Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

EL CONTROL FISCAL EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS.

AUTOR(A): JINA CARMONA


TUTOR(A): JASMIN CONCEPCIÓN DORE MEJIAS

San Joaquín de Turmero, octubre, 2022.


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………. 1

Control Fiscal en Venezuela…………………………………………………………. 2

Importancia del Control Fiscal………………………………………………………. 3

Los Principios del Control Fiscal……………………………………………………. 3

Historia del Control Fiscal en Venezuela……………………………………………4

Política y Control Fiscal en la actualidad en Venezuela………………………… 8

Los Fines del Control Fiscal………………………………………………………… 10

Conclusión………………………………………………………………………………12

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………14
Introducción

Los estudios de Control Fiscal han venido percibiendo una gran importancia
junto con el avance de la Administración Financiera. El Control Fiscal contempla
un campo amplio que está presente en el ordenamiento de los estados.
Representando el conjunto de actividades realizadas por Instituciones
competentes para lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos, la
regularidad y corrección de la administración del Patrimonio Público.

Cada vez hay más consenso sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas,
en todos los países, este es un elemento esencial para el desarrollo económico y
social. Pero en situaciones como la venezolana parece más fácil decirlo que
hacerlo. Reducir un agudo desequilibrio fiscal, como el que persiste hasta ahora
en Venezuela, no solo requiere decisión política, sino instrumentos eficaces. No
solo requiere titulares de prensa sino reglas que garanticen una vía segura de
eliminación de las perturbaciones. En el resto del mundo es cada vez más
frecuente el diseño y puesta en marcha de reglas fiscales claras para imponer
límites al déficit, al gasto y a la deuda pública y que, además, tengan bien
definidas las instancias de decisión responsables y transparentes.

Desde el punto de vista orgánico y funcional, el control fiscal, no se confunde


con los actos y operaciones de naturaleza fiscal (como el manejo de fondos o
bienes del Estado, su conservación, inversión y control interno), sujetos a su
escrutinio. Los actos de control fiscal independientemente de que refrenden o
glosen una cuenta, partida o movimiento fiscal, tiene una entidad propia y carecen
de subrogados dentro o fuera de la administración pública.

1
A los fines de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal “A los fines de esta Ley, se entiende por
Sistema Nacional de Control Fiscal, el conjunto de órganos, estructuras, recursos
y procesos que, integrados bajo la rectoría de la Contraloría General de la
República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de
los sistemas y procedimientos de control que coadyuven al logro de los objetivos
generales de los distintos entes y organismos sujetos a esta Ley, así como
también al buen funcionamiento de la Administración Pública.” Art. 4.

Dicho Sistema Nacional está integrado por los siguientes órganos, la


Contraloría General de la República, las Contralorías Estadales, las Contralorías
de los Distritos, las Contralorías de los Distritos Metropolitanos, las Contralorías
Municipales, la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional, las Unidades
de Auditoria Interna, la Superintendencia Nacional de Auditoria Interna, las
Máximas autoridades y los niveles directivos y gerenciales de los órganos y
entidades públicos, los Ciudadanos.

Es así que, la Contraloría General de la República es un órgano del Poder


Ciudadano, al que corresponde el control, la vigilancia y la fiscalización de los
ingresos, gastos y bienes públicos, así como de las operaciones relativas a los
mismos, cuyas actuaciones se orientaran a la realización de auditorías,
inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en los organismos y entidades
sujetos a su control.

Gracias al motor constitucional y legal, el patrimonio público nacional está


protegido por los órganos de control fiscal, desde la Contraloría General de la
República Bolivariana de Venezuela hasta cada uno de los órganos integrantes
del Sistema Nacional de Control Fiscal, ya que la capacidad del Estado se
fortalece diariamente en virtud de la vigilancia y fiscalización de los ingresos,
gastos y buen uso de los bienes públicos, lo cual contribuye con la eficacia en la

2
función del Gobierno, al hacer posible la ejecución de obras para beneficio de la
colectividad.

De ahí que, lograr la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de


seguridad social y la mayor suma de estabilidad política son el principal fin del
Estado; y en este sentido, los órganos de control fiscal utilizan como indicador
para medir el impacto de su gestión una práctica denominada auditoria, la cual se
constituye como instrumento para la fiscalización de la conducción de los recursos
correspondientes a la Administración Pública. En tal sentido, prevenir prácticas
irregulares y combatir hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa, mediante la práctica de inspecciones y auditorias, coadyuva en la
depuración de posibles vicios dentro de la administración del Estado, asegurando
así que los recursos sean invertidos de manera efectiva, eficiente y transparente
en beneficio del desarrollo integral de la ciudadanía, mejorando su calidad de vida.

