Está en la página 1de 6

IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGÍA EN EL PERÚ

En el Perú, hoy en día las enfermedades parasitarias constituyen un problema de


Salud Pública, por su alta frecuencia, es debido que se encuentra en vías de
desarrollo, La parasitosis intestinal es uno de los problemas de salud pública con
mayor prevalencia en países en vías de desarrollo, afecta a la población de
estratos socioeconómicos bajos, con deficiencias de saneamiento básico como:
disponibilidad de agua y desagüe

Los parásitos se utilizaron y se emplean todavía en investigación. Muchos


modelos con parásitos permiten conocer mejor la tríada
ecológica: parásito, hospedero, medio ambiente, así como diversos procesos de
importancia en genética, inmunología y biología celular.

Si bien la mayoría de las personas parasitadas presentan sólo una infección, y un


porcentaje menor enferma, por su alta prevalencia y morbilidad constituyen un
problema sanitario en todo el país donde las parasitosis son endémicas.

Es importante señalar, además, que las parasitosis representan un problema de


diagnóstico y tratamiento en las personas inmunodeprimidas. En estos individuos
con depresión inmunitaria celular y humoral algunas enfermedades protozoarias y
helmínticas como malaria, enfermedad del sueño, toxoplasmosis, criptosporidiasis,
microsporidiasis, ciclosporiasis, cistoisosporiasis (isosporiasis) y estrongiloidiasis,
provocan grandes alteraciones que pueden ocasionar la muerte. Es muy probable
que en un futuro cercano una serie de microorganismos, considerados hoy en día
como inocuos

En el Perú, de acuerdo a la región, prevalecen diferentes parásitos: geohelmintos,


céstodes intestinales y tremátodos. Como en Cajamarca, donde existe una alta
incidencia y prevalencia de enteroparásitos, siendo la población escolar la más
afectada, con escasos reportes de la prevalencia enteroparasitaria en la edad
preescolar. Siendo necesario conocer la incidencia que pueden tener éstas
infecciones parasitarias intestinales sobre el rendimiento escolar.
Los agentes entéricos: virales, bacterianos y parasitarios, pueden introducirse,
diseminarse y persistir en los colegios. Es importante, para las universidades con
áreas de enseñanza e investigación en salud, como Medicina, Enfermería,
Nutrición, entre otras; realizar estudios y tomar acciones integradas y coordinadas
de proyección social, promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la
salud individual y colectiva de la población.

Los agentes infecciosos implicados, en su mayoría, se transmiten por vía fecal-


oral o a través de la contaminación del agua, alimentos y fómites. Según Bern et
al, se estima que en el mundo, el número promedio de episodios de diarrea en
niños menores de cinco años es de mil millones al año, de los cuales 3.3 millones
resultan fatales. En el Perú, la prevalencia de diarrea entre niños menores de 5
años alcanza, en datos del año 2006, el 15 por ciento.

