Está en la página 1de 16

Estructura del genoma humano

GENOMA HUMANO

 El genoma es el contenido total de ADN de la célula, esto incluye:


 Porción codificante (genes, la parte que codifica a las proteínas).
 Regiones intergénicas.(entre genes)

 El genoma de las células eucariotas se puede clasificar en dos o tres:


 Genoma nuclear: Generalmente cuando decimos “genoma”, nos referimos a este.
 Genoma mitocondrial.
 Genoma plasmídico (en células vegetales).

 La genómica se dedica al estudio de los genomas.



TAMAÑO DEL GENOMA

 Valor de C = Cantidad de ADN por genoma haploide. 

 Paradoja del valor C: No existe correlación entre la cantidad de ADN, número de cromosomas o
tamaño del genoma de un organismo y su complejidad biológica.
 Distintos organismos tienen genomas de distinto tamaño.

 Antes de descifrar el genoma humano, se esperaba encontrar unos 100.000 genes porque se pensaba
que debía existir un gen por proteína conocida. Pero, a medida que fue avanzando el conocimiento se
fue viendo que era un número muy exagerado. Hoy en día se piensa que hay unos 20.000 genes en
el genoma humano. Entonces el número de genes no es el mismo que el número de proteínas.

 El tamaño del genoma no está vinculado con la cantidad de genes, con la complejidad de
los organismos

16
EL GEN
Un gen es una secuencia de nucleótidos que tiene la información necesaria para la síntesis de
una o varias proteínas o de un ARN funcional.
 Concepto operacional, ya que la secuencia codificante del gen y las secuencias señales
adyacentes indican el comienzo y fin de la unidad transcripcional.
 Basándonos en esta definición, un gen incluye más que los nucleótidos que codifican la secuencia
de aminoácidos de una proteína, denominada región codificadora; también incluye todas las
secuencias de ADN requeridas para la síntesis de una transcripción particular de ARN.

 Hay diferencias entre la estructura de los genes procariotas y eucariotas.



 CONSTITUCIÓN DE UN GEN PROCARIOTA:

 REGIÓN REGULADORA: Es necesaria para el inicio


de la transcripción.
 REGIÓN CODIFICANTE: Es lo que va a tener la
información para generar la proteína o el ARN
funcional
 SEÑALES DE TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN.










 CONSTITUCIÓN DE UN GEN EUCARIOTA

 REGIÓN REGULADORA.
 REGIÓN ENTRE LA REGULADORA Y LAS STT: Esta
región no es completamente codificante, sino
que es una región que está compuesta por
regiones que sí se codifican (exones) y otras
que no (intrones).

• EXONES: Tienen información va a terminar estando en una proteína o en un ARN funcional.

• INTRONES: Son regiones que no terminan formando parte del producto final porque se van a
eliminar en el proceso de maduración del ARN (luego de transcrito el gen, el ARN resultante
elimina esos intrones), entones la información de los intrones no va a formar parte en una
proteína o en un ARN funcional final. Los organismos con genomas compactos no tienen
intrones, haciendo que sus genes sean más pequeños y que sus cromosomas tengan una
mayor proporción de ADN codificante.

Entonces en eucariotas la diferencia fundamental es que la región entre las señales


reguladoras de inicio y fin de la transcripción son regiones que contienen exones e intrones
que van a ser regiones que contienen información codificante y que no la contienen
respectivamente.

 SEÑALES DE TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN.

17
ESTRUCTURA GENÓMICA DE LOS ORGANISMOS

 PROCARIOTAS: Los genomas bacterianos son pequeños y muy compactos, hay poco espacio entre los
genes y por lo tanto hay una gran densidad genética.

 EUCARIOTAS: Son muy grandes y están separados unos de otros, no tan compactos como los
procariotas.
 PLANTAS: Los genomas de las plantas son muy grandes, pero dominados por secuencias de ADN
repetidas no funcionales.
 HUMANO: Contiene aproximadamente 20.000 genes, pero las regiones codificantes de estos genes
ocupan solo un 3% del genoma. Existen muchas secuencias repetidas.

