Está en la página 1de 17

UNIDAD 2.

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

7. LA COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES

Marta B. Menéndez

Las problemáticas de la sociedad actual, ingresan a las instituciones educativas atravesando las relaciones de todos los
sectores que la conforman. No se puede evitar este atravesamiento que cruza y forma parte de la vida institucional.
Siendo la comunicación el instrumento que origina la relación entre los hombres, la hipótesis que moviliza el
desarrollo del tema es: “Si los conflictos son inherentes a las instituciones y si la comunicación es el instrumento que
vehiculiza las relaciones interpersonales e intergrupales, entonces la comunicación es una herramienta de prevención
de conflictos”.

¿Por qué la comunicación? Porque es la herramienta principal para la mediación. Además, es factor desencadenante
de conflicto cuando se altera, no circula o hay ruidos en esa comunicación. Una comunicación eficaz y eficiente
permite la organización y funcionamiento de las instituciones educativas, de tal manera que muchas veces, resuelve el
posible conflicto antes que se manifieste.

CAPÍTULO 1: LAS RELACIONES INTERPERSONLES EN EL INTERIOR DE LAS ESCUELAS

Las instituciones escolares son y tienen una organización. Una estructura que es diferente al resto de las
organizaciones, por su función fundamental: la educación. Un mandato social que se fue modificando con el tiempo.

Para conocer las relaciones entre las personas que interactúan en su interior, es necesario analizarlas en su contexto y
desde diferentes enfoques, para comprender cómo el estilo de conducción y la circulación del poder dentro de ellas,
promueven las respuestas a los conflictos que cotidianamente se presentan.

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las instituciones educativas brindan su servicio a la sociedad desde fines del siglo XVIII. Desde esa época se le concedió
a la institución escuela la tarea de la difusión de la lengua escrita y la formación de lectores. Por mucho tiempo fue
privilegio de pocas clases sociales.

En el siglo XX la educación pasó a ser un derecho para todos, redimensionando una y otra vez su estructura, con la
clara función de enseñar.

Desde el enfoque sistémico, la escuela es un sistema en sí mismo, y subsistema entre otros del sistema escolar,
sistema educativo y sistema social. Su configuración y desarrollo es producto de la acción comunicativa del factor
humano. La acción de un sistema es el resultado de las interrelaciones de sus componentes.

El sistema educativo también puede considerarse como un sistema de comunicación, en la medida en que la
comunicación es el mecanismo a través del cual se posibilita el cumplimiento de su función social. La comunicación es
vertical desde lo macro a lo micro, pero también horizontal dentro de un mismo contexto.

Paulo Freire “Escuela es el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios,
conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima…
Importante en la Escuela no es solo estudiar, no es solo trabajar, es también crear lazos de amistad. Es crear ambientes
de camaradería. Es convivir, es sentirse “atada a ella”.

La escuela es entonces un sistema conformado por diferentes sectores: A, D, comunidad, que se relacionan entre sí
conformando microsistemas del sistema escuela.

Es un sistema abierto que se relaciona íntimamente con su entorno, pero simultáneamente es cerrado, en el
interjuego de las relaciones vinculares de los agentes de esos diferentes sectores. Es complejo, multiplural y en
constante evolución por la relación con su entorno.

1
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES

La institución escolar es una “organización”. Como toda organización está compuesta por un grupo humano y
recursos, con objetivos para alcanzar determinados fines. La escuela es portadora de un mandato social y su
responsabilidad es movilizar recursos para poder cumplirlo.

Estos elementos se relacionan dinámicamente, interactuando, conformando una red de relaciones que constituyen un
sistema dinámico y conformado por micros sistemas que se relacionan entre sí y a su vez en su propio interior. En este
interjuego de relaciones los sujetos interaccionan, se comunican. Se generan canales de comunicación que se
entretejen y diseñan el entramado institucional.

La organización escolar es: reclutadora condicionante de S/A, perpetuadora de ritos y mitos, heterónoma con fuerte
carga social, y a su vez es una institución débilmente articulada.

Una institución educativa es una organización compleja, un espacio donde sus actores: los A, los D, los padres, los
directivos, personal de administración y de servicio, conviven día tras día, en pos de una misión en común: la
educación. Sin embargo, cada escuela se diferencia de las otras escuelas, porque tiene una historia construida por la
fuerza de los paradigmas educativos, las normas y los ritos instituidos con los años y las acciones instituyentes de sus
miembros.

Las escuelas de los diferentes niveles educativos, mantienen su estructura organizativa piramidal: directivos,
administrativos, D, auxiliares para cumplir su función de enseñanza a los A. A esta estructura se suma la actuación
directa o indirecta de la comunidad educativa donde la institución está inserta, formada por los padres de los A y
vecinos de la comunidad.

MODELOS DE CONDUCCIÓN. CIRCULACIÓN DEL PODER

En toda organización se ejerce y/o circula el poder. El poder se entiende como la capacidad de usar los recursos para
influenciar sobre otros.

El conocimiento es el recurso valioso que puede otorgar la escuela, pero dentro de su ámbito, el poder circula y se
ejerce entre los diferentes sectores institucionales. Este poder no está encarnado en la persona que asume la
autoridad formal institucionalizada: el director, sino de quienes ejercen liderazgo.

El poder en las escuelas no es sólo jerárquico y descendente, sino que existe en formas horizontales. Los movimientos
instituyentes pueden manifestarse en todos los sectores, entre ellos: el alumnado.

Santos Guerra afirma que el poder se concreta en múltiples formas y de variable intensidad, porque:

• faculta para la toma de decisiones en el momento preciso,

• conlleva la capacidad para determinar qué está bien o mal hecho,

• permite controlar el comportamiento de otras personas, legal y estratégicamente,

• faculta para imponer sanciones y para distribuir elogios, castiga y premia,

• encierra influencia para moldear las actitudes y los discursos de los otros,

• confiere la capacidad de elegir, maniobrar y decidir de forma libre y voluntaria,

• hace posible la reducción al silencio de los subalternos,

• facilita el acceso a la información,

• permite renunciar a su ejercicio (en forma aparente o real).

2
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El mecanismo por el cual circula el poder en las instituciones educativas no sólo son las normas o las órdenes formales,
escritas o verbales. Otras expresiones como el humor, la ironía, también ejercen temor entre las personas; y se
expresa también en formas colegiadas y colectivas. A su vez cada escuela tiene su peculiar cultura, moldeada por sus
procesos, normas, valores, significados, ritos, creencias, formas de pensamiento y modos de comunicación.

La cultura escolar tiene características propias que son aceptadas por la comunidad y la sociedad en general, es:
individualista, formalista, jerarquizada, de rutinas y rituales, de uniformidad. La cultura institucional da cuenta de un
modelo de conducción, donde subyace una determinada concepción del poder, que puede ser: unitaria, pluralista o
radical.

