Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL

SEDE HORQUETA

Consejos de
Salud del Py
Integrantes:
 Liz Sánchez
 Dira Britez
 Rosi Encina
 Lilian González
 Mauro Valenzuela

Catedra: Lic. Petrona Giménez


Modulo: Enfermería en Administración en Salud Pública

Horqueta – Paraguay
2016
Introducción

El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo - CIRD, trabaja en el


Paraguay desde 1997, Conjuntamente con la Agencia del Pueblo de los Estados
Unidos para el desarrollo internacional (USAID), desarrollando proyectos pilotos de
Descentralización de Salud y participación comunitaria, teniendo como actor principal
a los Consejos Regional, Local de Salud y Subconsejos de Salud en distintos
Departamentos, Municipios y Comunidades del país.

Con este material pretendemos brindar información acerca del origen y sustento de los
Consejos Locales de Salud, los cuales permiten la participación ciudadana en salud,
articulada a instituciones del Estado, sus acciones están enmarcadas en la Ley 1032/96
que crea el Sistema Nacional de Salud.
Estructura y funcionamiento
La estructura de los CDD puede ser variable, pero si se pretende que el mismo
funcione correctamente y de manera ejecutiva, la presidencia del mismo debe recaer
en un representante del Ejecutivo municipal, en concreto del intendente, y que éste se
vea apoyado por un aparato administrativo mínimo compuesto por un secretario
ejecutivo, un secretario de actas y algún funcionario con capacidad y habilidades
técnicas encargado del trabajo cotidiano del CDD. A ser posible éste último debería
gozar también de un alto grado de reconocimiento social.

Respecto al número total de integrantes, como se ha indicado, éste puede variar de


acuerdo con las circunstancias específicas que se registren en cada municipio
(instituciones presentes, organizaciones civiles formalizadas…). En todo caso, parece
conveniente que la composición final del CDD no sea tan numerosa que lo convierta
en un espacio de carácter asambleario, sino que se debería ajustar a una cantidad de
miembros que permita la celebración de reuniones en las cuales el debate, las
discusiones acerca de los temas, y las deliberaciones puedan llevarse a cabo de
manera ordenada. Un cálculo ajustado a estos parámetros indica que es
recomendable que los CDD estén compuestos por entre 15 y 30 miembros, puesto
que si se supera esta última cifra se corre el riesgo de que el organismo se convierta
en un cuerpo deliberativo muy poco eficiente.

Por lo que respecta a la frecuencia con la que se deberían celebrar las reuniones, lo
aconsejable sería que el CDD se reuniese por lo menos una vez al mes.

Logros que se pretenden alcanzar


Un punto de partida muy importante para definir los logros que se pretenden alcanzar
mediante los CDD, nos lo proporcionan las experiencias acaecidas en aquellas
localidades donde se puso en marcha esta metodología. De los logros obtenidos en
ellas, se pueden extraer, así, una serie de resultados ampliamente positivos como, por
ejemplo, la consecución de una articulación efectiva entre las instituciones públicas y
la sociedad civil organizada que incluye la participación activa de los actores sociales
en la vida pública del municipio, cuya consecuencia más importante podría
traducirse en la comprensión e interiorización que hacen los vecinos de la fuerza
colectiva que poseen para incidir en el despliegue de las políticas públicas por parte
de las autoridades.

Así, los principales resultados que se pretende alcanzar con la


conformación de los CDD son los siguientes:

• mejor articulación interinstitucional en todos los niveles (distrital,


departamental y nacional);
• mayor participación de las instituciones del municipio;
• mayor participación de la sociedad civil organizada;
• actividades más frecuentes del intendente con los vecinos;
• mayor participación de los vecinos en la toma de decisiones
específicas;
• gestión más eficiente y eficaz de los proyectos de gobierno;
• mayor transparencia en la gestión y en los esfuerzos de la
municipalidad;
• elaboración y vigencia de una planificación estratégica;
• elaboración y vigencia de un plan organizativo anual;
• conformación de una contraloría ciudadana;
• aumento del nivel económico del distrito y disminución de la
desigualdad;
• fortalecimiento del capital social;
• gestión de algunos proyectos;
• emisión de dictámenes sobre las líneas de trabajo de la
municipalidad.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

¿Cómo está organizado el Consejo Local de Salud?

La Ley establece para el desarrollo de las funciones y actividades del Consejo Local de
Salud, el siguiente esquema organizativo que se describe a continuación:

▪ La Reunión General / Asamblea del CLS

▪ La Mesa Directiva

▪ El Comité Ejecutivo Local

El Art. 17 del Decreto 19.966 establece funciones generales del Consejo Local de
Salud que son implementadas por la Mesa Directiva y el Comité Ejecutivo.