18
COMPLEJIDAD DEL GENOMA

• La cinética de reasociación del ADN permite analizar la complejidad de un genoma .


 Rotura del ADN en fragmentos de 300 pb
 Desnaturalización por temperatura
 Incubación a distintos tiempos para permitir la reasociación
 Medida del ADN no reasociado

 CURVAS DE COT: Cuando estudiamos la cinética de reasociación de un genoma vemos que esa
reasociación no se hace de manera pareja y al mismo tiempo. En la gráfica de abajo vemos en el eje
de las x la concentración inicial del ADN multiplicado por el tiempo medio que le lleva reasociarse.

 Primero se ve que rápidamente se asocia una porción del genoma que la identificaremos como ADN
altamente repetido, está compuesto por ADN altamente repetido, ADN de secuencia simple y ADN
satélite.

 Después vamos a ver un segundo escalón donde vemos ADN moderadamente repetido y
con repetidos intermedios.

 El último escalón que se ve corresponde al ADN de copia única; es el ADN que va a demorar más
en encontrar su secuencia complementaria. En este último segmento es donde se encuentran
la mayoría de los codificantes para proteínas.

 De esta manera podemos categorizar el genoma humano. Podemos ver que hay gran cantidad
19
de genes repetidos.

 GENES CODIFICANTES (EXONES): 1,5% del genoma.


 INTRONES: 26%.
 SECUENCIAS ÚNICAS: 12%.
 HETEROCROMATINA: 8%.
 SECUENCIAS REPETIDAS: 52%

 ELEMENTOS TRANSPONIBLES (SINESs, retrotransposones y transposones).


 SECUENCIAS REPETIDAS SIMPLES.
 SEGMENTOS DUPLICADOS.

 LAS REGIONES NO CODIFICANTES SE DENOMINAN ADN BASURA. ES CRUCIAL PARA LA


EXPRESIÓN GÉNICA

ADN REPETIDO

 ALTAMENTE REPETIDOS
 MEDIANAMENTE REPETIDOS

• EN TANDEM: Genes uno atrás del otro.

GENES EN COPIAS MÚLTIMPLES:


ADN ribosomal.
MINISATÉLITES: Usados en identificación
forense.
MICROSATÉLITES: Usados en
identificación forense.

• DISPERSOS: Son repeticiones que


están dispersas a lo largo del
genoma, no están todas juntas.

SINEs: Elementos repetidos cortos.


LINEs: Elementos repetidos largos.

20
ADN ALTAMENTE REPETIDO: ADN SATÉLITE CENTROMÉRICO

 Está compuesto por largos trechos de ADN altamente


repetido. Estos elementos se distribuyen en su mayoría en el
centrómero (distribución centromérica). Cuando nosotros
buscamos donde están estas secuencias repetidas
mediante la secuencia FISH (Demostrables por
hibridización sobre cromosomas FISH), que brillan con
color amarillo se ven siempre cerca del centrómero. Esto nos
permite demostrar que estas secuencias de ADN satélite se
encuentran preferentemente en el centrómero de los
cromosomas.

 Su función radica en que existe un grupo de proteínas que


reconocen estas secuencias centroméricas y estas proteínas
son fundamentales para la interacción del centrómero con el
huso mitótico. O sea que estas repeticiones pueden tener una
función estructural muy importante en el momento de la
división celular para que se pueda formar correctamente el
huso mitótico.


ADN MEDIANAMENTE REPETIDO (TANDEM): ADN TELOMÉRICO

 Los telómeros son los extremos de los cromosomas y en
general consisten en unidades repetidas de una serie de
nucleótidos adenina o timina seguidos de nucleótidos de
guanina. GGGATTGGGATT

 La secuencia de los telómeros que se repiten en el


genoma humano se repite muchas veces en tándem
cortos. La secuencia exacta varía de organismo a
organismo, en los humanos son 6 nucleótidos que se
repiten en tándem y forman cadenas repetidas que llegan
a tener de 100 a 1500 copias.

 Este ADN repetido es muy dinámico y es mantenido por


una enzima especial que busca que no se pierdan estas
secuencias en cada repetición del ADN. Esta enzima es
una polimerasa de tipo especial que se llama telomerasa
y es necesaria para prevenir que se acorten los
cromosomas en cada división celular.