Frigerio, Poggi y Tiramonti dicen que el poder no siempre está situado en la cúpula, en quienes ejercen la conducción,
ya que “hay vínculos informales entre sus integrantes y siempre se manifiesta a través de relaciones asimétricas ”. Por
lo tanto, el poder circula entre los sectores, y de acuerdo a la situación se deposita en uno en otro.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO

Existen varias definiciones del término: conflicto. La propuesta se basa en conceptualizarlo desde 2 sociólogos que
aportan a las teorías del conflicto. Ellos son Johan Galtung (1985) y John Burton (1990). Si bien no trabajan con las
mismas definiciones, llegan a la conclusión sobre la misma causa central de los conflictos, ambos comparten que la
negación de las necesidades humanas es la causa central de los conflictos.

Abraham Maslow formula la teoría psicológica de la “Jerarquía de las necesidades humanas”. Todos los seres humanos
sin importar edad, sexo o raza responden a satisfacer necesidades psicológicas. Las representa en una “pirámide”
formada en su base por las necesidades básicas, comunes a todos los H, y en la cima las necesidades psicológicas
superiores a las que se llega por medio de la motivación y las aspiraciones personales. Para el ascenso a los niveles
superiores, es necesario que el H satisfaga sus necesidades primarias o básicas. Las necesidades insatisfechas siempre
son causas generadoras de conflicto.

Galtung afirma que los conflictos básicos son dos: los directos y los estructurales.

- Los directos: se relacionan con los valores de los individuos. Los individuos son siempre conscientes del conflicto
- Los estructurales se relacionan con los intereses de las estructuras sociales. Los individuos ni siquiera se enteran
que está ocurriendo.

El conflicto entonces es una incompatibilidad, una situación que ocurre y obstaculiza la consecución de objetivos
perseguidos. Estos objetivos incluyen las necesidades, valores, e intereses.

John Burton estudia los conflictos por los cuales los H pueden luchar y morir, estos conflictos están directamente
relacionados con los valores. Este autor hace una clasificación de los conflictos, de acuerdo a los 3 tipos de
motivaciones humanas: las necesidades, los valores y los intereses:

- Las necesidades son comunes a todos los H porque son orgánicas;


- los valores, tienen que ver la cultura, son creencias, costumbres y convicciones; y
- los intereses, se relacionan con los roles sociales (status) y los bienes materiales (dinero, propiedades).

POSICIONAMIENTO FRENTE AL CONFLICTO Y MODOS DE RESOLUCIÓN

Los intereses de la institución se centran en la consecución de objetivos comunes y compartidos. La conducción tiene
la tarea de guiar a la organización, tomando el liderazgo desde un determinado modelo de concepción organizacional.

Miguel Ángel Santos Guerra realiza el análisis de la cultura y el poder en la organización escolar, definiendo los tipos de
organizaciones:

3
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

- En una concepción UNITARIA: la organización es una unidad que funciona como un todo para alcanzar sus
objetivos, donde los conflictos son considerados fenómenos anómalos y transitorios, creadores de problemas, y
estos conflictos pueden ser eliminados por la acción apropiada de los directivos. Se presupone que con la
autoridad legitimada por el cargo o por el ejercicio, el equipo de conducción dispone de las herramientas de
poder, instituidas por las normas y los reglamentos o por las prácticas instituyentes de la gestión y gobierno
escolar.

- En una concepción PLURALISTA: la organización pone el acento en la diversidad de los intereses individuales y de
grupo. Existe diversidad de metas, ya que dependen de los intereses o necesidades de un sector. Se reconoce el
conflicto como algo inherente a las organizaciones, no se consideran negativos, sino que en su resolución
potencian aspectos positivos. El poder está distribuido entre los integrantes como una pluralidad de poseedores
que pueden tratarlo y resolverlo en conjunto.

- En una concepción RADICAL: la organización toma a los conflictos como inevitables, ya que el poder es un rasgo
clave en la organización, desigualmente distribuido y clasista, reflejando las relaciones de poder de la sociedad en
general. La organización es vista como un campo de lucha entre intereses contradictorios de sus fuerzas vivas
(directivos, D, A, padres), porque los intereses de los S no coinciden con los fines institucionales. No existe unidad
de intereses porque los de cada individuo inevitablemente no coinciden con los de la organización.

La realidad es que EXISTE PLURALISMO DE INTERESES, las expectativas de los D no son las mismas que las de los A,
las apreciaciones de los padres de los A no siempre serán las mismas que las de los D, las de los auxiliares en
relación a las de los directivos, como ejemplos. Pero es aquí donde se debe trabajar sobre el conflicto, concebido
como un aspecto positivo, potencialmente valioso para el cambio, en función de los intereses y posibilidades de los
sectores; que deben ser afrontados, analizados y resueltos entre los miembros de la organización.

Los intereses contradictorios no significan una lucha de clases, entre diferentes sectores escolares, deben
considerarse para la búsqueda de puntos comunes.

Una escuela sin conflictos, es una institución conformista, inerte, que no crece y/o modifica, en consecuencia, no
aprende ni produce nuevos aprendizajes. Lo conveniente es trabajar - desde una concepción pluralista - en la
gestión de los conflictos, de manera tal que estos favorezcan a la institución.

CONFLICTOS COTIDIANOS ENTRE LOS SECTORES INSTITUCIONALES

En las escuelas de hoy, la negociación es una estrategia que debe ocupar un lugar importante en la cultura
institucional, dentro de un modelo de concertación, capaz de sostenerse en una gestión profesional.

Un modelo de gestión profesional admite que los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos diferentes y un
modelo de concertación pluralista. En consecuencia, aquellos que la conduzcan tendrían que equilibrar y coordinar
la diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar juntos en las tareas sustantivas de la
institución y en el cumplimiento del contrato fundacional que liga la escuela a la sociedad.

En este modelo los S son protagonistas activos de la institución. Por eso algunos autores los llaman “actores”.

La relación de los actores en y con la institución, está regida por leyes o reglas, las cuales son interpretadas de
diversa manera por los miembros de la institución (ambivalencia objetividad subjetividad), lo que explica el porqué
de la necesidad de negociar.

En las instituciones educativas, según Frigerio, Poggi, y Tiramonti, los conflictos pueden ser: “previsibles o
imponderables”:

4
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

- Los denominan previsibles cuando son recurrentes y pueden ser anticipados, por ejemplo: el malestar familiar por
la repitencia a fin del curso, la falta de clases por los reclamos gremiales o ausentismo,

- Llaman impoderables, a aquellos que aparecen inesperadamente y son nuevos para esa comunidad escolar, como
lo es hoy la toma de escuelas para dar a conocer un reclamo a las autoridades educativas, o un fenómeno
climático.

