Está en la página 1de 11

Universidad Politécnica y Artística del Paraguay

Nutrición y Técnica
Dietética

Elaborado por:

 José Carlos Agüero Silva


Docente
 Lic. Rutilia Cabañas
Carrera
 Licenciatura en nutrición

 4º año

Horqueta – Paraguay
Embarazo
El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus)1 2 es el período que
transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en
cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como
la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para
preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de
crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es
del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan
ambos términos como sinónimos.
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse
embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo
aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o
38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el
momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera
el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin
soporte médico).

Fiebre
La fiebre es un síndrome (conjunto de síntomas y signos) cuyo signo principal es
la hipertermia. Pero no es imprescindible, pues puede haber fiebre sin hipertermia. Decimos
que la hipertermia es el signo principal, el más frecuente, el más fácil de medir, y el
primero que se manifiesta. La fiebre es la respuesta del organismo a agentes de naturaleza
infecciosa (que es lo más frecuente) o a causas no infecciosas (toxinas de resorción,
lesiones en ciertos territorios nerviosos, etc). Hablamos así de fiebre séptica en el primer
caso y aséptica en el segundo.
Signos de la fiebre
Los signos de la fiebre son:
 Trastornos circulatorios: El pulso aumenta en forma paralela con la temperatura; a
cada grado de elevación de temperatura corresponde un aumento de 10-15
pulsaciones por minuto. Se habla de fiebre dinámica cuando el pulso es
fuerte; fiebre adinámica cuando el pulso es débil desde el principio y consecutivo al
agotamiento cardíaco, y de fiebre disociada cuando no se observa aumento de
pulsaciones junto con el aumento de temperatura.
 Presión arterial: Aumenta al estallar un acceso agudo de fiebre, pero cuando la
temperatura se estabiliza, suele estar normal o subnormal. Cuando la temperatura
central aumenta rápidamente hay vasoconstricción periférica (el enfermo siente frío
y tiene temblores febriles: éste es el estado de escalofrío). En este momento la
temperatura corporal sube porque el calor producido supera ampliamente al
eliminado. Llegada la temperatura a su máximo sobreviene una vasodilatación
periférica (el individuo siente calor y busca lugares frescos, hay sudor profuso,
flacidez muscular y rápida caída de la temperatura). En este momento predomina la
pérdida de calor sobre la producción.
 Trastornos respiratorios: La frecuencia respiratoria aumenta con relación al
aumento de temperatura (polipnea térmica).
 Trastornos digestivos: Las secreciones del aparato digestivo en general se hallan
disminuidas, al igual que el peristaltismo gastrointestinal, ya que hay tendencia al
estreñimiento. Hay también apetito disminuido o abolido, pero, en cambio, la sed
aumenta.
 Trastornos humorales: Durante la fiebre, la sangre se concentra y disminuye la
cloremia, así como la excreción de cloruros y la cantidad de orina. Esto se produce
aunque se ingieran cloruros en cantidad suficiente. Y si aumenta más aún, se
observa que se retienen fácilmente en el líquido intersticial. En el momento del
descenso de la temperatura la sangre se diluye, se produce una poliuria y hay una
descarga de los cloruros retenidos.
Existe también un aumento del catabolismo proteico durante la fiebre con una mayor
excreción de urea, que se acentúa en el momento del descenso de la temperatura. También
el catabolismo graso aumenta durante la fiebre. Y cuando la dieta no aporta bastantes
hidratos de carbono se produce una tendencia a la acidosis. En el análisis de orina
verificamos una albumina llamada febril.
 Trastornos del sensorio: El individuo se encuentra deprimido.
 Facies: Observamos lo que se denomina facies febril. Así el sujeto febril presenta
una expresión poco vivaz, hay atontamiento y hasta a veces delirio.
 Hipertermia: Como habíamos dicho, es el signo principal de la fiebre, aunque no
imprescindible, y es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se
considera normal, y que es causado por un evento fisiopatológico
(infección, inflamación). No hay que confundir la fiebre con la hipertermia. La
fiebre es un mecanismo presente en todos los animales que actúa como respuesta
adaptativa, ayudando al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades
y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos que se derivan
de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias
células.
La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre 35 y 37 °C.1 Las fiebres por encima
de los 40,5 °C pueden amenazar proteínas de vital importancia, provocando estrés
celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, ataques paroxísticos y delirios.
Debido al sistema inmunitario poco desarrollado con el que cuentan los niños, son más
propensos a sufrir fiebres elevadas.