Por ello, la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela y los


integrantes del Sistema Nacional de Control Fiscal establecen mecanismos de
planificación, evaluación, seguimiento, control y fiscalización, con el objetivo de
garantizar un impacto positivo para la preservación de la paz y la buena
gobernanza. Por lo que, la vigilancia, inspección y fiscalización ejercida por los
órganos de control fiscal optimizan la calidad de vida de la ciudadanía, dado que,
como fin último de su gestión, a través de sus actuaciones, tienen como única
misión lograr que los recursos invertidos por el Estado favorezcan al colectivo en
su totalidad.

Las actividades que desarrollan los servidores públicos responsables de la


gestión fiscal deben fundamentarse en los principios de eficiencia, economía,
eficacia, equidad y valoración de los costos ambientales, de tal manera que
permita determinar en la administración, en un periodo determinado, que la
asignación de recursos sea la más conveniente para maximizar sus resultados;
que en igualdad de condiciones de calidad los bienes y servicios se obtengan al

3
menor costo; que sus resultados se logren de manera oportuna y guarden relación
con sus objetivos y metas. Así mismo, que permita identificar los receptores de la
acción económica y analizar la distribución de costos y beneficios entre sectores
económicos y sociales y entre entidades territoriales y cuantificar el impacto por el
uso o deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente y evaluar la gestión
de protección, conservación, uso y explotación de los mismos.

Según el artículo 25. El Sistema Nacional de Control Fiscal se regirá por los
siguientes principios:

- La capacidad financiera y la independencia presupuestaria de los órganos


encargados del control fiscal, que le permitan ejercer eficientemente sus
funciones.
- El apoliticismo partidista de la gestión fiscalizadora en todos los estratos y
niveles del control fiscal.
- El carácter técnico en el ejercicio del control fiscal.
- La oportunidad en el ejercicio del control fiscal y en la presentación de
resultados.
- La economía en el ejercicio del control fiscal, de manera que su costo no
exceda de los beneficios esperados.
- La celeridad en las actuaciones de control fiscal sin entrabar la gestión de la
Administración Pública.
- La participación de la ciudadanía en la gestión contralora.

En cuanto a los primeros procedimientos de control fiscal, estos se remontan a


la época colonial, entre ellos; la creación de la Real Hacienda de Venezuela (Coro,
1529). Para ese momento ejercía la vigilancia sobre el manejo de los bienes que
se debían enviar a la Corona Española y no sobre los bienes del Estado. El Arca
de las tres llaves, es otro recurso de control que se mantiene durante todo el
periodo colonial y permitía realizar el control y la vigilancia del erario real. Las
llaves se mantienen hoy día como emblema de la institución contralora.

4
El primer libro de la Real Hacienda de la provincia de Venezuela data del 29 de
abril de 1529 y se inicia con un asiento “de lo recaudado de Juan de Ampíes y su
gente al tiempo que el gobernador Micer Ambrosio desembarcó en esta tierra”.
Dos meses después del arribo de la primera expedición de los Belzares,
capitaneada por el gobernador Ambrosio Alfínger, se llevan a cabo en coro los
registros de las cuentas de la Real Hacienda, a cargo de un tesorero, un contador
y un factor y veedor. Las funciones de estos tres oficiales reales eran
reglamentadas por la cédula instrucción promulgada por Juana la Loca el 17 de
febrero de 1531. En la cédula se precisaba que los oficiales reales estaban en la
obligación de depositar en un arca “todo el oro y las perlas que pertenecieran al
Rey”. El arca tenía tres llaves con tres cerraduras diferentes, correspondiendo a
cada oficial una de las llaves.

Se advertía que nadie podía sacar “ningún oro, ni perla, ni moneda” del arca sin
la concurrencia y presencia de los tres oficiales reales. De esa manera se evitaba
el fraude y el manejo doloso. Los oficiales reales, además, llevaban en un libro las
cuentas por separado las cuales eran trasladadas posteriormente a un libro común
y general. Y nada podía colocarse o extraerse del arca si antes no se registraba
en el susodicho libro, a presencia del gobernador. Existía otro libro intitulado Libro
de Acuerdos, donde se asentaba todo lo tocante a Hacienda que acordaran los
oficiales reales. El libro permanecía en poder del tesorero. Como puede
observarse, al unísono de las tres llaves, había tres libros; el particular de cada
uno de los oficiales reales, el Común y General y el Libro de Acuerdos.