 En la técnica de FISH se ve en los extremos de


cada cromosoma una señal que brilla.




ADN REPETIDOS EN TANDEM

• Se pueden clasificar en minisatélites y microsatélites. Ambos se diferencian en el largo de la unidad de


repetición.

21
MINISATÉLITES:
 Tienen un motivo (secuencia que se repite) de entre 14 y 100 pares de bases de largo.
 El largo total va a estar determinado por el número de veces que está repetida esta unidad de
repetición, va de 1Kb a 8Kb, repetidos uno tras otro.

 En la imagen se ve una secuencia que tiene una unidad de repetición marcada por el cuadro y que
está repetida tres veces en la hebra 1 y dos veces en la hebra 2. Es decir, puede pasar que haya una
variante de este alelo que en vez de tener tres repeticiones tenga solamente dos. O sea que en el
caso de los repetidos en tándem de minisatélites y microsatélites los alelos van a estar dados por
el número de veces que esté repetida la unidad de repetición en cada individuo.

 Entonces la longitud de la región repetida va a ser muy variable entre individuos, va a estar
determinado por el número de repetidos que tenga

 MICROSATÉLITES:
 El motivo (secuencia que se repite) es muy pequeño (2, 6 u 8 nucleótidos, los más comunes son los
que tienen menos). En esta imagen se ve un dinucleótido, la unidad de repetición tiene solamente
dos nucleótidos.
 Tanto los minis como los microsatélites son útiles para identificar individuos porque al ser tan
variables entre los individuos, nos va a permitir usarlos en identificación humana.

ADN REPETIDOS DISPERSOS

 ELEMENTOS TRANSPONIBLES

 Son secuencias de ADN del genoma que se copian y esa
copia se inserta luego en nuevos sitios del genoma. A este
proceso se le llama transposición. Existen dos tipos
básicos:

TRANSPOSONES: Son aquellas secuencias de ADN que


se copian usando algún intermediario de ADN. El
transposón o la secuencia (en amarillo) del elemento
transponible se copia a un ADN y este ADN es el que va a
otro sitio del genoma y ahí se inserta.
RETROTRANSPOSONES: Son los que tienen como
intermediario una molécula de ARN. Esta región del
ADN se copia por una polimerasa de ARN a un
intermediario de ARN y luego esta molécula de ARN se
retrotranscribe a ADN y este es el ADN que finalmente se
va a insertar en el genoma.

 ELEMENTOS TRANSPONIBLES AUÓNOMOS Y NO AUTÓNOMOS:

Algunos de estos transposones y retrotransposones tienen enzimas que median su propia transposición,
22
o sea, ellos mismos codifican las enzimas que van a ser las encargadas de copiar y pegar estas
secuencias. Mientras que otros no tienen estas enzimas, dependiendo de otras enzimas producidas en
otra parte del genoma

Mientras que otros no tienen estas enzimas, dependiendo de otras enzimas producidas en otra parte del genoma.

 En el genoma humano tenemos diferentes tipos de transposones:

ESTRUCTURA DE UNA REGIÓN CROMOSÓMICA

 Cuando nos centramos en una región específica del genoma podemos encontrar todos estos
elementos coexistiendo en el genoma.

 En la imagen se ven genes separados por regiones intergénicas. En ellas a veces encontramos
elementos repetidos como los LINEs o minisatélites.

 También encontramos algunos genes, así como genes con copias únicas, hay regiones
organizadoras nucleolar (genes de ARN ribosomal que están en tándem). Son el ejemplo de los
genes que habíamos visto en múltiples copias.

 Cuando entramos en una región génica, adentro de un gen, podemos encontrar secuencias LINEs,
SINEs, retrotransposones, microsatélites, etc. O sea que no solamente ellos se ven en las regiones
intergénicas, sino que también están en las regiones no codificantes dentro de los genes.

23
EL GENOMA EN NÚMEROS

 Los genes no se distribuyen de manera homogénea en los diferentes cromosomas.