Alergia
La alergia (neologismo creado a partir de los lexemas griegos a αλλος—‘oto—, y εργíα
—‘trabao que puede traducirse por «cambio de reactividad») es una reacción inmunitaria a
una sustancia generalmente inocua para el anfitrión y cuyo contacto (por inhalación,
ingestión o contacto cutáneo) produce unos síntomas y signos característicos. Durante
mucho tiempo se ha considerado equivalente al término hipersensibilidad (un término más
antiguo) y por ello se ha considerado erróneamente como una reacción inmunitaria
exagerada ante una sustancia, pero la «alergia» es la expresión clínica de la puesta en
marcha de los mecanismos de respuesta inmunitarios normales del organismo frente a los
posibles invasores, y el único error de la respuesta está en la elección del objetivo, que no
constituye una amenaza, y no en su exageración. La consecuencia final de este error del
sistema inmunitario es el perjuicio del anfitrión, debido a la lesión de los órganos donde el
sistema inmunitario trata de defenderse de esa sustancia inocua. Sus manifestaciones
clínicas son diversas, ya que dependen de la sustancia causal y del órgano afectado. En la
actualidad, más de un tercio de la población mundial presenta alguna enfermedad de origen
alérgico.
La alergia es la causa fundamental de enfermedades tan frecuentes como la conjuntivitis, la
rinitis o el asma y de enfermedades tan graves como la anafilaxia. Desde hace casi 100
años, la alergología es la especialidad médica que se encarga del estudio, diagnóstico y
tratamiento de este grupo de enfermedades y los profesionales médicos que la desempeñan
se denominan alergólogos (España) o alergistas (Sudamérica).

Preoperatorio
El período preoperatorio comienza en el momento en el que el paciente decide realizarse
una cirugía estética hasta el acto quirúrgico propiamente dicho.
Dentro de este período se realiza la historia clínica del paciente en la cual se vuelcan todos
sus antecedentes personales, tanto quirúrgicos como clínicos y sus hábitos.
Luego se toman el pulso, la presión arterial y el peso del paciente; y se vuelcan los
hallazgos clínicos en la historia.
A su vez, se solicitan los estudios de laboratorio correspondientes: ECG
(Electrocardiograma) y RQ (Ecuación Cardiológica), que son inherentes a todos los
pacientes; y también se solicitan otros exámenes específicos según la cirugía que se va a
realizar.
Por ejemplo: Se ordena una mamografía o ecografía mamaria en pacientes que se van a
colocar prótesis de mamas. O una ecografía de pared abdominal ante la sospecha de hernia
en una cirugía de dermolipectomía, etc.
Una vez reunida toda la información anterior, el proceso continúa tomando fotos de la zona
a operar y con ellas se decide la técnica apropiada para cada caso en particular. Esto se debe
a que no puede adoptarse la misma técnica para todos los pacientes por igual. Cada paciente
es una unidad que se examina, estudia y se toman decisiones en forma individual.
Una vez explicada qué técnica quirúrgica se podría realizar, se dan indicaciones precisas
que se deben seguir los cinco días previos a la cirugía.

Posoperatorio
Luego del acto quirúrgico, el paciente es trasladado a su habitación para la recuperación
posquirúrgica que varía de tres a seis horas de acuerdo al tipo de intervención.
Dentro de ella se evalúan los parámetros vitales y, una vez en condiciones y tras haber
tolerado líquidos azucarados, se le otorga el alta institucional con indicaciones escritas y un
teléfono para cualquier eventualidad.