Ambos pueden ser “retroversivos” si requieren un regreso a etapas anteriores de la institución, o “proversivos”
cuando proponen una innovación, como, por ejemplo, los proyectos innovadores para la enseñanza con las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En todos los casos los sucesivos conflictos no abordados y resueltos a tiempo, pueden poner en peligro el normal
desarrollo de la vida institucional y en mayor escalada la vida de la institución misma.

Las múltiples relaciones que se establecen entre todos sus actores constituyen un entramado que sostiene
y da vida a la institución. Las relaciones se construyen, reconstruyen y deconstruyen mediante la
comunicación.

Cuando la comunicación circula, las relaciones se desarrollan, los conflictos se resuelven y los obstáculos
se superan, constituyéndose en estas relaciones el tejido virtual que sostiene a las instituciones en la
sociedad.

CAPÍTULO 2: LA COMUNICACIÓN Y SUS MODOS DE CIRCULACIÓN EN LAS ESCUELAS

En la institución escuela, todos los actores que componen los distintos sectores institucionales interactúan
comunicándose de diversas maneras, en forma oral, gestual o escrita. La comunicación es un proceso social que
puede definirse de acuerdo a varios modelos, pero todos tienen como fin la expresión de un propósito para
conseguir un fin.

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL

El propósito de la comunicación es la interacción en la relación hombre a hombre, y en esa interacción la finalidad


consciente o no, es afectar o influir en el otro. Siempre hay un propósito: solicitar algo, expresar un sentimiento,
dar respuesta a un pedido, compartir, socializar, complacer o regañar, pero siempre hay un objetivo que responde
a un interés o a una necesidad.

La comunicación es un proceso social de transmisión de inf, utilizando un sistema de símbolos convencionales:


palabras, gestos, imágenes, colores, signos y formas.

Se han definido distintos modelos, según las diferentes teorías y épocas. El modelo clásico y más antiguo es el
aristotélico, que considera 3 componentes de la comunicación:
1- el orador (la persona que habla),
2- el discurso (el texto que pronuncia) y
3- el auditorio (la persona que escucha).

Científicos de la conducta prefieren el modelo de Shannon y Weaver (1949), para referirse a la comunicación
humana. Sus componentes son:

5
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1- una fuente (el orador),


2- un transmisor (medio que envía el mensaje original),
3- una señal (el discurso),
4- un receptor (que lo capta para hacerlo llegar al destinatario) y
5- un destino (quien escucha).

El modelo de comunicación desarrollado por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver en 1949, está
representado por: la fuente de la inf, el codificador que envía el mensaje a través del medio de comunicación o
canal de comunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionado por el ruido, que llega a un decodificador,
y del codificador pasa al receptor, el cual podría emitir a su vez una respuesta.
David K. Berlo (2008) presenta un modelo con seis componentes:

1- La fuente de la comunicación.
2- El encodificador.
3- El mensaje.
4- El canal.
5- El decodificador.
6- El receptor de la comunicación

Según este autor, en el acto comunicativo participan todos estos elementos:

- La fuente es el emisor, una persona o un grupo de personas que tiene como objetivo decir algo, tiene un propósito
que va a expresar su intención en forma de mensaje.

- Un 3 componente debe traducir el propósito de la fuente en código, es el encodificador. En la comunicación de


persona a persona, los movimientos del organismo son quienes encodifican el msj a través de los mecanismos
vocales (palabra, grito), los músculos del cuerpo (movimientos y gestos) y del brazo (para la escritura y el dibujo).
En una comunicación más compleja, como la del interior de una institución, si la fuente es el directivo y transmite
una orden disciplinaria al profesor para que le comunique a los alumnos, los profesores en esta comunicación
institucional, actúan como encodificadores que traducen el mensaje y la intención del director a los receptores:
alumnos.

- El 4 elemento de este modelo es el canal, que es el medio por donde circula el msj, el conductor o portador.

- Para que exista una comunicación debe haber un receptor en el otro lado del canal, es a quien va dirigida la
palabra para que la escuche, el texto escrito para que lo lea. La fuente y el receptor deben ser sistemas similares
para que la comunicación sea efectiva. Para que el receptor reciba el estímulo, comprenda el código y actúe en
respuesta a él, debe haber un decodificador, tal como hay un encodificador para codificar el mensaje del emisor.

El ser humano puede ser fuente y receptor al mismo tiempo, en el caso de la comunicación intrapsíquica: el
pensamiento, la lectura del texto que lee o escribe, el hablar con sí mismo, ‘el discutir con su almohada o su
conciencia’.

Se puede analizar el proceso educativo como un proceso comunicacional, donde se distinguen distintos roles:
emisores y receptores, y analizar los códigos que circulan por variados canales en la escuela: lingüísticos, gestuales,
icónicos. Los mensajes se transmiten encodificados según las normas, ritos y costumbres escolares.

En la escuela existen redes de comunicación, donde se pueden dar comunicaciones simples y complejas, en
diversas situaciones dentro del establecimiento y en el aula. En una situación común de comunicación, dos

6
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

personas entablan una conversación: director-docente, director-padre, docente-docente y todas las relaciones
posibles en la interacción de unos con otros. El diálogo existe entre todos, aunque a veces el modo del mensaje
cambia de acuerdo al receptor y al propósito que conlleva. En esta comunicación hay un S preparado para actuar
como fuente con un propósito, en este ejemplo: el profesor:

Su sistema nervioso central ordena a su mecanismo del habla (encodificador) que exprese su propósito: solicitar al
A (el receptor) su carpeta de actividades. El mensaje es transmitido por las ondas sonoras a través del aire, que
opera de canal. El mecanismo auditivo del alumno actúa como decodificador del mensaje, y en respuesta se
levanta del pupitre y le alcanza la carpeta.

Estas situaciones se tornan más complejas cuando ocurre algo diferente o poco claro en uno de sus componentes.
Cuando se emite un msj confuso en un discurso oral ambivalente o dubitativo, cuando los términos utilizados son
desconocidos para el receptor, cuando los gestos significan otra cosa, cuando el tono de voz es muy bajo o
demasiado alto, el mensaje llega mal o trastocado. También en una comunicación escrita, cuando en el texto hay
errores ortográficos, falta de acentuación o signos de puntuación, palabras que faltan o palabras que sobran o
incoherencias, ese msj escrito no puede ser comprendido por el receptor, quien no responde o responde mal. En
todos estos casos, el resultado no es la respuesta esperada, la comunicación no logra su propósito.