 En la tabla se ve un esquema para cada cromosoma, su tamaño, su conteo génico, cuáles son los
genes que están relacionados con enfermedades conocidas, etc.

 Si, por ejemplo, comparamos el cromosoma 19 con el 13 vemos que el 19 tiene la mitad de tamaño que
el 13, pero tiene casi 5 veces más de genes. Entonces, la densidad génica no es homogénea en los
cromosomas y tampoco está relacionada con el tamaño de los cromosomas.

 Por ejemplo, si nosotros vemos la región del complejo de histocompatiblidad vemos que está lleno
de genes (la parte superior de la imagen). En un fragmento de 0,9 megabases hay 70 genes.
Muchos de estos genes no son codificantes.

 Mientras, en el gen de la distrofina, un solo gen va a ocupar 2,4 megabases. La densidad génica es muy
variable

24
TAMAÑO DEL GEN

 Hay genes que tienen menos de 10.000 bases, por ejemplo, los de la gráfica A, mientras que
hay otros con más de 100.000 como los de la histrofina (gráfica C).

 La densidad génica es variable y hay genes de tamaños muy diversos.

FAMILIAS GÉNICAS

 Son genes que codifican para productos idénticos o con funciones similares y que se
encuentran agrupados o dispersos en el genoma.

 EJEMPLO:

- Histonas: Son proteínas que se asocian con el ADN y que están codificadas por 11
agrupamientos que contienen los 60 genes de las histonas. En la imagen están señalados en
los cromosomas en los que se encuentran.
Hay dos agrupamientos mayores en el cromosoma 6 y hay agrupamientos menores en el resto
de los cromosomas.

La ventaja de tener repetidos estos genes es poder sintetizarlos en mayor cantidad y tenerlos agrupados
también nos puede servir para prenderlos y apagarlos, o sea expresarlos o no expresarlos de manera
conjunta, por lo que pueden ayudar a la regulación de estos genes

25
ARN RIBOSOMAL
 Es sintetizado por una única unidad transcripcional (varios genes codificantes que se codifican uno
atrás del otro) repetida unas 50 veces en 5 clusters (grupos) en los cromosomas 13, 14, 14, 21 y
22
 La ventaja de estos es que cuando la célula precise sintetizar ARN ribosomal de manera muy
rápida, ya los tiene copiados a lo largo del genoma y que se pueden ir transcribiendo en paralelo
todos al mismo tiempo. Ello permite que se pueda sintetizar más rápidamente mayor cantidad de
ARN ribosomal.

FAMILIA GÉNICA DE LAS GLOBINAS

 Algunas familias génicas codifican productos que


tienen alta homología (funciones similares). Una
familia génica muy conocida es la de las globinas
que se distribuye en los cromosomas 11 y 16.

 Distintos genes (alfa, beta, gamma, épsilon) del


grupo se expresan en diferentes etapas de la vida,
cambiando las proteínas que forman a la hemoglobina.

 Todas las globinas van a cumplir la función de cargar


oxígeno en la sangre, pero van a tener diferentes
propiedades que son mejores en los diferentes
momentos de la fisiología humana.

 Por ejemplo, algunas globinas se expresan solamente


durante la etapa fetal porque estas hemoglobinas
fetales tienen una mayor afinidad por el oxígeno que
las hemoglobinas que se expresan en los adultos,
pudiendo extraer más eficientemente oxigeno de
circulación materna de la placenta. En cambio, las
hemoglobinas adultas que tienen menos afinidad por
el oxígeno se expresan luego del nacimiento, y esto
permite que se libere mejor el oxígeno a los tejidos,
especialmente a los músculos que van a requerir una
mayor demanda de oxígeno.

 Entonces vemos como diferentes hemoglobinas van a adaptarse mejor a diferentes etapas de
los organismos.

26
PSEUDOGENES

 Son copias defectuosas de los genes, que no generan una proteína funcional.

 PSEUDOGENES NO PROCESADOS: Son copias con intrones, todo el gen copiado, pero ya no funcional.