Hiperémesis gravídica
Es la presencia de vómitos y náuseas intensos y persistentes durante el embarazo. Pueden
llevar a la deshidratación, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos.
Causas
La mayoría de las mujeres experimentan algo de náuseas o vómitos (náuseas del
embarazo), particularmente durante el primer trimestre del embarazo. Se cree que la causa
de las náuseas y los vómitos durante el embarazo es una elevación rápida de los niveles
sanguíneos de una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (GCH).
La placenta libera esta hormona.
Las mujeres con hiperémesis gravídica presentan vómitos y náuseas extremos durante el
embarazo. Esto puede provocar una pérdida de más del 5% del peso corporal. La afección
puede suceder en cualquier embarazo, pero es ligeramente más probable en caso de estar
esperando gemelos (o más bebés) o si tiene una mola hidatiforme.
Síntomas
Los síntomas de la hiperémesis gravídica son:
 Náuseas intensas y persistentes durante el embarazo
 Salivar mucho más de lo normal
 Pérdida de peso
 Deshidratación
 Mareos, debilidad, dolores de cabeza o desmayos
 Estreñimiento
Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Su presión arterial puede
ser baja. Su pulso puede estar alto.
Las siguientes pruebas de laboratorio se llevarán a cabo para revisar si hay signos de
deshidratación:
 Conteo sanguíneo completo
 Electrolitos
 Cetonas en orina
Es posible que el proveedor de atención necesite realizar exámenes para verificar que usted
no tenga problemas gastrointestinales y hepáticos.
Se llevará a cabo una ecografía del embarazo para ver si usted está esperando gemelos o
más bebés. La ecografía (ultrasonido) también verificará si hay una mola hidatiforme.
Tratamiento
Si sus náuseas y vómitos provocan que presente deshidratación, recibirá líquidos por vía
intravenosa. También es posible que le administren una medicina para controlar las
náuseas. Si las náuseas y los vómitos son tan graves que usted y su bebé podrían estar en
peligro, será admitida al hospital para recibir tratamiento. Si no puede comer suficiente para
obtener los nutrientes que usted y su bebé necesitan, es posible que reciba nutrientes
adicionales ya sea por vía intravenosa o a través de una sonda colocada en su estómago.
Para ayudar a manejar los síntomas en casa, pruebe estos consejos.
Evite los desencadenantes. Usted puede notar que ciertos factores pueden desencadenar
las náuseas y el vómito. Estos pueden incluir:
 Ciertos ruidos o sonidos, incluso la radio o la TV
 Luces brillantes o parpadeantes
 Pasta de dientes
 Olores como el perfume o productos de baño o de cuidado personal con fragancias
 Presión en el estómago (use ropa suelta)
 Montar en un auto
 Ducharse
Coma y beba cuando pueda hacerlo. Aproveche las ocasiones en las que se siente mejor
para comer y beber. Coma refrigerios pequeños y frecuentes. Pruebe los alimentos secos y
blandos como galletas o papas. Intente comer cualquier alimento que le llame la atención.
Vea si puede tolerar batidos nutritivos con frutas y verduras.
Aumente los líquidos durante los momentos del día cuando sienta menos náuseas. El agua
de soda, el refresco de jengibre (ginger ale) u otras bebidas efervescentes pueden servir.
Se ha demostrado que la vitamina B6 (no más de 100 mg al día) disminuye las náuseas a
comienzos del embarazo. Pregúntele a su proveedor de atención médica si esta vitamina le
podría ayudar. También se ha demostrado que otro medicamento, llamado doxilamina
(Unisom), es muy efectivo y seguro al combinarse con la vitamina B6 para tratar las
náuseas durante el embarazo. Puede comprar este medicamento sin receta.
Expectativas (pronóstico)
Las náuseas y los vómitos graves pueden comenzar entre las semanas 4 y 8 de gestación y a
menudo desparecen hacia las semanas 14 a 16. Algunas mujeres seguirán teniendo náuseas
y vomitando durante todo su embarazo. Con adecuada identificación de los síntomas y
cuidadoso seguimiento, las complicaciones serias para el bebé o la madre son poco
frecuentes.