La Reunión General/Asamblea del CLS está constituida por todos los representantes
de organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas relacionadas
con el sector salud, de un mismo municipio.

La Asamblea tiene la responsabilidad de aprobar las decisiones estratégicas del CLS y


de recibir los informes administrativos, de gestión y evaluación de parte de la Mesa
Directiva. Además de participar activamente en la elaboración del Plan Local de Salud.

Por disposiciones legales, la Reunión General o Asamblea es presidida por el Director


de Higiene y Salubridad de la Municipalidad, o el representante legal del Municipio,
que es el Intendente Municipal (Art. 60 inciso “a” de la Ley 1.294 /87 Orgánica
Municipal).
En la práctica, la Asamblea se reúne una vez al año, se constituye en el marco de un
reglamento Asambleario, con un orden del día.

La Mesa Directiva es el órgano responsable de proponer a la Reunión General,


políticas, acciones y recursos para la implementación del Plan Local de Salud. También
coordina y decide sobre asuntos administrativos del Consejo Local de Salud.

La Mesa Directiva está integrada por un Presidente, un Vicepresidente, un


Secretario y tres Vocales (Art. 134, Decreto 22.385 /98).

9 La presidencia de la Mesa Directiva es ejercida por el Director o


Directora de Higiene y Salubridad de la Municipalidad, o el representante legal
del Municipio (según Art. 60 inciso “a” de la Ley 1.294 /87 Orgánica Municipal
y el Art. 16 del Decreto 19.966).

9 El vicepresidente y los tres vocales son elegidos de entre los miembros


del Consejo Local de Salud, en la primera reunión general.

9 El Secretario/a Técnico/a es elegido/a por los miembros del Consejo


Local de Salud, por mayoría simple.

En los municipios que no cuentan con la Dirección de Higiene y Salubridad, la


presidencia es ejercida por el Intendente Municipal, quien es el representante legal del
municipio. El mismo, en caso de no asumir la presidencia, delega el cargo en una
persona de su confianza, respaldado en una Resolución del Ejecutivo Municipal.

Principales funciones de la Mesa Directiva del Consejo Local de Salud

9 Elaborar el Plan Local de Salud de manera participativa y concertada,


enmarcado en la Política Nacional de Salud, con su correspondiente presupuesto,
para presentarlo a la comunidad y a los niveles municipales, departamentales y
nacionales.

9 Elaborar el reglamento interno del Consejo Local de Salud, de su Mesa


Directiva y del Comité Ejecutivo Local.

9 Identificar grupos vulnerables dentro de la población, a quienes vayan


dirigidas sus acciones.

9 Desarrollar programas de atención sanitaria básica en áreas carenciadas,


como parte del Plan de Salud Local y del compromiso solidario con la comunidad.

9 Conformar comisiones de trabajo para llevar adelante la implementación


del Plan Local de Salud.
9 Administrar la farmacia social y propiciar el funcionamiento de
dispensarios comunitarios en los barrios, compañías, asentamientos y colonias de
distrito.

9 Suscribir un Acuerdo Contractual de compromiso para la


Descentralización Administrativa Local en Salud, mediante el cual el Consejo
Local de Salud podrá programar, administrar y controlar los recursos financieros y
económicos provenientes de la Gobernación y del Municipio y generados en el
servicio de salud local.

9 Solicitar la cooperación técnica y financiera de las agencias


internacionales de cooperación y de las organizaciones de bien social.

9 Efectuar una evaluación trimestral del Plan Local de Salud, de la


ejecución presupuestaria y de las acciones a efectuar durante el siguiente
trimestre, y presentarla a las autoridades Nacionales, departamentales,
municipales y a la comunidad.

9 Presentar a la Reunión General informes de evaluación sobre medidas


acordadas y acciones realizadas por el Consejo Local de Salud.

9 Presentar en las reuniones generales proyectos y planes que favorezcan la


implementación del Sistema Nacional de Salud a nivel local.

9 Decidir sobre los asuntos de carácter administrativo del Consejo Local y


en relación con los servicios y programas de salud.

9 Otras determinaciones y acciones de interés en casos de emergencia


sanitaria.

El Comité Ejecutivo Local

Es un organismo dependiente del Consejo Local de Salud está encargado de coordinar


el funcionamiento de los servicios y programas existentes en el área distrital, que
contribuyen al cumplimiento del Plan Local de Salud.

El Comité Ejecutivo Local está integrado por:

9 El Director de la unidad sanitaria local (Centro de Salud, Hospital


Distrital u Hospital Regional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social)
quien lo preside.