 PSEUDOGENES PROCESADOS: Son copias de regiones exónicas generadas por transcripción
reversa. Era un gen que se transcribió, se procesó el ARN mensajero eliminándose los intrones y luego
se vuelve a copiar (se retrotranscribe) como ADN y se inserta en el genoma. 

 Este ADN que se inserta en el genoma no es un gen funcional, por lo que decimos que es un
pseudogen. Hay algunos pseudogenes que se generan por fragmentos de genes que se copiaron
truncos, entonces son fragmentos de genes truncados. En la imagen se ven genes funcionales
(negros) y pseudogenes (blancos).

GENOMA MITOCONDRIAL
 Está dentro de las mitocondrias. Es un genoma circular muy pequeño, bastante compacto, el 97%
del genoma es codificante.

 Por su origen bacteriano tiene una transcripción policistrónica, esto significa que se codifica una
única unidad transcripcional que tiene varios genes (se transcribe un único ARN que contiene varios
genes).

 Este genoma se hereda por línea materna porque al cigoto solamente le aporta mitocondrias el óvulo.

27
28
29
30
 ARN RIBOSOMAL
 Es sintetizado por una única unidad transcripcional (varios genes codificantes que se codifican uno
atrás del otro) repetida unas 50 veces en 5 clusters (grupos) en los cromosomas 13, 14, 14, 21 y 22.
 La ventaja de estos es que cuando la célula precise sintetizar ARN ribosomal de manera muy rápida,
ya los tiene copiados a lo largo del genoma y que se pueden ir transcribiendo en paralelo todos al
mismo tiempo. Ello permite que se pueda sintetizar más rápidamente mayor cantidad de ARN
ribosomal.
 FAMILIA GÉNICA DE LAS GLOBINAS
 Algunas familias génicas codifican productos que tienen alta homología (funciones similares). Una
familia génica muy conocida es la de las globinas que se distribuye en los cromosomas 11 y 16.
 Distintos genes (alfa, beta, gamma, épsilon) del grupo se expresan en diferentes etapas de la vida,
cambiando las proteínas que forman a la hemoglobina.
 Todas las globinas van a cumplir la función de cargar oxígeno en la sangre, pero van a tener
diferentes propiedades que son mejores en los diferentes momentos de la fisiología humana. Por
ejemplo, algunas globinas se expresan solamente durante la etapa fetal porque estas hemoglobinas
fetales tienen una mayor afinidad por el oxígeno que las hemoglobinas que se expresan en los
adultos, pudiendo extraer más eficientemente oxigeno de circulación materna de la placenta. En
cambio, las hemoglobinas adultas que tienen menos afinidad por el oxígeno se expresan luego del
nacimiento, y esto permite que se libere mejor el oxígeno a los tejidos, especialmente a los
músculos que van a requerir una mayor demanda de oxígeno.
 Entonces vemos como diferentes hemoglobinas van a adaptarse mejor a diferentes etapas de los
organismos.

PSEUDOGENES
 Son copias defectuosas de los genes, que no generan una proteína funcional.
 PSEUDOGENES NO PROCESADOS: Son copias con intrones, todo el gen copiado, pero ya no funcional.
 PSEUDOGENES PROCESADOS: Son copias de regiones exónicas generadas por transcripción reversa.
Era un gen que se transcribió, se procesó el ARN mensajero eliminándose los intrones y luego se vuelve
a copiar (se retrotranscribe) como ADN y se inserta en el genoma. Este ADN que se inserta en el
genoma no es un gen funcional, por lo que decimos que es un pseudogen. Hay algunos pseudogenes
que se generan por fragmentos de genes que se copiaron truncos, entonces son fragmentos de genes
truncados. En la imagen se ven genes funcionales (negros) y pseudogenes (blancos).

GENOMA MITOCONDRIAL
 Está dentro de las mitocondrias. Es un genoma circular muy pequeño, bastante compacto, el 97% del
genoma es codificante.
 Por su origen bacteriano tiene una transcripción policistrónica, esto significa que se codifica una única
unidad transcripcional que tiene varios genes (se transcribe un único ARN que contiene varios genes).
 Este genoma se hereda por línea materna porque al cigoto solamente le aporta mitocondrias el óvulo.

31

También podría gustarte