Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR SAGRADA FAMILIA

PROFESORADO NIVEL INICIAL

TRABAJO
INTEGRADOR
FINAL

ALVAREZ MACARENA MAGALI

SEGUNDO INICIAL

PRÁCTICA DOCENTE II

PATRICIA CARRARA

Cosquín, 11 de noviembre 2019

La escuela es una institución educativa hegemónica de la modernidad. Hegemónica quiere


decir que absorbió y desplazó otras instituciones educativas anteriores o contemporáneas a
ella: a la familia, la iglesia, el taller, los ejércitos, etc. Como instituciones educativas
dominantes. A este proceso se lo llamó institucionalización. Porque la escuela se instituyó de
tal modo que impregnó con su modelo, como si fuera un paradigma, la vida social y cultural,
haciendo difícil reconocer otras formas educativas no escolares.
Así con el tiempo se produce la desinstitucionalización en las instituciones fundamentales de
la sociedad que aseguraban su producción y estabilidad, tales como la familia, la escuela y la
iglesia. Esta desinstitucionalización produjo cambios en la relación entre normas, valores e
individuos, este hecho sucede debido a que estas normas y valores ya no son percibidos como
trascendentales.

Hoy en las instituciones todas estas normas y valores se transformaron en producciones


sociales en donde los hábitos y los intereses van formándose a través de las experiencias de
los sujetos y actores.

Estas instituciones que fueron transformadas en organizaciones (desinstitucionalización)


perdieron su esencia, sus principios y sufrieron mutaciones. En cuanto a la iglesia, se produce
un quiebre entre el dogma y la fe, dejó de ser un lugar de aceptación y obligación moral, por
lo tanto los sujetos comienzan a decidir en qué creer; en cuanto a la familia, se transformó, el
modelo tradicional desapareció y ya no se llevan a cabo uniones por intereses económicos.

En cuanto a la escuela, dejó su modelo tradicional de élite para empezar a tener en cuenta la
inclusión, la subjetividad y la socialización. Está comienza a obtener distintas finalidades,
tales como la significación del diploma, el uso de las tecnologías y la organización del
trabajo.

En las instituciones existen una organización con normas y pautas, es decir, lo instituido que
es lo dado, lo organizado, pero a la vez se producen luchas y fuerzas, generando así nuevas
ideas, es decir lo instituyente es la potencia, lo diferente. Para qué haya instituyente debe
haber un instituido, aunque no siempre un instituyente se transforma en instituido.

Las instituciones fueron creadas para responder a las necesidades básicas del individuo, estas
pueden ser de existencia, que tienen que ver con el sujeto como ser social, como sujeto de
saber, como sujeto de hacer, con su identidad e individuación; y las de subsistencia, tienen
que ver con los elementos más vitales de la vida, su conocimiento, seguridad y supervivencia.

Además las mismas, se construyen a partir del contrato funcional, y es lo que le da sentido a
esa parcela dentro de él campo social, esta además debe poseer gestión política (calidad de
servicio), administrativa (uso de recursos) y profesional (impacto de la educación).
Es el estado el encargado de garantizar que ese mandato social se lleve a cabo, lo hace a
través de los contenidos, de lo económico y cultural, pero además mediante la obligatoriedad
y gratuidad de la educación básica.

A su vez, cada institución posee rasgos de identidad, una personalidad y señas particulares
que le son propios, lo cual constituye a su cultura institucional. Que son aquellos aspectos,
valores, normas generales, propias de cada institución. Esta orienta las acciones cotidianas,
influenciando en sus decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.

Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional. El mismo es, un conjunto de


imágenes y representaciones que, producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se
interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones, sean impersonales,
sociales o vínculos con el conocimiento. Este imaginario adquiere características y
expresiones particulares que comparten con la totalidad de las instituciones educativas rasgos
en común.

Existen tres tipos de culturas: cultura en cuestión de familia, cultura en cuestión de papeles y
cultura en cuestión de concertación. La primera, es el primer pasaje “obligatorio” de todo
individuo. Su rasgo hegemónico, es la escena familiar; el currículum prescripto es ignorado,
vínculos afectivos, donde los sentimientos desplazan la tarea, los conflictos, interpersonales:
suelen no resolverse ni elaborarse, comunicación se desvalorizan sus canales formales.

En cuestión de papeles tiene como rasgo hegemónico la exageración de la racionalidad; el


currículum prescripto, se lo considera como un sistema “duro” imposible de modificar;
modelo de gestión tecnocrático, vínculos impersonales: los sentimientos son ignorados, los
conflictos son “negados” o eludidos, no se elaboran ni se resuelven, se definen por posición
de jerarquía; y comunicación preeminencia de los canales formales.

Y por último, la cultura en cuestión de concertación, rasgo hegemónico la negociación;


currículum prescripto se concibe como un organizador institucional; modelo de gestión
profesional; vínculos, contractuales, respetuosos; los sentimientos están puestos en la pasión
por la tarea sustantiva; dimensión central la pedagógico-didáctica, los conflictos surgen por
divergencia en las posiciones, se redefine y disuelven o se resuelven por elaboración, la
comunicación se re significan los canales formales útiles a la difusión, no se desconocen los
informales.