Posibles complicaciones
Los vómitos graves son dañinos debido a que producen deshidratación y un aumento de
peso insuficiente durante el embarazo. En raras ocasiones, una mujer puede presentar
sangrado en el esófago u otros problemas serios a causa del vómito constante.
La afección puede hacer que sea difícil seguir trabajando o cuidando de usted misma.
Puede provocar ansiedad y depresión en algunas mujeres, que permanecen incluso después
del embarazo. 

Preeclampsia
Se presenta cuando una mujer embarazada tiene hipertensión arterial y proteína en la
orinadespués de la semana 20 (finales del segundo trimestre o tercer trimestre) de
gestación.
Causas
La causa exacta de la preeclampsia no se conoce. Esta afección se presenta en alrededor de
3 a 7% de todos los embarazos.
 Trastornos autoinmunitarios
 Problemas vasculares
 Su dieta
 Sus genes
Los factores de riesgo incluyen:
 Primer embarazo
 Antecedentes de preeclampsia
 Embarazos múltiples (gemelos o más)
 Antecedentes familiares de preeclampsia
 Obesidad
 Edad mayor a 35 años
 Antecedentes de diabetes, hipertensión arterial o enfermedad renal
Síntomas
Con frecuencia, una mujer que tiene preeclampsia no se siente enferma.
Los síntomas de preeclampsia pueden incluir:
 Hinchazón de manos y cara u ojos (edema)
 Aumento repentino de peso en un período de 1 a 2 días, o más de 2 libras
(aproximadamente 1 kg) por semana
Nota: se considera normal que se presente algo de hinchazón en los pies y los tobillos con
el embarazo.
Los síntomas de preeclampsia grave incluyen:
 Dolores de cabeza que no desaparecen.
 Problemas para respirar.
 Dolor abdominal en el lado derecho, debajo de las costillas. El dolor también se
puede sentir en el hombro derecho y se puede confundir con acidez gástrica, dolor
en la vesícula biliar, un virus estomacal o patadas del bebé.
 Disminución del gasto urinario, no orinar con mucha frecuencia.
 Náuseas y vómitos (un signo preocupante).
 Cambios en la visión, incluso pérdida temporal de la visión, ver puntos o luces
centelleantes, fotosensibilidad y visión borrosa.
Pruebas y exámenes
El médico realizará un examen físico. Esto puede mostrar:
 Hipertensión arterial, por lo regular superior a 140-90 mm/Hg
 Hinchazón en las manos y la cara
 Pérdida de peso
Se harán exámenes de sangre y orina. Estos pueden mostrar:
 Proteína en la orina (proteinuria)
 Enzimas hepáticas más altas que lo normal
 Conteo de plaquetas bajo
También se harán exámenes para:
 Ver qué tan bien coagula la sangre
 Supervisar la salud del bebé
Los resultados de una ecografía del embarazo, una cardiotocografía en reposo y otros
exámenes ayudarán al médico a decidir si es necesario hacer nacer al bebé de inmediato.
Las mujeres que comenzaron su embarazo con una presión arterial baja y luego presentaron
una elevación significativa de la presión arterial necesitan vigilancia cuidadosa en busca de
otros signos de preeclampsia.
Tratamiento
La única forma de curar la preeclampsia es dar a luz al bebé.
Si el bebé está lo suficientemente desarrollado (casi siempre a las 37 semanas o después),
es posible que el médico necesite hacerlo nacer para que la preeclampsia no empeore.
