Nuestros Vínculos son una poderosa herramienta: Libro “El Secreto de Aceptar”.
Capítulo 15, página 87. (Relato).

C-SÍNTESIS

Será realizada por el Coordinador con la información más destacada.

D- PSICOEDUCACIÓN

 Primer trimestre: 02- Que es salud? -La personalidad sana.


 Segundo trimestre: 14- Ansiedad y Trastorno de Ansiedad Generalizada
 Tercer trimestre: 26- Personalidad y distres.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 145


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 3

A-OBJETIVO ESPECIFICO: Transmitir las características de la persona asertiva.

 Objetivo general: el formato y las temporalizaciones serán iguales y consecutivos a la


clase 1 y subsiguientes

B- ACTIVIDADES:

 RELAJACIÓN SELECCIONADA
 LA COMUNICACIÓN: concepto básico – características - elementos (Emisor-Mensaje-
Receptor) - Feedback - Funciones.

1. La comunicación sana –Sabemos escuchar?

2. Lectura: Articulo de Revista Humanizar “Sabemos Escuchar?”

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ASERTIVA

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 5.2, página125 –126,
(Breve descripción)

o Se siente libre.
o Puede comunicarse con personas de todos los niveles.
o Tiene una orientación activa en la vida.
o Acepta sus limitaciones

-TAREA: Elegir una característica que me gustaría tener y fundamentar.

-LECTURA: “Las leyes de la comunicación”. Cuentos para vivir en Positivo. Página 25.

C-SINTESIS: será realizada por el coordinador, con la información más destacada

D-CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 03- Tratamiento Integral.


 Segundo trimestre: 15- La ansiedad social (Fobia Social) .Parte I. Diferencias y
semejanzas entre Fobia Social y Timidez.
 Tercer trimestre: 27- Nuestros vínculos son una poderosa herramienta

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 146


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 4

A- OBJETIVO ESPECIFICO: Que el asistente logre diferenciar las tres conductas sociales.
 Objetivo general: respeto del formato

B- ACTIVIDADES:

 RELAJACIÓN SELECCIONADA
 DIFERENCIAS ENTRE COMPORTAMIENTO AGRESIVO, PASIVO Y ASERTIVO.

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 3, página120- 121.


(Breve descripción)

-Explicación de las tres conductas (pasiva, asertiva, agresiva): Conceptos.

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 4, página 121-122


(Breve descripción)

-Estilos de respuesta de acuerdo a las conductas y sus efectos.

- Cuadro con características de cada uno, conducta no verbal, verbal y Efectos.

*Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 5, página123. (Breve


descripción)

El rol de la asertividad para combatir emociones disfuncionales.

Disminuir y controlar la ansiedad y la depresión.

-COMPONENTES DEL COMPORTAMIENTO ASERTIVO

(Aspecto cognitivo y competencias personales) .

*Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 5.1 página123 a125.
(Breve descripción)

Aspecto Cognitivo: el comportamiento y su relación con el sistema de creencias. Ejemplos.


Competencias Personales: (Contacto Visual, Tono de vos, Postura, expresión facial, tiempo y
contenido)

-TAREA. Tomar un acontecimiento y ejemplificar la respuesta correspondiente a los tres tipos de


comportamiento.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 147


[Escribir texto]

 Se les dará a los alumnos pacientes una situación en la cual tendrán que preparar ,de a
dos , una conducta cada uno (por Ej. Pasivo-Asertivo ò Agresivo-Asertivo) para aplicar
Role playing.

-LECTURA: “Ser siempre positivos” (Cuentos para vivir en positivo) .Página 8

C- SINTESIS: será realizada por el coordinador, con la información más destacada

D- CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 04- Psicoeducación en salud mental. – Factores de riesgo en salud


mental.
 Segundo trimestre:16- La ansiedad social (Fobia Social) Parte II. -Angustia
 Tercer trimestre: 28- Aprender a decir no.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 148


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 5

A- OBJETIVO ESPECIFICO: Intentar que el alumno, mediante la técnica del rol playing, aplique
el aprendizaje de un nuevo rol. Objetivo general: el formato y las temporalizaciones serán
iguales y consecutivas clase a clase
B- ACTIVIDADES

 RELAJACIÓN SELECCIONADA
 ROLE PLAYING: exposición de la tarea solicitada.
 PASOS PARA SER ASERTIVO.

*Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, página126. (Breve descripción)

a) Tener un sistema de creencias que respete los Derechos asertivos.


b) Poder diferenciar las tres conductas, para reconocer nuestra acción
c) Darnos cuenta que lo que pensamos, influirá en nuestra conducta y sentimientos.
d) Expresar sentimientos mediante: “Yo pienso”, “Yo opino”.

-TAREA: Expresar una situación en la cual deberán contestar con el comportamiento que
actuarían.

-LECTURA: “Para qué quejarse?” (Cuentos para vivir en positivo).Página 90.

C- SINTESIS: será realizada por el coordinador , con la información más destacada

D- CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 05- Neuroanatomía de las emociones.

 Segundo trimestre: 17- Fobias. (Fobias especificas)

 Tercer trimestre: 29- El autoconocimiento

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 149


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 6

A-OBJETIVO ESPECIFICO: Interpretar que debo hacer valer mis necesidades,


responsabilizarme de mis actos y pautar limites sanos, para mejorar la interacción.

 Objetivo general: seguir el formato consecutivo

B-ACTIVIDADES:

 RELAJACIÓN SELECCIONADA

 LOS DERECHOS ASERTIVOS: Sociología de Vida.

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 5.3 página 126
a128. (Breve descripción)

a -Introducción: Las necesidades de cada persona deben ser valoradas de igual manera, sino
se generan conflictos en la interacción.

b -Concepto: (Declaraciones acerca de nosotros mismos como seres humanos, implica


nuestras responsabilidades y señala limites)

c-Leer los 28 Derechos Asertivos, realizando una breve explicación de cada uno. (El
coordinador deberá focalizarse en aquellos que denotan mayor interés y debate grupal) . Por Ej.:

 Algunas veces usted tiene derecho a ser el primero.


 Usted tiene derecho a cometer errores.
 Usted tiene derecho a intentar cambiar lo que no les satisface
 Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
 Usted tiene derecho a decir “No” (Haciendo referencia a su importancia como una de las
habilidades sociales)
 Usted tiene derecho a experimentar y expresar sus sentimientos, así como ser su único juez.
 Usted tiene derecho a hacer menos de lo que es capaz de hacer.

-TAREA: Seleccionar uno de los derechos, fundamentación .Además ubicarlo en un lugar visible y
tratar de llevarlo a la práctica.

C- SINTESIS: será realizada por el coordinador, con la información más destacada

D- CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 06- Sistema nervioso autónomo. – Neurotransmisores.


 Segundo trimestre: 18- Agorafobia. –Pánico. Parte I.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 150


[Escribir texto]

 Tercer trimestre: 30- Los sentimientos

ASERTIVIDAD - CLASE 7

A- OBJETIVO ESPECIFICO: Propiciar la aplicación de las Técnicas Asertivas, como una


herramienta fundamental, para comunicarnos adecuadamente.

 Objetivo general: seguir el formato consecutivo

B- ACTIVIDADES:

 RELAJACIÓN SELECCIONADA

 EXPLICACIÓN DE TÉCNICAS ASERTIVAS ESPECÍFICAS.

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 5.4 página 128 a 132.
(Breve descripción)

-Introducción a las Técnicas Asertivas y Espiral Neurótica: Conjunto de estrategias que


contribuyen a mejorar la comunicación e interacción.

Mediante el TRABAJO GRUPAL se reconocerán y se emplearan, las técnicas, en una


situación controlada para luego aplicarlas en la vida real.

El coordinador deberá ejemplificar las mismas mediante el Rol Playing.

-Botón de Pausa: (Es necesario parar y reflexionar, acerca de una situación antes de actuar.)

En contraposición surge:

-El Funcionamiento de la Espiral Neurótica (Los PAS producen un efecto remolino que produce
ansiedades, depresiones y tensiones).

-TÉCNICAS ASERTIVAS ESPECÍFICAS:

(Mención y explicación de cada una de ellas: en qué consiste cada técnica y ejemplificación):

 Disco Rayado: Repetir una y otra vez lo que se quiere aclarar.

 Pantalla de Niebla o Desarmar:

 Mensajes “En Yo”:

 Escucha Activa:

 Interrogar y Empatía:

-CONCEPTO DE EMPATIA: vivencia de la manera en que siente el otro.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 151


[Escribir texto]

 Técnica para procesar el cambio: Transmitir al otro que no nos debemos desviar del foco
central de la conversación.

