Está en la página 1de 7

Preguntas y Respuestas

Conversatorio de Neurodidáctica en el Aula


16.04.2020

1. Desde la motivación para aprender, lo vemos como para la intención de


aprender? Por qué aprendizaje en sí, para que ocurra, debe haber una
modificación estructural o no?

R Todo ser humano es modificable, para ello hace falta que haya una interacción activa
entre el individuo y las fuentes de estimulación. La teoría de la Experiencia de Aprendizaje
Mediado (EAM), tiene dos funciones fundamentales: explicar el fenómeno de la
modificabilidad estructural cognitiva y proveer de herramientas que permitan incrementar
esta modificabilidad en los individuos intervenidos.

La teoría de EAM concentra tres teorías:

ESTÍMULO- RESPUESTA.
ESTÍMULO -ORGANISMO- RESPUESTA
ESTÍMULO-MEDIADOR-ORGANISMO-MEDIADOR-RESPUESTA

Una vez que el cambio se ha producido, éste afecta la totalidad del individuo. Una vez que
se aprende una regla o un principio, se lo podrá aplicar siempre.
Cuando se ha logrado el cambio estructural, y el individuo ha logrado un cambio en su
funcionamiento, continuará cambiando y seguirá transformándose, no hay límite en su
modificabilidad. Seguirá cambiando de manera perpetua y segura.
La modificabilidad es posible sólo a través de la Experiencia de Aprendizaje Mediado.

2. ¿Se condiciona la segregación de dopamina y serotonina a la edad de la


persona?

R. La dopamina y la serotonina son dos neurotransmisores que se encuentran en nuestro


sistema nervioso. La dopamina ha sido reconocida como el neurotransmisor del placer,
teniendo una implicación en los procesos emocionales, cognitivos y afectivos. Mientras que
la serotonina es conocida comúnmente como la hormona de la felicidad, debido a su
implicación en las emociones y el estado de ánimo. Además hay que tener claro que frente
a un déficit de dopamina se producen alteraciones en la memoria, el aprendizaje y la
concentración, en el movimiento e inhibición del deseo sexual. Mientras que déficits
serotoninérgicos causan irritabilidad, insomnio y una elevada sensibilidad al dolor.
Estos neurotransmisores en el transcurso de la vida se ven afectados, pero no se
condiciona a la edad de la persona , sino que hay factores externos que influyen en ellos
por ejemplo: una mala alimentación , el estrés , hábitos de vida en general , pero como así
disminuyen también hay otras formas de generar más dopamina y serotonina como la
meditación , una mejor alimentación y ejercicio que liberen serotonina y dopamina.

3. ¿Disminuye la segregación de dopamina (deseo) a medida que aumenta la


edad del individuo?

R. La dopamina ha sido reconocida como el neurotransmisor del placer, teniendo una


implicación en los procesos emocionales, cognitivos y afectivos y estos a medida que
vamos creciendo se ven disminuidos por factores externos que influyen en la segregación
de este neurotransmisor como por ejemplo: una mala alimentación , el sobrepeso , el estrés
, malos hábitos de sueño, pero esto no significa que no se puede aumentar , ésto se logra
mediante , ejercicio regular, dormir entre 7 y 8 horas , realizar meditación y mejorar la
alimentación. Algunos médicos recomiendan que una dieta rica en antioxidantes
(betacarotenos, vitamina C y vitamina E) puede reducir el daño que los radicales libres
hacen a las células (la dopamina se oxida rápidamente) y mejorar los niveles
dopaminérgicos, alimentos como el kiwi, las fresas, frutos secos, pomelo, zanahoria, brócoli,
etc… Así mismo estos recomendarían evitar grasas saturadas, azúcares, harina refinada,
cafeína, alimentos precocinados, etc.

4. ¿Cuál es la diferencia entre APRENDER Y Aprehender?