PARADIGMAS PSICOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación también es estudiada por la psicología, por ser la manifestación humana de la cual depende la
relación entre los hombres. Alex Mucchielli dice que un paradigma es un conjunto de elementos epistemológicos,
teóricos y conceptuales, coherentes, estos elementos son el marco referencial de la comunidad de científicos e
investigadores de una determinada ciencia. El paradigma es ‘el cristal con el que se mira la realidad’. La
interpretación de la realidad depende del paradigma referente del sujeto, al igual que el modo de comunicación
en esa realidad.

Alex describe una nueva mirada sobre el proceso de la comunicación humana: los 4 sistemas de referencia del
análisis de la comunicación son el paradigma estructural-expresivo, el paradigma formal-transaccional, el
paradigma de relación- sistémico y el paradigma fenomenológico-praxeológico. Cada modelo es explicado desde

7
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

las teorías psicológicas, analizando el comportamiento humano y la existencia de patología en la comunicación o


una comunicación patológica.
Se puede diferenciar que los dos primeros paradigmas están centrados en el discurso entre el emisor y el receptor,
mientras que los dos siguientes se enfocan en las relaciones humanas, sus significados e interpretaciones, en una
concepción más social del proceso.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS

En toda relación entre personas hay comunicación, esto no implica que la misma sea eficaz, que logre su
propósito. Quien comunica debe saber qué quiere comunicar y a quién, porque los receptores pueden ser
intencionales y no intencionales.

La comunicación fracasa cuando algunos de los dos, fuente y receptor, no están dispuestos a participar porque
tienen objetivos diferentes. Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir
obstrucciones o perturbaciones, éstas pueden ser anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan
o imposibilitan la comunicación.

Muchas pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen, el llanto de un ñ, el estruendo
de una explosión, una bocina; todo aquello que provoque ruido en el momento de la conversación. Por esta
semejanza estas interferencias se denominan ruidos o barreras, que obstaculizan: la emisión del msj, la circulación
del mensaje por el canal, o la recepción.

Zayas Agüero expone que estas perturbaciones u obstrucciones pueden registrarse a nivel: semántico, físico,
fisiológico, psicológico y administrativo:

- La barrera semántica aparece cuando al hablar o escribir una palabra o acepción que no corresponda, cambia el
sentido del msj y ocasiona un cambio de significación. Los ejemplos más comunes provienen del empleo confuso
de los pronombres de tercera persona, del posesivo y de la omisión del sujeto. Estas barreras se registran a diario,
y es muy frecuente su uso en los medios masivos de la comunicación.

- La barrera física se presenta cuando el medio, vehículo, instrumento o aparato utilizado para transportar el msj,
falla y no permite que éste llegue nítidamente al receptor provocando incomunicación. Los medios más utilizados
en las instituciones educativas son: teléfonos de línea y celulares, telegramas, conferencias, paneles, debates,
reuniones, carteles, libros, periódicos, revistas, videos, radio, internet. La distancia opera también como barrera
física visto que imposibilita la asistencia por razones económicas.

- La barrera fisiológica surge cuando una de las personas que intervienen en una conversación, presenta una
discapacidad orgánica en la vista, en la audición o en la zona de articulación, esta dificultad ocasiona interferencias
en el acto comunicativo. Tal es el caso de los disminuidos visuales y los sordos e hipoacúsicos; aunque también se
dan en aquellas personas - ñ o adultos -, que, sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia física o daño
neurológico como la parálisis cerebral, que puede alterar el habla y el movimiento de los brazos para escribir.

- La barrera psicológica es la más frecuente, y generalmente es inadvertida. Cada S es único e irrepetible, en


consecuencia, tiene su propio estilo de vida y modo de interactuar con el mundo y con los otros. Esta modalidad
propia constituye su esquema referencial, por medio de él percibe el mundo, sus halagos y sus amenazas, y trata
de entenderlo. No es fácil entenderse con la gente, y esa dificultad se traduce en reacciones emocionales:
malestar, miedo, incertidumbre, vergüenza, ansiedad. Estas emociones producen barreras en el mundo interior,
en el yo del S, barreras que le sirven de defensa ante todo aquello que resulte doloroso.

8
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LOS CANALES DE COMUNICACIÓN EN LAS ESCUELAS

Según Frigerio, Poggi y Tiramonti las instituciones se pueden clasificar en abiertas o cerradas, de acuerdo a la
modalidad de funcionamiento por el estilo de conducción. Cabe aclarar que estas cualidades no tienen relación
con lo edilicio, sino con su idiosincrasia:

- Se entiende por escuela de puertas abiertas, a la institución permeable y comprometida con la comunidad, que
escucha y da respuesta, y,

- por escuela de puertas cerradas a una institución tipo isla, con una cultura propia, ajena y descontextualizada al
medio donde está inserta. Este modelo responde directamente al modelo de conducción institucional.

La idea de escuelas de puertas abiertas, surge de la figura de “dirección de puertas abiertas”. Para su mejor
comprensión, introducen el concepto de “cerco”. Distinguen seis figuras:

1- el cerco como membrana permeable, que retiene y contiene son encierro, facilitador de intercambios
2- el cerco como colador, que deja caer, pero también retiene y selecciona, instituciones con una malla de tejido
muy fino que se rompe y en consecuencia se agujerea;
3- el cerco como caparazón, poco permeable por su textura rígida, densa y espesa, donde los intercambios son
difíciles y poco factibles. Actúa como defensa;
4- el cerco como pergamino, no tan impermeable pero rugoso y antiguo, que no reciben lo nuevo y resisten al
cambio;
5- el cerco móvil y extensible, similar a los tentáculos del pulpo, que se dilata y contrae de acuerdo a la
circunstancia, elasticidad que cuando atrapa produce el estrangulamiento del objeto atrapado; y
6- el cerco como escudo biológico; que actúa como una barrera inmunológica con anticuerpos para rechazar al
extranjero, al que viene de otra parte, y lo nuevo.

Estas figuras no siempre se encuentran de manera pura en el modelo de un servicio educativo, generalmente
aparecen combinadas. Frigerio y Poggi aclaran que ninguna figura es en sí misma ni buena ni mala, es decir no se
las puede considerar figuras sanas o patológicas ya que deben entenderse en términos de:

• su sociogénesis en términos del contexto histórico y social,


• su génesis en términos de historia institucional.

Con esto quieren decir que cada institución construye su propio modelo de acuerdo a su historia y a las
contingencias vividas, para no quedar atados a una etiqueta. Tanto para las instituciones como para los sujetos, las
etiquetas son una carga psíquica y social que bloquean y anulan las posibilidades de mejora y superación.