 Técnica de la Claudicación Simulada: Aparentar cambiar mi punto de vista, pero sin hacerlo.

 Técnica de la Ironía Asertiva: Responder positivamente la crítica hostil.

 Técnica del aplazamiento asertivo: Retrasar respuestas, ante un conflicto, el fin de estar más
tranquilos.

TAREA: Ejemplificación de las técnicas vistas, mediante la elección de una situación personal.

C-SINTESIS: será realizada por el coordinador, con la información más destacada

D-CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 07- La vulnerabilidad.


 Segundo trimestre: 19- Pánico. Parte II.
 Tercer trimestre: 31- Trastornos del distres: (Fibriomialgia , atiga crónica y distres
laboral)

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 152


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 8

A-OBJETIVO ESPECIFICO: Que el asistente conozca que podrá surgir una respuesta
imprevista con la intención de bloquear la utilización de las técnicas asertivas. Objetivo general:
seguir el formato consecutivo

B- ACTIVIDADES:

 RELAJACIÓN SELECCIONADA
 BREVE REPASO DE TÉCNICAS ASERTIVAS CON EJEMPLOS.

Explicación de contratecnicas o estrategias que intentan bloquear a las técnicas asertivas. (Breve
descripción)

*Reírse: Por Ej. : hacer un chiste.

*Culpar: Se utiliza la culpa para provocar una reacción inadecuada.

*Atacar: Minimizar y/o ridiculizar al otro.

*Retrasar: Estirar la situación, con el objetivo de evitarla.

*Interrogar: Hacer diferentes preguntas, con la meta de desviar el tema en cuestión.

*Utilizar la autocompasión: Ponerse en víctima y hasta culpar al otro.

*Buscar sutilezas: Brindar excusas constantemente para no enfrentar la situación.

*Amenazar: Con el objetivo de que el otro modifique su actitud.

*Negar: Hacer creer al otro que está equivocado.

TAREA: En pares, se les leerá un acontecimiento, para la exposición de las técnicas asertivas y
estrategias de respuesta ò reacciones posibles. ( A desarrollar en próxima clase).

C-SINTESIS: será realizada por el coordinador, con la información más destacada

D-CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 08- Prevención. Cambio y crisis.


 Segundo trimestre: 20- Trastorno Obsesivo Compulsivo.
 Tercer trimestre: 32- Los apegos

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 153


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 9

A-OBJETIVO ESPECIFICO: Aprendizaje del Guión para el Entrenamiento Asertivo, para


fomentar un cambio en los demás.

 Objetivo general: el formato y las temporalizaciones serán iguales y consecutivas clase


a clase.

B- ACTIVIDADES:

 RELAJACIÓN SELECCIONADA.
 EXPOSICIÓN DE ROLE PLAYING: referente a la tarea (Utilización de las técnicas y
contratécnicas)

GUIÓN PARA EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO (ESCALA).

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 6, página 132-133.


(Breve descripción)

Se trabajara en forma grupal, mediante un ejemplo que expondrá el coordinador:

Es una secuencia a seguir para lograr el cambio de conducta del otro, cuando existe un problema:

 E-xpresar: Definir cuáles son mis necesidades y sentimientos. Fijar mi objetivo y tenerlo
presente.
 S-eñalar el momento: Buscar un día y lugar adecuado para expresar.
 C-aracterizar la situación: Definir el problema lo más detallado posible.
 A-daptar: Utilización del Mensaje “En Yo” (Ej.: Me siento...)
 L-imitar: Fijar límites y mencionar el objetivo en forma concreta.
 A-centuar: Expresar las consecuencias negativas que traerá la falta de cooperación del otro.

TAREA: Realizar un ejemplo para la aplicación del guión (Situación personal)

LECTURA: “La liberación del perdón” (Cuentos para vivir en positivo). Página 64

C-SINTESIS: será realizada por el coordinador, con la información más destacada

D-CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trim. 09- Resiliencia.


 Segundo trim,: 21- Trastornos del estado de ánimo: Depresión
 Tercer trim.: 33- Nuestra vida emocional.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 154


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 10

A-OBJETIVO ESPECIFICO: Transmitir que un conflicto puede ser visto como oportunidad que
propicie el cambio y que el integrante analice su reacción ante el mismo. Objetivo general: el
formato y las temporalizaciones serán iguales y consecutivos a la clase 1 y subsiguientes

B- ACTIVIDADES:

 RELAJACIÓN SELECCIONADA
 MENCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE ASERTIVIDAD Y AUTOESTIMA..