En cada campo institucional pueden identificarse cuatro dimensiones:

- organizacional: estilo de funcionamientos, distribución de tareas, trabajo,


tiempo y espacios

- Administrativa: planificación de estrategias, recursos humanos y


financieros, control de acciones, manejo de información

- Pedagógica: diferencial de otras organizaciones sociales, vínculos de


actores didácticos, modalidad de enseñanza, teorías fe enseñanza, valor a
saberes.

- Socio comunitaria: actividades sociales entre actores institucionales


demandas, exigencia y problemas respecto al entorno institucional.
Los conflictos que se presentan en una institución, inciden de forma determinante en la
conducta de los miembros en las organizaciones y en el grado de eficiencia institucional.
Muchas veces se dan debido a la contradicción de diversos intereses y posiciones de cada
actor, y a su vez también se contradicen con los objetivos de la institución. Estos conflictos
pueden agruparse según su carácter, pueden ser previsibles que son aquellos conflictos
recurrentes en las instituciones; es decir que se puede anticipar su aparición, estos conflictos
suelen alterar el funcionamiento de la cotidianeidad, y por otro lado los imponderables son
aquellos conflictos que hacen irrupción y son novedosos en las instituciones.

Ante estos conflictos los actores pueden posicionarse de diferentes maneras, el conflicto
puede ser ignorado porque no es concebido como tal y no se busca una solución; el conflicto
se elude, es percibido como tal pero se evita que aparezca explicitado; el conflicto se redefine
y disuelve, el conflicto no se resuelve pero con se aprende a operar a pensar del mismo
mundo, porque el contexto se ha modificado; y por último, el conflicto se puede elaborar y
resolverse, porque se analizan los procesos de esta construcción, plantearlos, negociar y
tomar decisiones, consensuadas según el contexto.

Para la construcción de una cultura institucional se debe hacer referencia en:

*una DINÁMICA comunitaria, donde haya trabajo en equipo, relaciones sólidas,


interacciones fuertes entre los distintos agentes e integrantes de la comunidad educativa.

*una MÍSTICA definida, un espíritu común, un ideario compartido.

*un PROYECTO construido colectiva y participativamente, con líneas claras y consensuadas.

En toda institución hay una serie de ritos o rituales, Son normas simbólicas, que se dan en el
tiempo tienen significación social, intentan dar respuestas a necesidades, rutinas, que son
prácticas ordenadas de trabajo que se dan en un espacio y tiempo determinado. Pueden
permanecer o no en el tiempo y se da de forma grupal o individual; las tradiciones que son
aquellas que se van a pasar de generación en generación y representan a un lugar, un país y
un espacio; y por último, los mitos que son un conjunto de creencias colectivas que se
encuentran entre la realidad y la ficción.

Existen siete mitos en el nivel inicial, el mito de la infancia feliz, donde se suele decir que la
infancia es el periodo más feliz de la vida, donde remite a una imagen rosada, angelical,
ingenua acerca de la infancia. El mito del método perfecto, el método es el que permite
''bajar'' la teoría a la práctica. El método se aplica de la misma maneta en todos los contextos
escolares, independientemente de los diversos grupos de procedencia sociocultural de los
niños, si al aplicar el método se presentan inconvenientes se debe a que el docente actuó de
manera inoportuna, faltaron recursos, la familia no colabora, el grupo es difícil, etc. El mito
de responder a las necesidades e intereses del grupo, en las prácticas cotidianas es posible
observar que jardines de diversos barrios y zonas trabaja las mismas unidades didácticas, en
el mismo momento del año; ordenan la jornada escolar con una distribución del tiempo.
Bibliografía:

● Cecilia Bixio, Construir un espacio colectivo de enseñanza y aprendizaje- Enseñar a


aprender. Capítulo 1, Capítulo 6. Homo sapiens ediciones
● Lucia Garay, Análisis institucional de la educación y sus organizaciones – escuela de
ciencias de la educación Universidad Nacional de Córdoba
● Patricio Bolton, capítulo 4 ¿qué cultura institucional para una escuela inserta en un
sector excluido y empobrecido?- Experiencias prácticas de aula en contexto
desfavorable
● Fernando Savater, cap. 1 El aprendizaje humano, El valor de educar- editorial Paidos
● Philippe Meirieu, Frankenstein educado- editorial Laertes
● Bauman, unidad 1, cap. 4- Mundo consumo
● ¿En qué sociedad vivimos?, Cap. 6 La desinstitucionalización
● Lucia Garay, cba (2000), Algunos conceptos para analizar, Educación y escuelas, Un
concepto de institución e institucionalización, Las instituciones educativas:
instituciones de existencia de post grado- UNC
● Inés Rodríguez Sáenz, Las rutinas en la educación inicial, Raíces, tradiciones y mitos
en el nivel inicial
● Marta Amuchástegui, Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de
convivencia en nuestra escuela – cap. 2 El orden escolar y sus rituales, cap.3
Imágenes de unos rituales escolares (Cecilia Olorón)
● Graciela Frigerio – Margarita Poggi , Las instituciones educativas Cara y ceca
elementos para su comprensión – Las instituciones educativas y el control histórico,
Cultura institucional escolar, Actores, instituciones y conflictos, Tiempo para un saber
y hacer en las escuelas, Dimensión organizacional: el equipo de conducción del
establecimiento escolar, Dimensión pedagógico – didáctica, Dimensión comunitaria,
Dimensión administrativa, . Editorial Troqvel educación
● Jorge Huergo, Kevin Morawicky: Re-leer la escuela para describirla (I, II, III)

También podría gustarte