La Real Cédula del 17 de febrero de 1531 constituye el documento revelador


del esmero y la vigilancia de España en el control y manejo de la administración
de sus posesiones de ultramar. Es, en realidad, el antecedente histórico, con sus
obvias diferencias, de lo que hoy es y representa la Contraloría General de la
República. De allí, precisamente, el símbolo de las tres llaves.

Ahora bien, tras la desaparición física del general Juan Vicente Gómez en 1953

5
y el arribo al gobierno nacional del general Eleazar López Contreras en 1936,
surge en el país un intenso debate sobre la necesidad de modernizar el Estado, se
discute el manejo escrupuloso de los recursos públicos y la pertinencia de
instrumentar un organismo autónomo de control fiscal. La prensa, la radio y los
mítines se encargaron de familiarizar a los venezolanos con dos expresiones
hasta ese momento poco menos que desconocidas: democratización y vigilancia
en el uso de los fondos públicos. El 21 de febrero de 1936, López Contreras
presentó un programa de gobierno llamado “programa de Febrero” que prometía
un régimen de legalidad donde la ley sea respetada por ciudadanos y funcionarios;
el manejo escrupuloso de los fondos públicos y el perfeccionamiento de los
sistemas de fiscalización; líneas que anticipan la creación de la Contraloría
General de la República.

En cumplimiento del “Programa de Febrero”, el gobierno venezolano solicitó


colaboración a la República de Colombia, que había organizado su institución
contralora atendiendo a las recomendaciones de la Comisión Kemmerer, para
crear la Contraloría General de la Nación (hoy Contraloría General de la
República), hecho que ocurrió con la promulgación de la Ley Orgánica de
Hacienda Nacional el 15 de julio de 1938. Sin embargo, las actividades
propiamente dichas no se iniciaron sino 3 meses más tarde, el día 17 de octubre
de 1938, bajo la conducción del doctor Gumersindo Torres Millet, primer Contralor
General de la Nación. La Ley de Hacienda de 1938 da al nuevo organismo
contralor una organización similar a la de la Contraloría General de Hacienda de
1918, al reafirmar la existencia de la Sala de Examen y de la Sala de
Centralización y crea la Sala de Control y un Departamento Jurídico, estructura
vigente hasta 1975.

La Contraloría venezolana adquirió rango constitucional a partir de la


promulgación de la nueva Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del 5
de julio de 1947, pues se incluyen por primera vez en un texto constitucional

6
venezolano, las normas referentes a la Contraloría General de la Nación. Esto fue
ratificado en la Constitución Nacional del 23 de enero de 1961, donde además se
instituyó la denominación de Contraloría General de la República, la cual se
mantiene en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada
en 1999. En esta última se fortaleció la autonomía funcional y organizativa de la
Contraloría General al pasar a formar parte del Poder Ciudadano, conjuntamente
con el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo. Desde su creación la
Contraloría General ha sido regida por tres leyes orgánicas:

1. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, publicada en la


Gaceta Oficial N° 1.712 Ext. Del 06 de enero de 1975, la cual amplió sus
potestades al establecer la valoración de la eficacia administrativa, tipificar
las sanciones y otorgar valor probatorio a las actuaciones de la contraloría,
salvo sentencia judicial contraria, esta ley fue modificada en diciembre de
1984 para fortalecer el proceso de averiguaciones administrativas y delegar
la potestad de abrir y sustanciar averiguaciones a los órganos de control
interno de la administración.
2. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, publicada en la
Gaceta Oficial N° 5.017 Ext. Del 13 de diciembre de 1995, que fortaleció su
autonomía presupuestaria (el proyecto de presupuesto lo examinaba y
aprobaba el Congreso de la República) y delegaba a la Administración las
competencias de control previo, contabilidad fiscal, centralización contable y
registro de empleados públicos, ejercidas por la Contraloría desde su
creación.
3. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal, publicada en la Gaceta Oficial N° 37.347 del 17
de diciembre de 2001, mediante la cual se estableció la rectoría del Sistema
Nacional de Control Fiscal, definiendo el Sistema de Control Interno y los
responsables de su funcionamiento, facultando al contralor para establecer
la forma, oportunidad y el órgano de control fiscal ante el cual rinden cuenta

7
los órganos y entes de la administración pública, los concursos públicos
para designar a los titulares de los órganos de control fiscal, la competencia
de estos órganos para imponer multas; estableciendo un procedimiento
único para la determinación de responsabilidades, los supuestos
generadores de responsabilidad administrativa, la competencia del
Contralor para imponer suspensión del cargo sin goce de sueldo,
inhabilitación para la función pública y la posibilidad de exigir la
presentación periódica de la Declaración Jurada de Patrimonio. Además, da
competencia a la Contraloría para desarrollar acciones que faciliten la
participación ciudadana en el control de la gestión pública.