9 Un representante de la Dirección de Higiene y Salubridad de la


Municipalidad.
9 Un representante de las Comisiones de Fomento Urbano.

9 Un representante del gremio médico local.

Principales funciones del Comité Ejecutivo Local

9 Desarrollar los programas, servicios y actividades contempladas en el


Plan Local de Salud.

9 Realizar acciones de supervisión y evaluación de programas, servicios y


actividades solicitados por el Consejo Local de Salud.

9 Coordinar la participación de los establecimientos de salud, entidades de


bien social, gremios de la salud y organizaciones comunitarias en actividades de
cumplimiento del Plan Local de Salud.

9 Elaborar el programa de requerimiento de personal, equipos e insumos


para su presentación al Consejo Local de Salud.

9 Mantener informado al Consejo Local de Salud sobre el funcionamiento


de las unidades locales de salud y los programas de ejecución.

9 Elaborar normas y procedimientos que mejoren la calidad de atención de


los servicios y de los programas.

9 Otras acciones de interés en casos de emergencia sanitaria

Condicionamientos

El primer problema que presenta el sistema sanitario de Paraguay tiene que ver con los
límites de su información estadística. Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social, dicha información se refiere únicamente a una determinada área (registrada por
la OPS como Area de Información) que abarcaría en torno al 60% de la población
paraguaya, fundamentalmente la que vive en zonas urbanas, a la que suma un segmento
de población rural estimado en un tercio de la misma (aquella que vive más cercana a
las ciudades).

Esta seria deficiencia está relacionada desde luego con la falta de cobertura del propio
sistema de salud, la cual es producto de la grave debilidad presupuestaria que éste
padeció durante el régimen del general Stroessner. De esta forma, Paraguay concluía la
pasada década mostrando, en cuanto a recursos financieros, unas de las cifras más
deprimidas de la región: el gasto en salud significaba en 1987 sólo el 4,5% del
presupuesto gubernamental, lo que se traducía en apenas 6,2 dólares USA por persona.
El presupuesto de salud tuvo un repunte hacia mediados de los años ochenta, en un
intento por aumentar la infraestructura del sistema mediante lo que fue considerado
como la realización de "proyectos de imagen", consistentes en grandes instalaciones
clínicas situadas preferentemente en la capital. Esto tuvo como consecuencia aumentar
las diferencias en la oferta de servicios, sin incrementar sensiblemente la cobertura del
sistema. Así, la mayoría de la población rural permanece aún sin servicios mínimos.

Las cifras promedio de recursos humanos también se encuentran entre las más bajas de
América Latina: en 1987 Paraguay tenía 7,8 médicos por diez mil habitantes (la
mayoría concentrados en el Area Metropolitana) y una cama hospitalaria por mil
habitantes, cifra que había descendido a la mitad de la poseída veinte años atrás (dos
camas por mil personas en 1967).

La debilidad del sistema de salud se refuerza en un país con serios problemas en cuanto
a las condiciones sanitarias básicas. En 1987 los dos tercios de la población paraguaya
carecían de abastecimiento directo de agua potable, proporción que ascendía al 92,6%
de la que residía en las zonas rurales. Asimismo, un 42% vivía en hogares que no
estaban conectados a un sistema de eliminación de excretas. Diversos indicadores y
estudios muestran problemas nutricionales graves en Paraguay, traducidos en
enfermedades y consultas médicas. El nivel de vacunación es también
considerablemente bajo, en especial entre los sectores sociales de escaso nivel
económico y educativo, pero sobre todo entre la población rural.
Conclusión
Respecto a los CDD, las primeras iniciativas, consistentes en priorizar la participación
ciudadana a fin de que aumentase el capital social en forma de programas
socioeconómicos focalizados en la población más vulnerable, procedieron de la
cooperación internacional y de las ONG. El objetivo principal de estos programas era
desarrollar la confianza ciudadana hacia los gobiernos y viceversa, abrir y transparentar
la gestión de éstos hacia sus vecinos, es decir, fomentar un cambio de cultura política
que debía resultar fundamental para contrarrestar el pasado autoritario del país que,
además, era extremadamente pobre.

Otro aspecto importante en el funcionamiento de los CDD, además de su actividad o


inactividad, es la discontinuidad de las personas que ocupan los cargos directivos, lo
que se traduce en una muy baja continuidad de la memoria histórica institucional: los
dirigentes no recuerdan las obras de sus antecesores. Aun así, lo cierto es que con los
datos disponibles se puede asegurar que el 20% de los municipios tiene un CDD y que
más del 28% o lo tiene o lo tuvo.

También podría gustarte