R. Aprender es : asimilar, memorizar, estudiar, instruirse, cultivarse, formarse, adquirir el


conocimiento de una cosa y Aprehender es coger, prender, capturar, apresar, aprisionar,
echar el guante, detener.
Después de ver sus diferencias, expliquemos ahora la trascendencia que tienen en el
proceso enseñanza-aprendizaje.
El ser humano tiene la disposición de “aprehender” sólo aquello a lo que le encuentra
sentido o lógica. El auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con
sentido, totalmente diferente a un aprendizaje mecánico, basado en el único ejercicio de la
memoria y muchas veces con un objetivo distinto al de aprender y más cercano al de
aprobar exámenes.
Para llegar al aprendizaje significativo es preciso que el estudiante “aprenda a aprender”,
que elabore e internalice conocimientos pero también habilidades y destrezas que hacen
más eficiente su aprendizaje. El aprendiz sabe cuáles son sus mejores armas para
desarrollarse, encuentra la manera de entender, analizar y aprehender con los medios que
le resultan más fáciles, más cómodos, con los que se sabe a sí mismo más eficiente.
5. Y la melatonina?
R. Es una hormona que se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo. Se produce a
partir del aminoácido esencial Triptófano, mediante la transformación en la glándula pineal
(la cual está en la base del cerebro). Tiene como función, regular nuestro reloj biológico , la
regulación de la secreción de melatonina se ve afectada por la luz, nos provoca sueño por
la noche cuando aumenta la cantidad de melatonina en nuestro cuerpo, y nos hace
despertar cuando disminuye. Además la melatonina estimula la secreción de la hormona del
crecimiento e interviene regulando nuestro apetito y modulando la producción de
gonadotropinas (se encargan del desarrollo y funcionamiento de ovarios y testículos)
La melatonina actúa como un potente antioxidante combatiendo los radicales libres.
La melatonina mejora el sistema inmunológico ayudando a inhibir algunas infecciones, pues
aumenta nuestras defensas naturales.

6. ¿A que se refiere que el cerebro sea plástico?

La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral o neuronal, es el concepto


que hace referencia al modo en el que nuestro sistema nervioso cambia a partir de su
interacción con el entorno.Además, la plasticidad neuronal no es algo que tarde mucho en
producirse: ocurre de manera constante, en tiempo real, e incluso mientras dormimos.
Constantemente estamos recibiendo un torrente de estímulos y estamos emitiendo un flujo
constante de acciones que modifican el entorno, y todos estos procesos hacen que nuestro
encéfalo se vaya modificando para entenderlo de una manera simple, podemos pensar en
aquello a lo que hace referencia el término “plasticidad”. El cerebro, al igual que el plástico,
puede adaptarse a prácticamente cualquier molde. Sin embargo, en esta comparación hay
que matizar dos cosas. La primera es que la neuroplasticidad depende de la intervención de
una inteligencia externa que dirija el proceso de modelado de fora hacia una finalidad
concreta (en el caso del ejemplo, el fabricante de figuras o piezas de plástico), y la segunda
es que, a diferencia del plástico, la estructura y la forma de los componentes de nuestro
cerebro puede cambiar mucho de manera constante: no solo en una “fase de fabricación”.

¿Cómo ocurre la plasticidad cerebral?

La neuroplasticidad se basa en el modo en el que las neuronas de nuestro sistema nervioso


se conectan entre sí. Tal y como descubrió el médico español Santiago Ramón y Cajal, el
cerebro no está compuesto por una maraña de células compactadas que forman una sola
estructura, sino que son cuerpos microscópicos con autonomía y físicamente separadas las
unas de las otras que, van mandándose información sin llegar a unirse entre sí de manera
definitiva. Son, en definitiva, individualidades morfológicas.

Cuando un grupo de neuronas se activan a la vez, estas tienden a mandarse información


entre sí. Si este patrón de activación se repite con cierta frecuencia, estas neuronas no solo
se mandan información, sino que tienden a buscar una unión más intensa con las otras que
se activan a la vez, volviéndose más predispuestas a mandarse información entre ellas.
Este aumento de la probabilidad de activarse juntas se expresa físicamente en la creación
de ramificaciones neuronales más estables que unen a estas células nerviosas y las
vuelven físicamente más próximas, lo cual modifica la microestructura del sistema nervioso.

Por ejemplo, si las neuronas que se activan cuando reconocemos los patrones visuales de
una tableta de chocolate se "encienden" a la vez que las que se activan cuando
experimentamos el sabor de lo dulce, ambos grupos de células nerviosas se conectarán un
poco más entre sí, lo cual hará que nuestro cerebro cambie aunque sea un poco.

Lo mismo ocurre con cualquier otra experiencia: aunque no lo notemos, constantemente


estamos experimentando vivencias (o, mejor dicho, pequeñas porciones de vivencias) que
se dan prácticamente a la vez y que hacen que unas neuronas refuercen más sus lazos y
otras debiliten más los suyos. Esto ocurre tanto con las sensaciones como con la evocación
de recuerdos y de ideas abstractas; el Efecto Halo puede ser considerado como un ejemplo
de esto último.