En cuanto a la política fiscal, la cual representa el instrumento mediante el cual


el Estado realiza sus funciones de gasto público, impuestos, estabilización y
planificación de la política económica de la nación. La Política Fiscal en Venezuela
se ha caracterizado, en general, por ser poco efectiva en cumplir con los objetivos
de estabilización y crecimiento sostenido. Sus consecuencias en los años más
recientes, entre otros factores, han dado lugar a la peor crisis económica en la
historia de la nación, caracterizada por un alto nivel de endeudamiento externo, la
destrucción del aparato productivo nacional, la continua contracción de la
economía por ya casi 8 años seguidos y la transición hacia una economía
crónicamente hiperinflacionaria. Ante esto, la capacidad de acción del Estado se
ha visto severamente reducida, como resultado de la contracción de la base
impositiva y de un proceso de dolarización que hacen que pierdan también
efectividad las políticas monetarias y cambiarias.

Salir de esta crisis requiere de cuantiosos recursos y de una política fiscal


expansiva que permita inyectar y orientar esos fondos hacia la reconstrucción del
aparato productivo nacional. Esto, tomando en cuenta la situación altamente
deficitaria de las finanzas públicas del país en la actualidad, no se puede lograr sin
la colaboración de los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario

8
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), y sin recuperar el acceso a los
mercados financieros internacionales. Para recibir este tipo de asistencia
financiera se requiere la adopción de medidas que garanticen la responsabilidad
fiscal y un manejo sostenible de la deuda pública, lo que supone reestructurar la
política fiscal y reformar el marco institucional en pro de una mayor disciplina y
transparencia en el manejo de los fondos públicos.

En función de estos objetivos, se hace relevante revisar los avances recientes


en materia de gestión de la política fiscal, entre los cuales ocupa un lugar
relevante el uso cada vez más extendido de las denominadas “reglas fiscales”.

Las reglas fiscales (RF) consisten en restricciones que se les imponen a los
gestores de la política fiscal con el objetivo de disminuir la discrecionalidad,
incrementar la transparencia y garantizar la disciplina en la administración de los
recursos políticos. Normalmente, estas reglas se implementan con énfasis en el
logro de la sostenibilidad de las finanzas públicas en un período de mediano y
largo plazo.

Otra razón más específica que justifica la implementación de RF incluye la


mitigación de los problemas relacionados con la voracidad fiscal, los efectos del
ciclo político sobre el gasto público; así como potenciar los beneficios relacionados
con la limitación del sesgo hacia el déficit fiscal, la disminución del
sobreendeudamiento y la consistencia temporal con el resto de las políticas
macroeconómicas.

Las Reglas Fiscales operan a través del establecimiento de límites o metas


cuantitativas sobre determinados agregados fiscales (como por ejemplo el gasto o
la deuda pública), o a través del establecimiento de procedimientos que garanticen
el cumplimiento de las metas establecidas en materia de disciplina y sostenibilidad
financiera fiscal. Con base en la experiencia internacional sobre la práctica de las

9
RF, el Fondo Monetario Internacional (2009) ha definido 4 tipos principales de
reglas:

- Reglas de balance presupuestario, que están enfocadas en mantener el


equilibrio del balance corriente, primario o ajustado por el ciclo económico;
- Reglas de deuda, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad;
- Reglas de gasto;
- Reglas de ingreso.

Es importante tener en cuenta que las Reglas Fiscales no son una bala de
plata, en el sentido de esperar que eliminen todos los problemas asociados a la
ejecución y manejo de la política fiscal. Además, la puesta en práctica de este tipo
de reglas exige el cumplimiento de algunas condiciones particulares que
garanticen su efectividad.

Por consiguiente, el actual gobierno venezolano, según su propuesta


económica propone una reducción del gasto público, y una modificación al tratar
de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los
organismos oficiales para hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su
parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para
comenzar la reactivación económica.

Según el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la


República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. El Sistema Nacional de
Control Fiscal tiene como fines fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar
eficazmente su función de gobierno, lograr la transparencia y la eficiencia en el
manejo de los recursos del sector público y establecer la responsabilidad por la
comisión de irregularidades relacionadas con la gestión de las entidades. (p.8).