Las conocidas etiquetas, individuales o grupales, describen cualidades como si estas fuesen inherentes a las
personas, en lugar de considerarlas como un punto de vista particular en un momento determinado, en ese
contexto particular. Las etiquetas se relacionan directamente con las representaciones sociales. Las
representaciones sociales están constituidas por el conjunto de creencias, emociones y valores que una
determinada persona o grupo social, tiene y piensa del mundo, del otro y las situaciones que lo rodean.

El concepto de sistema de creencias se refiere a los preconceptos, proposiciones que operan como presupuestos o

9
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

esquemas cognitivos. Las creencias se transmiten entre los miembros de una misma comunidad. En este
intercambio de creencias juega un papel importante quién o quiénes difunden los mensajes, es de suma
importancia el rol del emisor. La jerarquía y la autoridad del emisor, ocupan un lugar importante a la hora de
apropiarse de una determinada creencia o de ignorarla.

LA CONDUCCIÓN COMO MEDIADORA ENTRE LA INFORMACIÓN Y LOS ACTORES INSTITUCIONALES

La conducción de las escuelas es ejercida por el Director o Equipo Directivo – Director y Vicedirector, Director y
Regentes – de acuerdo al nivel educativo y la dimensión de la planta funcional. Los cargos jerárquicos se designan
en relación a la matrícula escolar que la institución atiende.
Los modelos de conducción se caracterizan según las formas de liderazgo, gestión, administración y comunicación
que ejercen.

El directivo es un administrador y gerente educativo, por lo cual debe poseer las características normales de
cualquier gerente. Debe ser en primer lugar: un líder. Su capacidad de influenciar, motivar y conducir a las
personas hacia una determinada dirección debe ser evidente.

Toda persona que tenga a su cargo la conducción de una institución escolar debe saber comunicar; esto significa
hacerse comprender, resumir claramente su pensamiento para sus superiores, sus pares y todo su personal
docente y no docente. Ser capaz de establecer un diálogo abierto promueve el diálogo entre todos los agentes y
favorece la comunicación fluida entre todos los estamentos institucionales.

Es un comunicador educativo, pero también es un comunicador y mediador social que debe reunir las condiciones
básicas para garantizar la circulación de la inf por canales operativos y adecuados dentro de la institución, por un
lado, y la mediación entre la inf circulante y los receptores, por el otro.

La comunicación efectiva requiere del diálogo y la escucha activa, para prevenir y evitar las dinámicas
desequilibradas, adversas y destructivas que pueden interrumpir la comunicación. No hay relaciones humanas sin
conflicto, el conflicto es inevitable. La escucha no disuelve los conflictos, contrariamente hace aparecer las
oposiciones, las divergencias y los problemas, reales y no reales. Pero la escucha, hace posible los intercambios y
la negociación.

EL ROL DEL DOCENTE COMO MEDIADOR ENTRE EL CONOCIMIENTO Y EL ALUMNO

En el aula, el D establece la relación pedagógica con los A mediante la comunicación, basada originalmente en la
transmisión de la inf referente a los contenidos de enseñanza. El tipo de comunicación dependerá del enfoque
didáctico que el D adopte, y de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Este enfoque en pedagogía es llamado modelo de enseñanza. Es el modelo donde subyacen las concepciones de:
enseñanza, apzje y evaluación, que cada escuela en particular sostiene y pone en práctica dando respuesta a su
mandato social: educar. La comunicación entre D-A y A-A, lleva la impronta del modelo didáctico y de la política
educativa que lo sostiene.

En la actualidad la enseñanza en el aula, se representa con la llamada “tríada didáctica”: enseñanza – contenido –
apzje, representada en un triángulo. La comunicación que se da entre las interacciones señaladas, se
retroalimenta en un constante intercambio dentro del contexto aula.

10
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Pero la mediación de los profesores no solamente ocurre en la enseñanza de los contenidos escolares. Existe
también en la convivencia, en el compartir, en el hacer de las tareas colaborativas, en el comportamiento
cooperativo y en la construcción colectiva del conocimiento. Lo sustenta la teoría, pero no se refleja en la práctica.

El conflicto en el aula escolar, sucede como en todo grupo humano; requiere ser abordado en primera instancia
por el líder natural del grupo de A: el D /preceptor, según el espacio y la situación donde se manifieste.

Desde la premisa inicial: el conflicto no es, en sí mismo, ni bueno ni malo, la importancia reside en la forma de
abordarlo, lo que puede convertirlo en una oportunidad de crecimiento y de apzje para todos o, por el contrario,
en un camino hacia el enfrentamiento o la violencia. Si algo es indudable es que hay que abordarlo, y la mejor
manera es haciendo participar a todos los que directa o indirectamente, están o se sienten involucrados.

CAPÍTULO 3: LA COMUNICACIÓN COMO PREVENCIÓN DEL CONFLICTO

La comunicación es la herramienta natural del H para entrar en contacto con el mundo, relacionarse e interactuar.
Concebirla como un instrumento único e irremplazable, permite a las comunidades tomar conciencia de la
importancia de su apropiación para el mejor uso.

Las instituciones educativas se componen de un entramado dinámico de interacciones mediadas por la


comunicación, en sus diferentes formas y expresiones. El hecho social de interactuar es generador de conflicto.
En las instituciones, saber reconocer el conflicto a tiempo para abordarlo, es la mejor vía de aprendizaje, cambio y
crecimiento. En casos puntuales resulta necesario la intervención de un agente mediador externo.

Los diferentes modos de resolución de conflictos pueden adecuarse a cada caso o situación
particular/institucional, y todos tienen como principal herramienta para la mediación y la negociación a la
comunicación. Una comunicación auténtica y efectiva que circule por los canales de comunicación institucional, es
una estrategia viable para la prevención de conflictos en las instituciones educativas.

LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA

La comunicación es un proceso complejo, de carácter social e interpersonal, cuando intervienen comunidades


humanas y cuando intervienen 2 o más personas. En este proceso se lleva a cabo un intercambio de inf, verbal y
no verbal; y siempre se quiera o no, se ejerce una influencia recíproca.

Toda comunicación posee un contenido (qué se dice) y una relación (a quién y cómo se lo dice). El éxito de los
hombres, los grupos sociales, las instituciones y las sociedades, depende de su uso y propósitos.

En el estudio de la teoría de la comunicación Watzlawick, Beavin Bavelas y Jackson, llegaron a la formulación de las
propiedades de la comunicación a través de cinco axiomas. De ellos se concluye que:

 Es imposible no comunicarse.
 Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional.
 La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias de comunicación que
cada participante establece.
 Las personas utilizan tanto la comunicación digital como la analógica.
 Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la
igualdad o en la diferencia.

11
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En toda situación de interacción, hay una conducta que comunica algo, en el hablar o en el silencio ya hay un msj
que se recibe y se responde. Esa misma relación existe entre los aspectos de contenido y de relación: el primero
transmite los datos de la comunicación, y el segundo, cómo debe entenderse dicha comunicación.