7. El libro cómo aprende el cerebro, quién es el autor?


R. El autor del libro es: Sarah-Jayne Blakemore/ Uta Frith

8. ¿Cómo trabajar la motivación en alumnos con discapacidad intelectual?

R. El trabajo con un niño con discapacidad intelectual tiene que basarse en un adecuado
conocimiento de su persona: su carácter, sus esquemas de comunicación y el entorno
familiar y social en el que se desenvuelve.Este proceso de conocimiento no es sencillo y
requiere tiempo. Cuando se ha implantado en el estudiante el interés por la relación y el
entorno, es decir cuando manifiesta una actitud activa ante lo que le rodea, tenemos que ser
conscientes de que su comunicación va a utilizar distintos cauces que debemos saber
interpretar. Los mensajes que transmiten tienen un contenido muy semejante a los del resto
de los alumnos: necesidad de atención, de reconocimiento, deseo de aprender, cansancio,
aburrimiento, celos de los demás al comprobar que son más eficaces, deseo de manipular,
rechazo… Pero su lenguaje va a utilizar distintos códigos además del lingüístico como la
actitud postural, el comportamiento, la pasividad y muchas veces el conflicto.
Es aquí donde necesitan ser interpretados y comprendidos por sus profesores. No siempre
son conscientes racionalmente de todo lo que les pasa, de todo lo que quieren y lo que
evitan. Lo manifestarán con su mirada, con su cuerpo, con el movimiento y, muchas veces,
necesitan que su profesor, le ayude a comprender sus manifestaciones a ponerlas en
palabras y lo que necesitan y, en definitiva sobre su propia identidad.
La experiencia demuestra, que las expectativas de la familia y de los profesionales de la
reeducación y la terapia inciden positiva o negativamente en esta descripción que te acabo
de hacer. Las características generales que exponemos son válidas para la mayor parte de
los casos pero la evolución y el pronóstico en cuanto a maduración y aprendizaje dependen
en gran medida de la apuesta que se hace por cada niño y de la respuesta que recibe de
los adultos con los que tiene relación.
Por lo tanto las expectativas que albergues y la cercanía y el cariño que pongas en tu tarea
van a ser determinantes en su evolución y sus progresos.
Es desde esta perspectiva, desde la que consideramos que es preciso afrontar una cuestión
que en muchas ocasiones parece poner en tela de juicio la conveniencia de que alumnos
con n.e.e. se eduquen en las aulas ordinarias: los problemas de conducta que, no lo vamos
a negar, surgen con frecuencia. La discapacidad intelectual provoca que, en muchas
situaciones, los alumnos no puedan o no sepan expresar sus necesidades, su malestar, sus
propuestas, lo que conduce muchas veces a la aparición de conductas inadecuadas. Para
abordar estas conductas es conveniente realizar un análisis funcional para averiguar qué
quiere decir el niño mediante su mal comportamiento. En general el mal comportamiento
suele ser síntoma de: Frustración: cuando una persona no consigue lo que quiere. Malestar
físico: cuando se encuentran mal, no saben interpretar sus síntomas. Y comunicarlos
adecuadamente.Aburrimiento: se puede incurrir en proponerles tareas o muy por encima de
sus posibilidades o por debajo y que no le supongan ningún avance o reto. Podemos dar
explicaciones a las que ellos no lleguen y en las que necesariamente “desconecten”. Puede
que se le ignore y que no se le proponga trabajo porque no se disponga de material o
porque no se sepa cómo hacerlo. Necesidad de atención: También es fácil caer en el error
de no referirnos al alumno más que cuando se comporta de manera inadecuada.
Comportamientos tan exagerados pero no infrecuentes como el de quitarse la ropa por
parte de algún niño pueden tener su origen en una circunstancia como ésta.
Evitación de una situación potencialmente desagradable. En áreas como la de inglés,
algunos niños pueden comportarse especialmente mal cuando se encuentran fuera de
situación y no son capaces de entender lo que los demás compañeros sí. Es una situación
de aislamiento que algunos niños viven muy mal y su recurso es portarse adecuadamente e
interrumpir la actividad.Para abordar estas situaciones es conveniente dotar a la conducta
inadecuada de sentido y tratar de formular una hipótesis que explique la causa del mal
comportamiento. Como decíamos anteriormente, un mal comportamiento del niño puede
deberse a que no está entendiendo nada de lo que se explica, o a que se aburre y no sabe
qué hacer, o a que trata de parecerse a otros compañeros que también se portan mal.
Estaremos en disposición de cambiar la conducta cuando empecemos a
incidir sobre las causas y solucionemos los problemas. Al mismo tiempo que se comprende
y se da respuesta a las necesidades del alumno, en el caso de los estudiantes con DI es
muy importante determinar el grado de consciencia que el niño tiene sobre la bondad o no
de la conducta que manifiesta. En ocasiones lo más conveniente es que la sanción, más
allá de su carácter punitivo, esté encaminada a trabajar y conseguir que el niño llegue
a comprender que determinados actos no están permitidos. Es muy importante transmitirle,
de forma que lo entienda, que es capaz de llegar a controlarse y de no hacer lo que no está
permitido, que lo va a conseguir. Muchas veces, las dificultades de autoestima no se limitan
a una imagen pobre de sí mismos en lo que se refiere al campo intelectual y a los logros
académicos, sino que se extienden también al ámbito del comportamiento: no creen que
vayan a ser capaces de entender las normas, cumplirlas adecuadamente y, en definitiva,
satisfacer al adulto; por ello necesitan que les podamos transmitir confianza en que sí lo van
a lograr y que podamos adecuar nuestra exigencia, en este ámbito como en los demás, a su
capacidad y al momento en que se encuentran, no pidiéndoles ni más ni menos que lo
que están en disposición de dar.
Las dificultades son evidentes, y también las limitaciones. No se trata de negar la realidad ni
fomentar falsas esperanzas, lo que te proponemos es que partiendo de las carencias, te
sitúes en las
capacidades que es posible desarrollar con el convencimiento de que los avances siempre
son fuente de futuras mejoras.