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 8, página 134 a 137.
Autoestima (Breve explicación)

- CONFLICTO: *Entrenamiento en Resolución de Conflictos.


Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 10, página 140-141
(Breve descripción)
La presencia crónica de problemas sin resolver es distresógena y puede llevar al inicio de un
trastorno de ansiedad.
Concepto de conflicto- (Es la manera que tenemos de enfrentar una situación).
Metodología: Guía para la comprensión y abordaje de los temas que no pueden ser resueltos
fácilmente.
Repaso de todas las técnicas introducidas en los talleres anteriores para lograr sus metas actuales. Y
su importancia de trabajarlo en grupo, debido a la implicancia afectiva.

Solicitar a los A.P que definan que es un conflicto, para ellos.

- CRISIS VERSUS OPORTUNIDAD

*Diferentes aspectos del Conflicto.

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 11.1, página 141-142
(Breve descripción)

-Partes del mismo.(las personas involucradas, proceso y el problema)

*Modos de contender ante un conflicto.

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, apartado 11.2 y 11.3 página 142-
143. (Breve descripción)

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 155


[Escribir texto]

-Diferentes reacciones y/o posturas frente a un conflicto, con respecto al otro. (Evitar,
acomodarse, competir, colaborar, negociar).

-La negociación: Posición intermedia, entre todas las conductas mencionadas. Proceso de
comunicación neutral fuera de los intereses de cada parte.

*Explicación del Proceso de Resolución de Problemas.

Libro: “Acompañamiento Terapéutico en Salud Mental”. Capítulo 5, página 143 a 148. (Breve
descripción)

- Introducción: Reconocer en que problema es adecuado aplicar la táctica.

 Paso 1-Identificación del Problema


 Paso 2- Formulación de Metas
 Paso 3- Generar Alternativas
 Paso 4- Evaluar las alternativas
 Paso 5- Toma de decisiones
 Paso 6- Verificación
 Paso 7-Preparación para la implementación
 Paso 8- Implementación y Resultado
(Se trabajara mediante un ejemplo, para el mejor entendimiento del proceso).

- TAREA:

a) Efectuar una lista con mis fortalezas (virtudes) y debilidades


b) Responder las siete preguntas acerca de cómo me posiciono en un problema
c) Además se alentara a los participantes a seleccionar 3 problemas reales que deseen
resolver para comentar en forma grupal.

LECTURA: “Concentrar problemas”. (Cuentos para vivir en positivo). Página 93.

C- SINTESIS: será realizada por el coordinador, con la información más destacada

D- CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 10-Las emociones. -La inteligencia emocional


 Segundo trimestre: 22-Trastornos del estado de ánimo. Parte II.
(Depresión y Distimia)
 Tercer trimestre: 34-La autoestima /La auto aceptación.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 156


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 11

A-OBJETIVO ESPECIFICO: Comprensión y aplicación del “Proceso de Resolución de Conflictos”,


como un recurso más ,para disminuir emociones disfuncionales.

 Objetivo general: el formato y las temporalizaciones serán iguales y consecutivas clase a


clase.

B- ACTIVIDADES:

 RELAJACIÓN SELECCIONADA
 PROCESO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

(Repaso de la secuencia)

- Se efectuará, en forma grupal, la secuencia de resolución de problemas que traigan los


integrantes.(Ejemplos)

- TAREA: El coordinador dividirá a los miembros del taller en 2 grupos y ellos deberán tomar
un conflicto y anotar los pasos a seguir para su resolución.

- LECTURA: “Pensamiento Estratégico” (Cuentos para vivir en positivo). Página 10.

C- SINTESIS: será realizada por el coordinador, con la información más destacada

D- CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 11- Estrés (euestres y distres)


 Segundo trimestre: 23- Un diagnostico adecuado.
 Tercer trimestre: 35- La aceptación

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 157


[Escribir texto]

ASERTIVIDAD - CLASE 12

A- OBJETIVO ESPECIFICO: Que el asistente comprenda la importancia de vivir en clave de


asertividad y de volver a tomar decisiones impostergables.

 Objetivo general: el formato y las temporalizaciones serán iguales y consecutivas


clase a clase.