EL ABORDAJE DEL CONFLICTO

El conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, de modo que la dirección no debe esforzarse en que
desaparezca, sino eliminar resolviendo a aquellos que afecten negativamente a los esfuerzos que la organización
dedica a alcanzar sus objetivos.

Los conflictos se pueden definir en función de los efectos que produce en una organización, pueden ser
funcionales y disfuncionales:
 Un conflicto es funcional cuando la confrontación que provoca resulta positiva para el rendimiento de la
institución. Este tipo de conflictos es el que permite introducir cambios institucionales que siempre
redundan en lo pedagógico, la escuela cambia, se actualiza y crece. Si estos conflictos no existen, es una
institución inactividad que camina hacia su desaparición.

 Cuando es disfuncional genera confrontación entre los grupos que perjudica e interrumpe la tarea
institucional. La dirección debe tratar de eliminar los conflictos de este tipo, porque un conflicto
beneficioso se torna a menudo perjudicial. En la mayor parte de los casos es imposible identificar con
precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Estos conflictos pueden
afectar negativamente al rendimiento de personas, grupos y organizaciones.

Es importante además reconocer el momento o etapa en el que se encuentra el conflicto, porque de esa etapa
depende la forma de su abordaje.

 En la etapa latente, el conflicto es potencial por cambios en la estructura.


 Cuando se toma conciencia de su existencia es la etapa del conflicto percibido.
 Cuando se personaliza es la del conflicto sentido, que se vuelve en conflicto manifiesto cuando se
evidencia la pugna entre grupos e individuos.
 La etapa final es la de las consecuencias del conflicto, que puede redundar en un mal clima laboral o buen
clima, si en la intervención se generaron actitudes cooperativas y no competitivas.

Hay 5 maneras básicas de hacer frente a un conflicto: competir, evitar, negociar, acomodarse y colaborar. La
modalidad de la institución depende del alto o bajo aprecio que las partes tengan por los objetivos perseguidos, si
son compartidos o individuales. Estas modalidades según Alzate son:

1) Competir. Cuando alguien se preocupa básicamente por sus propios deseos, pensamientos y valores y no piensa
en el otro. La premisa es ganar-perder. Generalmente es un estilo no conveniente, que perjudica a los servicios
educativos, porque todas las partes son integrantes activos y necesarios para el funcionamiento escolar, si una
parte pierde, se realiza un quiebre en el entramado relacional. En definitiva, de este modo: todos pierden.

2) Evitar / Huir: Es la actitud de quien escapa sistemáticamente a los conflictos y evita abordar los problemas. La
premisa es: perder-perder. Suele corresponder a un escaso interés por los deseos propios y ajenos, pero
generalmente responde al temor, se evita negando la existencia del conflicto. Las personas temerosas no son las
adecuadas para conducir las instituciones, el miedo es una emoción que paraliza y anula. Cuando la institución no
actúa el conflicto crece en escalada y se vuelve incontrolablemente destructivo.

12
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3) Pactar / Negociar / Convenir: Se produce cuando alguien se preocupa por sus deseos, necesidades o intereses,
pero se muestra dispuesto a tomar en consideración también los de la otra parte. Así, el conflicto se concibe como
un proceso en el que, si ambos ceden, se puede llegar a un punto intermedio satisfactorio. La premisa es: ganar
algo-perder algo. En las aulas el Contrato didáctico y los Acuerdos de convivencia, son un ejemplo de metas a
acordar.

4) Acomodarse / Ceder / Acatar: Se da cuando alguien se desinteresa tanto de su propia postura que sólo piensa
en satisfacer la de la otra parte. Es una postura cómoda, que termina con la situación conflictiva del momento; pero
no genera apzje ni mejora. Al no haber confrontación, se cede y uno acaba acomodándose siempre, acatando lo
que quieren los otros. Como consecuencia, la premisa es: perder-ganar. No hay posibilidades de cambios, ni
mejoras para quienes optan por esta posición.

5) Colaborar: Se da cuando alguien, el grupo o la institución, busca satisfacer sus propios deseos y además está
dispuesto a que se satisfagan también en alto grado los de la otra parte. La premisa es ganar-ganar. Todos se
benefician. Es el modelo ideal, pero requiere de una gran capacidad de diálogo, de aceptación y respeto por los
demás.

En la institución escuela como en la institución familia, los conflictos se abordan según sus modos de convivencia.
Frigerio y Poggi sintetizan que los actores pueden adoptar 4 posiciones frente a los conflictos:

1) Es ignorado: por ej ignorar la mala calidad de la enseñanza en una escuela, la ausencia de conducción, el exceso
de autoritarismo. Por alguna razón, por conveniencia, comodidad o evasión de responsabilidad, no se toma en
cuenta, no se registra. En términos psicoanalíticos, el mecanismo de la negación produce una escotomización de la
escena, de la misma manera que un sujeto no ve un objeto presente y real o parte de una escena dibujada, porque
inconscientemente para él es movilizante o doloroso.

2) Es eludido: se lo conoce, se sabe que está, pero no se lo explicita, el problema está ahí, pero la rutina continúa, y
todos siguen en lo suyo pasándole por al lado. Es el caso típico de: se mira para otro lado y de eso no se habla.
Nuevamente actúa la negación, pero en este caso lo inc quiere hacerse consciente. Por eso, se lo menciona
indirectamente, con lo cual aparecen el chiste, los chismes, y los destructivos rumores.

3) El conflicto es redefinido y se disuelve: si modificamos el contexto, el conflicto puede evolucionar y disolverse. El


conflicto no se resuelve, pero se aprende a operar a pesar del mismo porque se modificó el contexto. Otro caso es
cuando el conflicto se origina fuera de la escuela, pero aparece como síntoma en el interior de estas. Si se clarifican
las razones de su emergencia en la escuela, se disuelve, pero no se resuelve.

4) El conflicto se elabora y se resuelve: mediante una negociación o concertación.

De las cuatro formas de abordarlos, se deduce que siempre es conveniente hacer frente a la situación de conflicto
para que no estalle en violencia.