9. Buenos días, soy profesora de química, pero tengo un hijo con tel mixto y va
en segundo básico, y aún no puede leer bien, de qué manera uno puede
motivar a un niño con algún tipo de trastorno y qué metodologías poder
utilizar?

R. Profesora, sería ideal que nos escribiera para ver su caso de forma particular, pero en
general algunas recomendaciones son:
1.- Invitarlo a “jugar”, en vez de a “trabajar”
2.- Comenzar de lo más simple a lo general, recuerde que ellos no asocian tan fácil y
olvidan con facilidad.
3.- En este caso particular de la lectura, promover la recordación de las vocales y sonidos
vocálicos unidos (ao-oa-ie-ei-au-ua)
4.- Apoyarse en imágenes impresas, de objetos con palabras ej: OSO con dibujo de un oso
6.- Reforzar acciones con motricidad fina a través de una pizarra de maicena, pintar letra
con témpera o modelar con harina o plastilina.
Esperamos que nos contacte y apoyarla de forma más concreta con videos.
Además la invitamos a revisar el curso de dificultades del aprendizaje para seguir
profundizando.

10. ¿Cómo se llama el libro que recomendó Myriam?

R. Inteligencia Matemática de Roberto Araya.

11. Qué es APE?

R. El APE es un conjunto de neuronas, A( Aferentes) , la cual es la encargada de la


recepción sensorial, P (Procesamiento) encargado de analizar, retener o descartar y E
(Eferente) el cual se encarga de dar la respuesta motora.
12. De qué forma las neurociencias apoya las habilidades superiores de los
estudiantes, entendiendo la diversidad de estudiantes, con o sin necesidades
educativas especiales?

R. En la medida en que desarrollamos la motivación en los estudiantes, se vuelven activos


en su aprendizaje, aprenden de forma competencial y desarrollando autonomía, creatividad
y la perseverancia, entre otras.

13. Hola me quedo la duda ¿ Qué es la motivación extrínseca? por favor

R. La motivación extrínseca se da cuando se trata de despertar el interés motivacional de


la persona mediante recompensas externas, como por ejemplo dinero, ascensos, etc. Otra
característica de la motivación extrínseca es que los motivos que impulsan a la persona a
realizar la acción son ajenos a la propia acción, es decir, están determinados por esas
recompensas externas. Con lo que el fin es conseguir esos intereses o recompensas, y no
la propia acción en sí . Como su propio nombre indica, la motivación extrínseca está
relacionada con todo lo referente al exterior, a diferencia de la motivación intrínseca o
interna.

También podría gustarte