Está en la página 1de 4

ISFD 119 – Profesorado de Educación Primaria – Tercer Año – Politicas y Legislacion – Prof. Mc Inerny.

INSTITUCIONES Y GRUPOS.

Ficha de la cátedra.

Desde una concepción positivista, la institución no es otra cosa que un hecho social. Desde esta
perspectiva, tal como lo expresa Durkheim, las instituciones son, antes que nada el orden instituído, el
orden establecido Otros autores plantean una perspectiva más subjetiva planteando que la comprensión
de las instituciones inevitablemente pasa por el plano de lo individual, de lo subjetivo.

Berger y Luckmann afirman que la transmisión del significado al interior de las instituciones se basa
en el conocimiento social y esa transmisión de significados se convierten en soluciones permanentes
para problemas permanentes dentro de una comunidad. De esta forma, la institución propone un orden,
legitimo y proporciona valores. Los potenciales actores de acciones institucionalizadas, los sujetos,
necesitan aprender sistemáticamente estos significados lo cual pone en evidencia la necesidad de un
proceso educativo. Resulta necesario para el funcionamiento de la institución que sus significados se
inscriban de manera indeleble en la conciencia de cada uno de los sujetos.

La institución es, por lo tanto, un espacio habitado por humanos en donde se concreta la experiencia
individual a través del desempeño de diferentes roles que al ser objetivados, puestos fuera de los
sujetos particulares que los desempeñan, se transforman en parte del mundo objetivado y accesible
para cualquier sociedad. De esta manera, los diferentes roles o funciones desempeñados por los
sujetos son internalizados por el colectivo social y de esta manera el mundo social adquiere realidad
subjetiva, se inscribe en cada uno de los sujetos. Para comprender con mayor claridad lo expresado
podemos pensar que cuando hablamos del Director/a de una Escuela Primaria todos tenemos la misma
concepción acerca de cuál es su rol o función, de la forma que se espere que actúe, más allá de su
identificación personal. El rol de Director/ra no se define por quién es la persona que lo desempeña,
sino por lo que la institución educativa escolar, a través de su normativa, establece respecto de lo que
debe hacer quien se desempeñe en el ejercicio de ese cargo directivo.

En esta línea de pensamiento, Marcelo Percia profundiza la perspectiva subjetiva al interior de las
instituciones describiéndolas como un barullo demoledor, como un estallido de subjetividades que
arrasa con clasificaciones, estadísticas, esquemas, normativas, como un hervidero de desconfianzas y
complicidades. Es por eso que toda institución tendrá diferentes historias aunque desde el orden
instituído o normado sean la misma cosa. Lo dicho marca el transcurrir en forma simultánea y paralela
de una historia oficial, articulada desde el discurso normativo, y otra marginal que se escribe en los
pasillos, en las quejas murmuradas, en el humor. Para ilustrar lo dicho pensemos en la institución
escuela. Desde el orden establecido todas las escuelas responden a una misma organización básica,
todos los roles y funciones se desempeñan de una misma manera según el cargo del que se trate
(Equipo Directivo, Equipo Docente, Equipo de Orientación Escolar, Personal auxiliar docente), pero en la
práctica hay tantos modos de actuar esos cargos como sujetos o personas que los desempeñen y por
este motivo no hay una escuela igual a otra, a pesar que fueron creadas con un mismo propósito y con
las mismas reglas de funcionamiento.
ISFD 119 – Profesorado de Educación Primaria – Tercer Año – Politicas y Legislacion – Prof. Mc Inerny. 2
Como diría Kaminsky, todo puede hablar dentro de las instituciones en la medida que sepamos
escucharlo. Porque no se trata sólo de lo que una institución es, según sus principios instituídos, sino
también es aquello que los sujetos humanos que la habitan creen que es. La creencia conforma una
más de sus dimensiones, que amplía el panorama de su estructura física, sus objetivos y sus
producciones. Todo esto, conforma una singularidad institucional que hace que las instituciones
escolares no sean idénticas entre sí a pesar de que todas respondan a la misma configuración instituída.

Los grupos dentro de las instituciones

Kaminsky sostiene que en las instituciones podemos ver grupos objeto y grupos sujeto. Mientras
que los grupos objeto están sometidos a las consignas instituídas (jerarquización
institucional/verticalidad) su acción es lo que de ellos se espera, estén satisfaciendo o no las
expectativas institucionales. Los grupos sujeto pueden desprenderse de la jerarquización, por lo tanto
son más flexibles respecto al interés personal. Estos grupos no pueden sostener una posición
instituyente de forma permanente, pero tienen vocación de "tomar la palabra", algo que los grupos objeto
no pueden hacer, en tanto sólo se limitan a repetir "al pie de la letra".

En este sentido Castoriadis dice que la institución es una red simbólica en la que se combinan dos
variables: un componente funcional que refiere las funciones asignadas a la institución y a sus agentes
y un componente imaginario que se corresponde con la significación subjetiva que cada uno de los
actores institucionales le da a esa institución y a los distintos roles que en ella se desempeñan.

Así, todas las instituciones poseen un juego de fuerzas en tensión constante. Por un lado
encontraremos lo instituido que está dado por lo establecido, lo determinado y representa una fuerza
que tiende a perpetuarse de un modo determinado, conservador, resignado, en contra de todo cambio.
Lo instituyente es aquella fuerza que, oponiéndose a lo instituido, es portadora de la innovación, el
cambio y la renovación. Lo instituido y lo instituyente mantienen una relación dinámica ya que cada uno
de los dos aspectos lucha por imponerse al otro.