Pueden dársele medicamentos para ayudar a inducir el parto o puede necesitar una cesárea.
Si el bebé no está totalmente desarrollado y usted tiene preeclampsia leve, la enfermedad a
menudo puede manejarse en casa hasta que su bebé haya madurado. El médico
probablemente recomiende lo siguiente:
 Descansar en cama y acostarse sobre el lado izquierdo la mayor parte del tiempo o
todo el tiempo
 Tomar mucha agua
 Consumir menos sal
 Visitar frecuentemente al médico para verificar que usted y su bebé estén
evolucionando bien
 Tomar medicamentos para bajar la presión arterial (en algunos casos)
Algunas veces, es necesario hospitalizar a las mujeres embarazadas con preeclampsia. Esto
permite que el equipo médico vigile al bebé y a la madre más de cerca.
El tratamiento en el hospital puede incluir:
 Supervisión cuidadosa de la madre y el bebé
 Medicamentos para controlar la presión arterial y prevenir convulsiones y otras
complicaciones
 Inyecciones de esteroides para embarazos de menos de 34 semanas de gestación
para ayudar a acelerar el desarrollo de los pulmones del bebé
Usted y su médico continuarán hablando sobre el momento más seguro para dar a luz al
bebé, considerando:
 Cuán cerca está usted de la fecha probable de parto.
 La gravedad de la preeclampsia: esta enfermedad tiene muchas complicaciones
graves que pueden causarle daño a la madre.
 Qué tan bien esté evolucionando el bebé en el útero.
Es necesario sacar al bebé si hay signos de preeclampsia grave. Estos incluyen:
 Exámenes que muestran que el bebé no está creciendo bien o no está recibiendo
suficiente sangre y oxígeno.
 El valor inferior de la presión arterial de la madre está por encima de 110 mmHg o
es mayor a 100 mmHg de forma constante durante un período de más de 24 horas.
 Resultados anormales en las pruebas de la función hepática.
 Dolores de cabeza intensos.
 Dolor en la zona ventral (abdomen).
 Convulsiones o cambios en la actividad mental (eclampsia).
 Líquido en los pulmones de la madre (edema pulmonar).
 Síndrome HELLP (infrecuente).
 Conteo plaquetario bajo o sangrado.
 Bajo gasto urinario, mucha proteína en la orina y otros signos de que los riñones no
están funcionando correctamente.
Expectativas (pronóstico)
Los signos y síntomas de preeclampsia generalmente desaparecen por completo 6 semanas
después del parto. Sin embargo, algunas veces, la hipertensión arterial empeora en los
primeros días posteriores al parto.
Si usted ha tenido preeclampsia, es más propensa a desarrollarla de nuevo en otro
embarazo. Sin embargo, normalmente no será tan grave como la primera vez.
Si usted tiene hipertensión arterial durante más de un embarazo, es más propensa a
padecerla cuando envejezca.
Posibles complicaciones
Las complicaciones graves inmediatas, si bien poco comunes, para la madre pueden incluir:
 Problemas de sangrado
 Convulsiones (eclampsia)
 Retraso del crecimiento del feto
 Separación prematura de la placenta del útero antes de que el bebé nazca
 Ruptura del hígado
 Accidente cerebrovascular
 Muerte (rara vez)
Tener antecedentes de preeclampsia hace que una mujer tenga un mayor riesgo de
desarrollar problemas en el futuro como los siguientes:
 Enfermedades cardíacas
 Diabetes
 Enfermedades renales