B- ACTIVIDADES:
- DESARROLLO DE TAREA REQUERIDA: Mención y resolución del problema, de ambos
grupos.
- VISUALIZACIÓN DE LOGROS: Se les pedirá a los alumnos pacientes que tomen su lista de
fortalezas y debilidades (solicitada en la clase X) y elijan su principal virtud y fundamenten el
porqué a sus compañeros. El objetivo de este trabajo es que se visualicen logros personales y
grupales.
- EVALUACIÓN Y CIERRE de la coordinación marcando al progreso de los integrantes, en lo
referente a poder establecer vínculos sanos y positivos.
- ENTREGA DE PRESENTES (recuerdo del paso por Asertividad)

C- SINTESIS: será realizada por el coordinador , con la información más destacada

D- CHARLA DE PSICOEDUCACION: la misma, tendrá lugar luego del desarrollo del taller.

 Primer trimestre: 12-Estrés agudo y estrés postraumático


 Segundo trimestre: 24-Nociones de Tratamiento psicofármacológico.
 Tercer trimestre: 36-Resistencia al cambio y proceso de cambio

OTROS TEMAS A TENER EN CUENTA (Si el tiempo lo permite)

*Habilidades Sociales: “Aprender a decir no”.

Como solicitar las cosas, para obtener nuestros objetivos.

Afrontar las críticas.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 158


[Escribir texto]

CAPITULO 10

Cuadernillo de práctica

Ejercicios- guion asertivo

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Aclaración personal: CONTEXTO Y SITUACIÓN: “ME ESGUINSÉ EL TOBILLO Y ME COLOCARON


UNA BOTA ORTOPÉDICA POR 20 DÍAS, SIENDO QUE LOS PRIMEROS 3 DÍAS NO DEBÍA NI
PISAR”.

EXPRESAR: Estoy angustiada por tener que seguir con todas las actividades diarias del hogar, tan
solo porque a nadie se le ocurre tenerme en cuenta, que debo hacer reposo, se me cierra la garganta
cuando lo pienso…debo expresarles lo que estoy sintiendo….no puedo seguir así.

SEÑALAR: Decidí hablarlo hoy en la cena (dado que es la única comida de reunión familiar completa)
en el momento antes de levantar la vajilla.

CARACTERIZAR LA SITUACIÓN:

Antes que salgan rajando de la mesa y me dejen con todo a mí, quiero preguntarles si es que son
ciegos….

NOMBRE (hijo): -¿Qué pasó?

-Ustedes ni se dieron cuenta que necesito una mano?…por culpa de ustedes el tobillo se va a curar
mal y se me va a volver a esguinzar y quizá sea peor….

¿Qué soy invisible?

ESPOSO: -¡Pero es sólo un esguince che!! Acordate cuando yo tuve el yeso que hasta iba a
trabajar…no falté un día!!

NOMBRE (hija): -La culpa es tuya!! Nunca hiciste que se hicieran cargo de su propio plato….

-¡Solo se miran su propio ombligo!…pero la verdad es esta: el que quiere que haya yerba que se la
compre, el que quiera un vaso limpio que se lo lave, y el que quiera ropa limpia que aprenda a usar el
lavarropa, yo no puedo seguir así, me duele el pié y no puedo seguir con las mismas actividades de
siempre…arréglense…¡SON SOLO 20 DÍAS CHE! ¡No se van a herniar eh!..

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 159


[Escribir texto]

ADAPTAR:

-Antes de que levantemos la mesa, quisiera contarles lo que me está pasando…varias veces me he
desguinzado y nunca hice el reposo necesario, siempre seguí adelante con las actividades del hogar
y así llegué a esta situación en que me pusieron una bota ortopédica por 20 días, con reposo…y esta
vez quiero hacerlo bien y restablecer mi tobillo…

ESPOSO: -SÍ…..ENTONCES?…

-Para esto necesito de su colaboración, me está angustiando que no registren que hay cosas que por
20 días no podré hacer…siento que no me tienen en cuenta…como si fuera invisible…

ESPOSO: -QUÉ EXAGERADA CHE!...HAY GENTE QUE VA A TRABAJAR CON LA BOTA Y SUBE
A LOS COLECTIVOS Y TODO!!!

-Le consulté a mi médico si podía hacer vida normal con la bota y me dijo que ni lo sueñe…y tiene
razón….lo compruebo con el dolor que tengo al pisar….no puedo ni pisar aún y además nosotros
tenemos escalera…yo cocino…¿Quién hará las compras?