En las Instituciones educativas se pueden encontrar 4 tipos de conflictos:

a) Conflictos en torno a la pluralidad de pertenencias: significa formar parte simultáneamente, dentro del mismo
sistema, de distintos establecimientos desempeñando distintos roles y a veces en distintos niveles (alguien es D en
un lugar y directivo en el otro). Tanto actores como instituciones tienen o fomentan distintos grados de
identificación, adhesión y pertenencia. Para evitar el conflicto el actor debe reacomodarse cuando pasa a cumplir
otro rol en función del contrato institucional. La explicitación de los contratos facilita esta reacomodación.

b) Conflictos en torno a la definición del proyecto institucional: Suelen darse entre los mismos directivos cuando
tienen diferentes proyectos, y muchas veces se traducen como conflictos entre grupos. Las diferencias de
formación, conlleva distintos modos de entender el apzje, de concebir la enseñanza y el respeto hacia los A. En
estas situaciones, ambos directivos no acuerdan acciones conjuntas, supervisan por separado y con distintos

13
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

indicadores de éxito. Generalmente se genera un desdoblamiento de la institución, diferencias de criterios de


trabajo pedagógicos en los turnos, en el turno mañana se trabaja de una forma y en el turno tarde de otra.
Fracturas y competencias irrumpen en el clima institucional creando conflictos entre las partes.

c) Conflictos en torno a la operacionalización y concreción del proyecto educativo: puede haber una coincidencia
en los objetivos, pero no en el modo de llevarlos a la práctica. Consecuencia de la fractura en el equipo de
conducción o del desgobierno escolar, se trabaja con modelos didácticos diferentes. No se concretan acuerdos
pedagógicos. Puede ocurrir entonces que los A sientan el desfasaje en la enseñanza, al pasar de año y estar con
otro D. En esta instancia se perjudica al alumnado.

d) Conflictos entre autoridad formal y autoridad funcional: Hay zonas de incertidumbre donde pueden entrar el
conflicto ambos tipos de autoridad: la formal o legitimada, y la informal o funcional. El poder circula y se hace
fuerte en las zonas débiles del entramado institucional, se produce el corrimiento de roles y en consecuencia
conflictos de poder, difíciles de resolver.

TIPOS DE COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

La comunicación circula por distintos canales y múltiples formas en una institución escolar. El comportamiento de
un S en una organización no solo depende de su personalidad sino también de las características del contexto en el
que se encuentre. Ese conjunto de relaciones interpersonales e intergrupales, crean un ambiente, llamado clima
institucional.

El clima escolar es un espacio virtual porque es un espacio vital determinado psicológicamente, donde la principal
fuente de inf son los directivos y los D. Este clima es entendido como agente de presión ambiental percibido por los
A como función de las características D, de las percepciones y actitudes de los profesores en la manera de organizar
su tarea escolar y de comunicar la enseñanza. A veces difícil para los A, cuando no hay criterios coherentes
acordados institucionalmente.

Frigerio y Poggi describen las formas frecuentes de la comunicación en las relaciones cotidianas entre los sectores
institucionales que conviven en las escuelas, según los modelos siguientes:

a) la institución como una cuestión de familia, se basa en un modelo de gestión familiar. No existe una clara
división de tareas, jerarquización y correlación de las mismas, como consecuencia de lo cual los roles no tienen
una clara misión o función, las que en general aparecen como muy generales, abstractas y poco definidas.
En este modelo hay pocos y precarios canales de comunicación institucionalizados para permitir el flujo de
información intra e inter-institución. Por ello, los componentes aparecen como elementos dispersos que no
alcanzan a formar un sistema.
No se recurre al marco normativo, al currículum prescripto para establecer derechos y deberes de las partes, y
por ende no hay una clara asignación de responsabilidades.
La enseñanza pasa a ser una cuestión de vínculos y relaciones afectivas, de aceptación o rechazo. Cuando el
vínculo no es bueno, no es el esperado o deseado, sobrevienen los conflictos.

b) la institución escolar como una cuestión de papeles, su modelo de gestión es claramente tecnocrático. Son
instituciones burocratizadas que enfatizan procesos racionales, sobre todo la descomposición racional de
tareas.
El grupo humano está enmarcado en una estructura técnica, generalmente el organigrama de funciones.
El currículum se aplica estrictamente, pero en forma repetitiva año tras año, por lo que resulta ineficaz, dado
que los grupos escolares son diferentes unos de otro.

c) la institución escolar como una cuestión de concertación, es el modelo de gestión profesional que admite que
los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos diferentes. En consecuencia, aquellos que la conduzcan

14
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

tienen que equilibrar y coordinar la diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar juntos
en las tareas sustantivas de la institución y en el cumplimiento del contrato fundacional.
Reconocen el pluralismo institucional y desarrollan una gestión pluralista donde se buscará, mediante la
gestión de conflictos, que éstos favorezcan a la institución.
El riesgo es la permanente consulta y deliberación. Lo conveniente es una buena organización de la agenda de
trabajo, para que no se descuiden las tareas y lo urgente no descuide lo importante.

La conclusión sobre todo este contenido es saber que cuando el conflicto se advierte, las partes toman conciencia,
los síntomas de tensión disminuyen, se producen cambios en la comunicación, las hostilidades se atenúan, se busca
una solución con el otro. Es entonces cuando se logra la comunicación, se pueden alcanzar a comprender los
puntos de vista diferentes, y desde las disidencias que por lo menos se aceptan se consigue profundizar en el
acuerdo.

MODELOS DE PREVENCIÓN Y MODOS DE RESOLUCIÓN

El conflicto dentro del ámbito escolar se refiere, no solamente a los originados entre A (con o sin violencia), sino a los
generados entre todos sus componentes: A, D, dirección, familias, comunidad. Un conflicto no resuelto es un conflicto
de toda la comunidad escolar y afecta, de una u otra forma, a la estructura en su conjunto.

Abajo Olivares define al conflicto escolar como: “un desacuerdo de ideas, intereses o principios entre personas o
grupos, dentro de la comunidad escolar, de tal manera que, en ese momento y en ese contexto, las partes perciben
sus intereses como excluyentes, aunque realmente no lo sean”.

En el ámbito escolar, las dos manifestaciones más comunes ante una situación de conflicto, son:
- la respuesta paternalista: se resta importancia a lo que está ocurriendo, como a veces pasa cuando dos A se
pelean, no se actúa con el argumento de: ‘son cosas de chicos, en un rato se amigan’. Se quita protagonismo, el D
y el director, - en caso que se entere, porque muchas veces no se informa -, deciden qué conflictos abordar y de
qué forma. Tal vez una amonestación, y en el mejor de los casos la notificación a los padres.

- la eliminación del problema: el problema deje de serlo mediante la expulsión del o los A intervinientes, se
resuelve el problema de indisciplina en la institución, pero no el conflicto entre los jóvenes, situación que continúa
puertas afuera, y en algún caso fatal, con violencia. Se trata de una solución facilista.

En el ámbito escolar, como en todos los ámbitos sociales, existen conflictos innecesarios y conflictos genuinos:

- Los conflictos innecesarios tienen su origen principalmente en problemas de comunicación o percepción. El


principal factor que los genera es la falta de información, una errónea interpretación de los datos o diferentes
opiniones acerca de su importancia pueden dar lugar a rumores, malentendidos y equívocos. Se los considera
innecesarios porque se pueden evitar. El camino será mejorar la comunicación, escuchar atentamente al otro y
legitimar las emociones.