Cuándo contactar a un profesional médico


Consulte con el médico si tiene síntomas de preeclampsia durante el embarazo.
Prevención
Aunque no hay una forma conocida de prevenir la preeclampsia, es importante que todas
las mujeres embarazadas comiencen el cuidado prenatal de manera temprana y lo continúen
durante todo el embarazo.

Necesidades nutricionales en la lactancia


En el periodo que sigue al parto, las necesidades calóricas de la madre aumentan de manera
notable, hasta 500 Kcal/día, especialmente destinadas a la recuperación y la producción de
la leche materna. Sin embargo, esto no quiere decir que la madre se dedique a comer sin
control para incrementar la energía de los platos, sino que controle su dieta y la haga más
concentrada en nutrientes para lograr así su objetivo: cubrir el aumento de necesidades
calóricas de la madre y los requerimientos del bebé y favorecer la lactancia.
Tampoco es acertado iniciar dietas hipocalóricas estrictas o planes de alimentación muy
severos, con el fin de rebajar el peso ganado durante la gestación, ya que este es un proceso
que llevará su tiempo.
Respecto a las proteínas, también debe aumentar su consumo respecto a las
recomendaciones en mujeres no lactantes ni gestantes. La toma correcta es de 2 g de
proteína por peso corporal y día, cuando en una persona no lactante es de 1 g. Además, se
recomienda priorizar el uso de proteínas de alto valor biológico.
En cuanto al contenido de hidratos de carbono y grasas, la recomendación es la normal y no
existe variación respecto a una dieta no lactante.
Los minerales con mayor demanda son el calcio y el fósforo, algo lógico teniendo en cuenta
que participan en la mineralización ósea, desarrollo dental y neurológico del bebé, por lo
que dichos minerales deberá aportarlos la madre a través de la lactancia materna.
En lo que respecta a las vitaminas, existe un aumento generalizado en la necesidad de todas
ellas, bien sean hidrosolubles o liposolubles.
Otra parte fundamental en esta etapa es la hidratación cuidadosa, ya que la leche materna
está compuesta fundamentalmente por agua y, por tanto, las necesidades de líquido
aumentan en la madre. Los líquidos deberían estar presentes en la dieta en una cantidad de
2,5-3 litros al día, aproximadamente

Lactancia Materna
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que
necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres
pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia
y del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de
alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la
lactancia materna hasta los 2 años o más
Valor calorico total (VCT)
Número total de calorías que tu cuerpo necesita cada día, aplica la formula con todos los
datos calculados.
VCT =  MB + TA + GD - (S + E + C + SEX)
Si tenéis alguna duda o no salen las cuentas preguntar.
Espero que se haya entendido todo.
De como las matemáticas hacen deporte, vamos a calcular un poco.
Conceptos y calculo. tranquilos que es fácil, no tendréis que hacer derivadas.
De como conocer cuantas calorías necesitamos por DIA.
Metabolismo Basal. (MB)

Es la energía mínima para  mantener la actividad básica del cuerpo sin moverte es decir lo


que gastamos por respirar, mantener el latido etc.

Para los hombres es de 1 caloría por kilo de peso y hora.

Para las mujeres es de 0,95 calorías por kilo de peso y hora.

Tasa de Actividad. (TA)

Cuenta las calorías que gastas al moverte y hacer ejercicio.

Actividad muy sedentaria................10% del MB (MB x 0,10)

Actividad sedentaria .......................15% del MB (MB x 0,15)

Actividad moderada.........................25% del MB (MB x 0,25)

Actividad alta...................................50% del MB (MB x 0,50)

Actividad extrema.............................75% del MB (MB x 0,75)

Gasto digestivo. (GD)

Son las calorías que se necesitan para hacer la digestión.


El 10% del valor del MB
Sueño. (S)
Dormir disminuye un 10% el metabolismo basal (0,10 calorías / kg de peso / hora de sueño)
Cuanto mas se duerme menos se gasta.
 Edad (E)
A mayor edad, menos calorias se necesitan, ese es el motivo de que se engorde con mas
facilidad con los años. Para calcular se resta.
A partir de 35 años, restar un 2% del MB
Entre 55 y 75 años, restar un 5% del MB
Apartir de 75 años, restar un 7% del MB
Constitución (C)
Cuanto menos músculo, menos calorías necesitas para mantenerte. Por ello restar:
el 10% de MB, si tienes poca masa muscular o se es muy delgado.
El 5% del MB, si tienes una constitución normal.
No restas nada si eres de constitución atlética y musculosa.
Sexo (SEX)
Solo se tiene en cuenta si eres mujer, son mas ahorradoras desde el punto de
vista energético y derrochan menos energía que los hombres.
Si eres hombre pones 0
Se resta el 10% del MB si eres muje

También podría gustarte