HIJA: -Yo haré las compras si me haces una listita…pero que ellos levanten la mesa y laven los
platos!

(MI HIJO Y MI ESPOSO SE MIRAN….)

ESPOSO:-Pero que NOMBRE (hija) lave la ropa!

HIJA: -SI NOMBRE (hijo) la cuelga!!!

HIJO: -Pero que NOMBRE (hija) saque la basura!

HIJA: -Si papá plancha sus propias camisas! Aajajaja!!!

Todos reímos de la situación…pero ya era el momento de limitarla….

LIMITAR:

-Buenísimo, entonces comenzamos desde ahora, de eso se trata….de que se repartan las
tareas….necesito sentir su apoyo estos 20 días, que como familia salgamos delante de esto y los
días pasarán rápido.

ACENTUAR EL LÍMITE

Son sólo 20 días….organícense entre ustedes, la verdad es que si queda alguna tarea colgada yo no
la voy a realizar….estoy decidida esta vez a restablecer mi tobillo como corresponde, si no lo
hiciera….la consecuencia sería que luego esté con estos problemas cada rato y cada vez peor.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 160


[Escribir texto]

Situación 1:

Vas a pagar un impuesto y me dicen que debo $30.000. Estoy segura que no es así. Pregunto al
empleado y éste me contesta: “Acá figura esa deuda” e insiste en esa postura

Meta: Perseverar e intentar obtener la información solicitada.

Situación 2:

Has trabajado duramente durante 10 horas ese día, estás realmente cansado y tu jefe te pide que te
quedes 3 horas más.

Meta: Intentar rechazar el pedido de tu jefe mientras le explicas tus razones.

Situación 3

Situación: Tus amigos quieren festejar fin de año y te piden que te hagas cargo de la organización de
todo. Aceptas, pero luego caes en la cuenta de que los tiempos no te alcanzan.

Meta: Conservar la amistad pero desprenderte de las tareas que ya has aceptado realizar.

Situación 4

Situación: En un curso que estás haciendo, tienes que hacer un trabajo con uno de tus compañeros.
Esta persona no está haciendo su parte correctamente

Meta: Ser claro respecto a tu insatisfacción respecto a su tarea, pero sin castigarle ni culpabilizarle.

Situación 5

Situación: Un amigo tuyo siempre quiere que vayas a visitarlo a su casa pero cuando tu lo invitas,
pone excusas y se rehusa a ir.

Meta: Manifestar tu desagrado esta conducta, permitir a tu amigo ofrecerte una explicación y solicitar
un cambio de conducta.

Situación 6

Situación: Tu mejor amigo se te declara y te invita a salir.

Meta: Le rechazas gentilmente pero sin dejar abierta la posibilidad de que te invite en otra ocasión,
debido a que no estas en absoluto interesada afectivamente en el.

Situación 7

Situación: Quieres invitar a una compañera de trabajo que te agrada a salir al cine.

Meta: tomar la iniciativa de concretar un encuentro.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 161


[Escribir texto]

Situación 8

Situación: Te sientes triste porque tu hija casada no te llama seguido.

Meta; Especificar porque te sientes infeliz y qué cambios te gustaría que tuviera lugar de una manera
firme pero amistosa.

Situación 9

Situación: Hace tres años que estás en pareja y enamorado. La persona que está a tu lado, hace
unos meses se encuentra distante y menos cariñosa contigo.

Meta: Compartir tu percepción y maximizar tus oportunidades de lograr una respuesta sincera.

Situación 10

Situación: Estás en la casa de una amiga, es de noche y estás cansada. Su madre insiste en que te
quedes a cenar

Metas: Rechazar firmemente pero con educación los ofrecimientos del anfitrión.

Situación 11

Situación: Hace meses que estás trabajando en una empresa pero el sueldo te es insuficiente para
solventar tus gastos.

Meta: Conseguir que incrementen tu salario.

Situación 12

Situación: Te han comentado que un compañero ha estado hablando mal de ti.

Meta: Deseas poner fin a ese comportamiento sin crear sentimientos negativos adicionales o “hacer
una escena”.

Situación 13

Situación: Te has olvidado de llamar a tu amigo en una situación que él considera importante. Tu
amigo se siente triste y ofendido.

Meta: Quieres asegurar a tu amigo tus buenas intenciones y los sentimientos que tienes hacia él.

IRS – Cuadernillo del alumno Nivel III Pá gina 162

También podría gustarte