En este sentido, los fines del Control Fiscal son variables en cuanto a la
intensidad con que lo aplican unas y otras instituciones, y en atención a la

10
diversidad de legislaciones, pero puede afirmarse que aun dentro de estas
reconocidas diferencias, y variados matices que hemos analizado al hablar del
“Alcance del Control Fiscal”; sus objetivos básicos son la regularidad y la
corrección de la administración del Patrimonio Público.

11
Conclusión

En definitiva, la política fiscal es el instrumento mediante el cual el Estado


realiza sus funciones de gasto público, impuestos, estabilización y planificación de
la política económica de la nación. Representa un elemento importante para el
desarrollo económico de las naciones, la cual debe estar adaptada a las
realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y aplicada con la más
estricta disciplina, a fin de que se puedan lograr los objetivos de crecimiento
económico y desarrollo que se persiguen.

El ejercicio, de rango constitucional, está representado a cargo de órganos de


control fiscal, externo como la Contraloría General de la República en su condición
de máximo órgano de control fiscal, las contralorías de estado, las contralorías de
municipios, las de distritos y distritos metropolitanos.

Siendo la Contraloría General de la República el órgano de control, vigilancia y


fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así
como de las operaciones relativas a los mismos, todo esto de acuerdo con el
artículo 287 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
La actuación de estas Entidades debe estar enmarcada dentro de la, súper
legalidad (Normas Constitucionales) y dentro de la legalidad (Leyes, Reglamentos,
Decretos, etc.) que domina en nuestros sistemas de gobierno la actuación de los
Órganos del Poder Público.

La Contraloría General de la República debe entender la urgencia y necesidad


que tiene el país de contar con un organismo de control fortalecido y con enorme
capacidad preventiva del delito. Bajo ese objetivo debe revisar, de manera
sostenida, los procesos internos, las competencias y su propia estructura, para
poder precisar un marco en el cual sea posible una Nueva Contraloría. Esa nueva
realidad es producto de una situación de crisis, en donde el complejo proceso de
cambio del país ha impuesto la necesidad de que se revise, a la par, la figura y

12
concepto del Estado y del control fiscal, de tal manera que su resultado tenga,
como meta principal, el fortalecimiento de una sociedad democrática, bajo el
impulso de parámetros de equidad y justicia social, que no es más que el mandato
fundamental de nuestra Constitución.

Para finalizar, debe destacarse que la implementación de una Regla Fiscal


viable debe servir como una importante señal hacia los mercados internacionales
de la disposición del Estado y la sociedad venezolana de asumir un compromiso
de disciplina fiscal y de pago de sus deudas, así como de una mayor
transparencia y disposición a la rendición de cuentas; todo ello sin limitar en
exceso la capacidad de hacer política fiscal discrecional.

13
Referencias Bibliográficas

Cisneros Patricia. (2004, enero 21). Control Fiscal en Venezuela. Disponible en


https://www.gestiopolis.com/control-fiscal-en-venezuela/ Consultado 2022,
octubre 05.

CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DE CASANARE. (S.f). Preguntas


Frecuentes. ¿Cuáles son los principios de la gestión fiscal? Disponible
en https://www.contraloriacasanare.gov.co/es/preguntas-frecuentes/que-
son-los-principios-de-la-gestion-fiscal Consultado 2022, octubre 05.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (S.f). Historia. Real Hacienda


de Venezuela. Disponible en http://www.cgr.gob.ve/site_content.php?
Cod=012#:~:text=Los%20primeros%20procedimientos%20de
%20control,sobre%20los%20bienes%20del%20Estado. Consultado 2022,
octubre 05.

Dr. Manuel Enrique Galindo Ballesteros. (2017, septiembre 26). El control fiscal y
su contribución con los fines del Estado. Disponible en
http://www.cgr.gob.ve/site_news.php?
notcodigo=00001345&Anno=2017&t=2 Consultado 2022, octubre 05.

Guía de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad en las


Américas. VENEZUELA. Alcance del Sistema. Disponible en
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_venezuela.asp#:~:text=El
%20Sistema%20Nacional%20de%20Control%20Fiscal%20es%20un
%20sistema%20previsto,al%20buen%20funcionamiento%20de%20la
Consultado 2022, octubre 05.

14
LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y DEL
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL. TÍTULO II. DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL FISCAL. Disponible en
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_34_sp.pdf
Consultado 2022, octubre 05.

15

También podría gustarte