Siguiendo a Lidia Fernández, la institución educativa es un objeto cultural que expresa cierta cuota
de poder social. Se trata de un conjunto de seres humanos que posee una particular forma de
organizarse con el objeto de satisfacer necesidades básicas y asegurar producciones culturales. La
institución se sostiene en tanto es útil para los procesos de socialización y control social. Esto significa
que la tensión que se produce entre los deseos de los individuos y la necesidad de adecuarlos a las
formas sociales admitidas a través de las producciones culturales tiene como objetivo convencerlos de
la necesidad de sacrificar los deseos individuales en virtud de la estabilidad colectiva. En este punto
podríamos pensar la organización de los tiempos escolares: la salida al patio está autorizada en el
momento del recreo, cada uno de los alumnos no puede salir cuando lo desee, sino que puede salir
cuando se lo permiten.

Lidia Fernández sostiene que el estilo institucional, la forma en que la institución educativa actúa,
opera como intermediario entre las condiciones y los resultados. Así postula los siguientes supuestos
que subyacen en los enfoques institucionales:

Ø 1. Existe en toda organización social, cierto conocimiento oculto y cuya revelación es evitada o
impedida por medios de diversa potencia represiva.
ISFD 119 – Profesorado de Educación Primaria – Tercer Año – Politicas y Legislacion – Prof. Mc Inerny. 3
Ø 2. Este conocimiento oculto refiere a las causas de las diferencias sociales y de la enajenación o de
la alienación. Estos dos últimos dos términos se vinculan a los procesos educativos por los cuales el
sujeto termina convirtiéndose en un ajeno a sí mismo, debiéndose adaptar a patrones o estereotipos
sociales, a moldes a los cuales debe adaptarse. Además, por el simple hecho de permanecer oculto es
generador de diferencias aún mayores.

Ø 3. Algunos sectores se benefician de este conocimiento oculto, por lo cual elevarán barreras con el
objeto de mantener la situación.

Ø 4. Los perjudicados por este conocimiento oculto también son portadoras de diferencias y defienden la
concepción del mundo que las incluye.

Ø 5. Para que el conocimiento sea liberado es necesario que se ponga en marcha un movimiento social
que procure la transformación de la enajenación y la injusticia.

A pesar de tener su origen en un orden instituído, donde todo ha sido cuidadosamente establecido, la
institución puede ser reconocida como un ámbito deliberativo, como un espacio en donde se propicie un
estado de palabra, de diálogo, de consenso y de disenso. Los grupos constituyen estados de la
institución, una perspectiva, una turbulencia, un cuerpo aparentemente desarticulado, en búsqueda de
una mejor comunicación.

Bibliografía de referencia:

 CASTORIADIS, CORNELIUS (1983), La alienación y lo imaginario, en: La institución imaginaria


de la sociedad, Vol.1, Marxismo y teoría revolucionaria, Barcelona, Tusquets Editores, pp. 227-
235.
 FERNÁNDEZ, LIDIA (1994), Componentes constitutivos de las instituciones educativas, en:
Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas, Buenos Aires, Paidós,
pp. 37-39.
 KAMINSKY, GREGORIO (1990), Sagas institucionales, en: Dispositivos institucionales.
Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales, Buenos Aires, Lugar Editorial, pp.
9-15.
 PERCIA, MARCELO (1994), Cap.10: De las instituciones, los grupos y los docentes, en: Una
subjetividad que se inventa, Buenos Aires, Lugar Editorial. Pág:129-140.

Breve información acerca de los autores mencionados en la Ficha de Cátedra:

 Emile Durkheim (1858-1917) Sociólogo y filósofo francés; positivista. Fue el fundador de la


escuela francesa de Sociología. Es un autor clásico de la Sociología y de las Ciencias Humanas
considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia junto con Karl Marx y Max Weber.
 Peter Berger (1929-2017) y Thomas Luckmann (1927-2016). Sociólogos europeos
contemporáneos. Juntos escribieron y publicaron en 1966 un texto clásico de la Sociologia: La
construcción social de la realidad en el que abordan cuestiones vinculadas a la sociología del
conocimiento y plantean a la sociedad como realidad objetiva por un lado, y como realidad
subjetiva por otro.

 Marcelo Percía (Buenos Aires,1954). Psicoanalista argentino, ensayista y docente en la cátedra


de Teoría y Técnica de Grupos en la Facultad de Psicología (UBA).

 Gregorio Kaminsky (Buenos Aires,1950- 2018). Filósofo argentino, psicólogo social y escritor, con
más de cuarenta años en la investigación y en la docencia universitaria en nuestro país y en otros
países de Latinoamérica. Es autor de numerosos textos referidos al vínculo de las instituciones con
la sociedad.
ISFD 119 – Profesorado de Educación Primaria – Tercer Año – Politicas y Legislacion – Prof. Mc Inerny. 4

 Cornelius Castoriadis (1922-1997). Nacido en Turquía, emigró con su familia a Grecia. Allí
estudió Derecho, Economía y Filosofía en la Universidad de Atenas. Posteriormente obtuvo la
ciudadanía francesa y se desempeñó como docente en la Escuela Superior de Ciencias Sociales
de París de la que fue su Director. En varios de sus libros abordó el tema de las instituciones y la
sociedad.

 Lidia Fernandez (Buenos Aires). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), con
formación en Sociología, Psicología Social y Analista Institucional en Educación. Sus trabajos de
investigación y sus publicaciones se orientan hacía el análisis institucional de las instituciones
educativas.

También podría gustarte