Recientes investigaciones han demostrado que miembros de la familia Muscidae,


especialmente Musca doméstica, pueden ser vectores mecánicos de más de 100
agentes infecciosos para el hombre y animales, entre ellos, diferentes especies de
bacterias, virus, protozoarios y helmintos. Este transporte puede ser a través de su
superficie corporal así como en la cavidad intestinal, mediante las regurgitaciones
previas a cada comida; Además, Musca domestica puede también ser vector
biológico, mediante la ingestión y defecación de patógenos, representando otra de
las vías potenciales y una de las más importantes por el efecto protector que le da
el interior de su organismo al patógeno presente.
El estudio como posible transmisor de enfermedades diarreicas de M. domestica
tiene larga data. En nuestro país se han realizado investigaciones importantes en
la identificación de parásitos transportados por Musca doméstica. Los hallazgos
de Cárdenas y Martínez demostraron la presencia de los protozoarios:
Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Cryptosporidium sp., Cyclospora
cayetanensis, Iodamoeba bütschlii, Endolimax nana, y Chilomastix mesnili,
agentes causales de enfermedades en la población, por lo tanto, de importancia
en salud pública. Estos resultados muestran la trascendencia de M. domestica
como potencial causante de enfermedades infecciosas diarreicas en nuestro país.
En el Perú las parasitosis intestinales tienen una alta prevalencia y constituyen un
grave problema de salud pública. La distribución de la parasitosis intestinal se
presenta según regiones, mostrándose un gran predominio de helmintos en la
selva y protozoos en la costa y sierra, dentro de estas regiones existe variación de
la infección parasitaria entre la población rural y urbana. El presente trabajo se
desarrolló en la provincia de Chiclayo, entre setiembre del 2012 y febrero del
2013, teniendo como objetivo determinar la prevalencia del entero parasitismo en
niños menores de 12 años atendidos en el Hospital Regional de la Policía PNP
(Chiclayo, Perú). Se investigaron a 231 niños de diferente sexo y cuyas edades
estuvieron comprendidas entre 1 años hasta 12 años. Se realizaron análisis
parasitológico seriado (3 muestras) y de la región perianal (2 muestras)
encontrándose una prevalencia de 58,1% (134 casos). En relación al género el
30,4% (70 casos) correspondió al masculino y el 27,7% (64 casos) al femenino
(p>0,05); respecto al grupo etáreo, se observó la más alta prevalencia en niños
del grupo de 5 – 6 años, con 20.8% (48 casos).
A) coli (Trofozoíto y quiste)
B) Giardia lamblia (quiste)
C) Blastocystis hominis (quiste vacuolar)
D) Enterobius vermicularis (huevo)
E) Hymenolepis nana (huevo)
F) E. vermicularis / Entamoeba coli (huevo/quiste).
Según la OMS, los parásitos intestinales pueden causar malnutrición en los niños
y disminuir sus posibilidades de crecer, desarrollarse y aprender. Sin embargo, sí
reciben tratamiento, mejoran su memoria a corto y largo plazo, así; como de su
capacidad de razonamiento y de comprensión de lectura (6). Con respecto a la
situación socioeconómica de los niños que participaron en el estudio, éstos
provenían de familias con un nivel sociocultural bajo y de hogares con insuficiencia
de necesidades básicas. No se encontró relación con el grado de aprendizaje, ni
con el nivel de nutrición. Debiendo considerar otros test para determinar
significancia. Los parámetros antropométricos utilizados (IMC), arrojaron un
estado relativo de normalidad. Sin embargo, el concepto de malnutrición o
desnutrición no solo deriva de los parámetros antropométricos, que si bien son
valiosos no son suficientes ni contundentes para esta población de estudio. Sería
conveniente profundizar en este campo. Sólo un niño no parasitado presentó
desnutrición. Esta relación, no es fácil de explicar dado que influyen, también,
otros factores: demográficos, económicos y sanitarios. No se encontró relación
entre un solo parásito y la desnutrición. Este tipo de estudio, ayuda a la relación
médico-paciente, contribuyendo a prevenir las parasitosis. Se concluye que existe
una alta prevalencia de parasitosis en la población escolar analizada, la que
estuvo relacionada con el nivel sociocultural y económico. No se observó relación
directa entre presencia de parásitos y deficiencia en el aprendizaje, ni con
desnutrición.
La importancia de la leishmaniosis en el Perú radica en que constituye una
endemia de tipo tropical que produce un impacto negativo social y económico en
la población económicamente deprimida. Además, las secuelas destructivas que
ocasiona, particularmente, la forma mucocutánea provocan el aislamiento del
individuo, por su irreversibilidad. Se describen las características epidemiológicas
generales, junto a algunos aspectos clínico-inmunológicos, de las diferentes
formas clínicas de leishmaniosis cutánea en La Libertad-Perú. Se espera que la
incriminación de potenciales reservorios silvestres, distribución de los mismos en
el tiempo y el espacio, así como la dinámica de los vectores, permita comprender
mejor la probabilidad de riesgo de transmisión a humanos, y diseñar estrategias
más apropiadas de prevención y/o control. La importancia de diferenciar las
especies del parásito para el análisis clínico y epidemiológico, hace necesaria la
implementación de una herramienta que permita no sólo el diagnóstico sino la
diferenciación entre especies de manera rápida y eficiente. Se espera que la
incriminación de potenciales reservorios silvestres, distribución de los mismos en
el tiempo y el espacio, así como la dinámica de los vectores, permita comprender
mejor la probabilidad de riesgo de transmisión a humanos, y diseñar estrategias
más apropiadas de prevención y/o control.
La malaria en el Perú, es un problema grave debido a la cronicidad de casos y
extensión geo-poblacional a diversas regiones, concentrándose en la amazonia y
costa norte. El incremento de casos de malaria en el Perú en los años 2012 y
2013 y la presencia de individuos crónicamente infectados, hizo necesaria la
identificación de la prevalencia de personas cuyas características epidemiológicas
y subclínicas hayan sido predisponentes a adquirir malaria asintomática, utilizando
el examen de gota gruesa y PCR para el seguimiento del paciente y la ubicación
de casos asintomáticos. El objetivo fue detectar la presencia del Plasmodium sp.
en la población del distrito del Chóchope mediante el uso de la técnica de gota
gruesa y PCR. El estudio descriptivo de corte transversal, pobladores mayores 18
años, firma consentimiento informado, residente en zona ≥15 días, un total de 227
personas. La población muestreada, 80 varones (35.2%) y 147 mujeres (64.8%)
fueron entrevistadas y manifestaron que 55 varones y 78 mujeres padecieron
malaria alguna vez en su vida; el análisis sanguíneo por gota gruesa no detectó
Plasmodium sp. en la población muestreada sin embargo el análisis por PCR si
detecto a Plasmodium vivax en un paciente varón que no evidenciaba
sintomatología malárica, catalogándose como paciente asintomático. El estudio
permitió concluir que la técnica de gota no es suficiente para la detección de
pacientes asintomáticos y que es necesario el uso de técnicas más sensibles
como la PCR para la detección de Plasmodium sp. en pacientes asintomáticos.

También podría gustarte