- los conflictos genuinos engloban aquellos supuestos en que aparecen intereses aparentemente contrapuestos,
sean de procedimiento o de contenido, o de carácter competitivo y excluyente. Igualmente, entrarían dentro de
este concepto aquellos conflictos originados por problemas de tipo estructural, vinculados con el sistema
normativo y sancionador, la distribución de recursos escasos o cuestiones vinculadas con el ejercicio del poder y la
autoridad. El adecuado abordaje está en la búsqueda de opciones válidas para ambas partes y generadas por
éstas. La negociación y la mediación en la escuela son métodos alternativos de resolución.

15
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL

Cuando las acciones institucionales no bastan para dar solución a un conflicto, y éste se transforma en un problema
que obstaculiza el funcionamiento institucional; cuando se agotan todos los recursos internos sin encontrar
posibilidad de superación del obstáculo, se recurre a la instancia de intervención institucional.

La intervención puede decidirse desde el exterior, desde el mismo sistema educativo mediante la figura del
supervisor de los servicios educativos, o desde el interior mismo de la organización como demanda de ayuda por los
actores o sectores institucionales. El objetivo no es la censura ni la sanción. El objetivo es atender la problemática
en función de la búsqueda y las acciones para su resolución.

Este es el ámbito de la Psicopedagogía Institucional: “un modelo teórico-práctico que permite una indagación, un
diagnóstico y una elaboración de recursos para la solución de problemas en situaciones de carencia, conflicto, crisis,
en instituciones educacionales” (Butelman)

La tarea de mediador recae en la acción profesional del psicopedagogo institucional y en psicólogos institucionales,
que conforman equipos jurisdiccionales.

La intervención institucional se hace a pedido de los miembros y con libertad para cada uno de ellos de aceptar o no
su propia participación institucional. La primera actividad es hacer el análisis del pedido que la institución realiza,
conjuntamente con datos objetivos que tiene que ver con el organigrama:

• Qué tipo de Organización institucional presenta.


• Cuál es su estructura jerárquica.
• Qué actividad realiza.
• Cuál es su función manifiesta.
• Cuáles son sus funciones accesorias.
• Cuál es la relación con otras instituciones.
• Cuáles son sus relaciones e inserción en la comunidad.
• Cuáles son las representaciones sociales acerca de esa institución.
• Cuál es historia y evolución institucional.
• Cómo se sitúan las instancias de poder con respecto al pedido de análisis institucional.
• Qué grado de burocratización existe.

Además de las reuniones con los actores institucionales, es necesario que los actores institucionales pongan por
escrito cuáles son las demandas de cambios, cuáles son las dificultades, obstáculos, cuál es el tiempo estimado y
todo aquello que quieran hacer saber, para elaborar el encuadre.

El lugar del analista institucional, sea una persona, o un equipo de trabajo, es siempre el de un consultor implicado.
Si bien está considerado por los actores institucionales como un tercero mediador que es llamado para salvar la
institución, siempre carga sobre sí la sospecha de intromisión en los asuntos privados, secretos de la institución.
Dice Del Cueto que: “cualquier intervención institucional genera resistencias, contradicciones, ambigüedades”.

Sin ningún propósito de malestar, toda invasión es violenta, y aunque es inc se siente como una agresión, por lo
cual la comunicación por parte del mediador debe ser pensada y prudente. Esta primera tarea permitirá el análisis
de la demanda.

16
UNIDAD 2. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Para el encuadre de trabajo Del Cueto aconseja tener en cuenta:

 Quiénes participan.
 Autorización o no de los directivos.
 Duración de las reuniones.
 Que se constituya un ámbito de suspensión de ejercicio de autoridad.
 Cese de otras actividades institucionales durante la actividad.
 Cuál es la remuneración acordada y cómo se llevará adelante el pago.
 Cuánto dura.
 Características de la Asamblea General Institucional y otras reuniones.
 Restitución de la inf tanto de los intervenidos como de los intervinientes. Del comportamiento y del
discurso.
 La tarea se realiza sobre Lugares y Roles, no sobre personas concretas. Cuáles técnicas se utilizarán en las
reuniones.

Los resultados del diagnóstico serán trabajados con el conjunto de la institución solicitante y sobre la base de
este trabajo se elaborará un plan de acción que debe ser acordado por la institución en sus líneas generales.

De este diagnóstico pueden surgir pedidos diferenciales: de diagnóstico solo; de supervisión institucional; de
supervisión de tareas puntuales y concretas; de intervención-acción a efectos de optimizar tareas, roles y
funciones; eliminar obstáculos y conflictos que tienen que ver con las relaciones interpersonales; de análisis
institucional y psicoterapia institucional; de capacitación; o de todas ellas mezcladas.

Desde el principio del contacto con la institución hay que tener en cuenta que nada es insignificante. El discurso,
tanto la palabra, como los gestos, las acciones, lo dicho y lo no-dicho, el espacio físico que habitan, cómo lo habitan
pueden constituirse en analizadores potenciales.

Toda intervención debe ser limitada en el tiempo. Pueden ser puntuales, de una sola reunión o programadas en
varios módulos asociados entre sí.

Es importante agregar la clasificación de las instituciones educativas que realizó Diana Warkwald, atendiendo a la
realidad de las escuelas, profesorados y universidades de la Argentina en particular. Existen 2 tipos de instituciones
que implican dos convocatorias diferentes a la hora de intervenir:

- están aquellas en que el contexto hostil se ha hecho texto institucional provocando el desfondamiento. Son éstas,
instituciones que se encuentran a la deriva, donde la alternativa de la desintegración parece más próxima.

- Están las otras que durante su trayecto histórico institucional presentan momentos de quiebre, de conflicto, de
malestar, pero cuyo proyecto, en principio, no está puesto en cuestión.

De este perfil institucional depende el tipo de acompañamiento que se puede realizar. El acompañamiento es
entendido como “la acción de un tercero que colabora y acompaña en la producción de conocimiento y en el
desarrollo de cambios personales, grupales u organizacionales en contextos de incertidumbre” (Warkwald). Todo
acompañamiento promueve restablecer la dinámica de lo instituido y lo instituyente, tratando de hacer hablar a
las voces silenciadas, equilibrando lo destituido, originando nuevos modelos de gestión, dando lugar al espíritu
crítico y a la reflexión.

En todos los casos la intervención como mediación tiene como finalidad aliviar algún malestar, apostando
siempre a que se puede construir y modificar las situaciones y comportamientos desde el conflicto. La
comunicación es la herramienta principal de la mediación.

17

También podría gustarte